| Sumario: 
 
 Revista de Indias                                                 CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas             Volumen LXII - Nº 225   (Año 2002) Más información en      http://revistadeindias.revistas.csic.es ------------------------------------------------------------------------------------------------------- Dossier. La independencia de la América Hispana
 Sumario
   Dossier
 Introducción 329-334François Xavier Guerra
 Resumen: Se estudian aquí el lenguaje, las ideas y los modelos políticos de la elite quiteña en la época de la formación de las dos primeras juntas. Se muestra su ideal de un gobierno mixto con raíces muy variadas que van de la escolástica y del iusnaturalismo a la tradición republicana renacentista y moderna. Se explica así la particularidad de la Constitución de 1812, a la vez monárquica y republicana.  Palabras clave: Quito; independencia; republicanismo; constitución   
 La revolución en Quito: el camino hacia el gobierno mixto 335-356Federica Morelli
 Resumen: Los años1808-1814 ven surgir la opinión pública moderna con la proclamación de la libertad de prensa por las Cortes de Cádiz y por las juntas americanas y con la multiplicación de gacetas y periódicos. Fuera de la esfera oficial y del ámbito de los impresos, proliferan también los manuscritos que sirven tanto a las discusiones internas de las elites como a la expresión de agravios populares. Gracias a todos ellos, se pueden seguir los grandes debates políticos y analizar los lugares de sociabilidad y las redes de comunicación del mundo hispánico que sigue siendo aún un único espacio de opinión.  Palabras clave: opinión pública; independencia; mundo hispánico; impresos y manuscritos; debates   
 «Voces del pueblo». Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814) 357-384François Xavier Guerra
 
 Resumen: Los años1808-1814 ven surgir la opinión pública moderna con la proclamación de la libertad de prensa por las Cortes de Cádiz y por las juntas americanas y con la multiplicación de gacetas y periódicos. Fuera de la esfera oficial y del ámbito de los impresos, proliferan también los manuscritos que sirven tanto a las discusiones internas de las elites como a la expresión de agravios populares. Gracias a todos ellos, se pueden seguir los grandes debates políticos y analizar los lugares de sociabilidad y las redes de comunicación del mundo hispánico que sigue siendo aún un único espacio de opinión.  Palabras clave: opinión pública; independencia; mundo hispánico; impresos y manuscritos; debates   El precio del poder: formas y usos políticos de la representación en la independencia Argentina (1810-1821) 385-408Genevieve Verdo
 Resumen: La representación política asume un papel clave en el contexto de la emancipación americana. Considerando aquí el caso rioplatense, se ha estudiado la representación bajo todas sus formas —desde las elecciones impulsadas por el nuevo régimen hasta sus formas más tradicionales—, delpunto de vista de su uso político por parte de los actores. Vemos en primer lugar cómo sirve al poder central para legitimarse y cómo intenta controlarla y, en segundo lugar, la manera en que es reasumida y usada por los pueblos, en pro de su autonomía.
 Palabras clave: representación política; independencia; Río de la Plata; revolución; ciudades   Revolución y liberalismo en la provincia de Veracruz, 1812-1821 409-428
 Juan Ortiz Escamilla
 Resumen: Se estudia aquí el desarrollo de la insurgencia en la provincia de Veracruz, poniendo especialmente el acento en la diversidad de los actores de una región geográficamente muy variada y étnicamente heterogénea. Se describen las diferentes fases de la guerra y su relación con la creación de ayuntamientos constitucionales previstos por la Constitución de Cádiz, así como la desintegración de la jerarquía política de los territorios que ésta provoca.  Palabras clave: Veracruz; insurgencia; liberalismo; pueblos; guerra   
 ¿Patricio o soldado: qué «uniforme» para el ciudadano? El hombre en armas en la construcción de la nación (Venezuela, 1a mitad del siglo XIX) 429-462Veronique Hébrard
 Resumen: Durante el período de la independencia en Venezuela (1808- 1830), el elemento militar estructura tanto el imaginario político y social como las prácticas políticas. Por consiguiente, este artículo se propone analizar las lógicas (a veces contradictorias) en virtud de las cuales participa no sólo en la definición del cuerpo político moderno (los ciudadanos), sino también en la elaboración de una red de valores susceptibles de construir una memoria «nacional» compartida.  Palabras clave: independencia; militar; ciudadanía; nación; identidad; guerra; Venezuela   En búsqueda de un punto fijo para la República. El cesarismo liberal (Venezuela-Colombia, 1810-1830) 463-492
 Clement Thibaud
 Resumen: Las revoluciones liberales en América hispánica se llevaron a cabo mediante la adopción de constituciones modernas fundadas en la igualdad de los ciudadanos. A pesar de ello, en Venezuela y en Colombia se proclamaron varias veces dictaduras y la ley marcial durante las guerras de Independencia. ¿Cómo explicar, en el contexto de discursos profundamente legalistas, esta proclamación del estado de excepción que le traslada al ejército la realidad del poder? ¿El cesarismo bolivariano nace de las circunstancias de la guerra, del fortalecimiento de las tendencias no liberales del liberalismo, o se trata más bien de una resurgencia del Antiguo Régimen? Al analizar la temática del «punto fijo» en las prácticas y en los discursos de las elites independentistas, se trata de aproximarse a la manera cómo éstas buscaron estabilizar y consolidar la revolución en un orden viable y a los motivos del fracaso de estos esfuerzos que condujeron finalmente a la disgregación de la Gran Colombia.  Palabras clave: cesarismo;independencia;Bolívar;liberalismo;Venezuela;Colombia     Artículos
 Sobre la población aborigen de boriquén (Puerto Rico) 495-510Armando J. Martí Carvajal
 Resumen: Algunos autores han estimado que la población amerindia de Boriquén (Puerto Rico) al comienzo del Período de Contacto era alta. Un sinnúmero de fuentes documentales y estudios arqueológicos nos obligan a cuestionar estos estimados. Dado que Puerto Rico se considera uno de los centros del «taíno clásico», creemos necesario reevaluar en profundidad los cálculos sobre la población prehispánica de la región.  Palabras clave: Puerto Rico (Boriquén); período de contacto; taínos; colonos; población   
 Procedencias territoriales y actitudes ante la muerte en la escuadra de La Habana (1780-1783) 511-534Alfredo Martín García
 Resumen: Tomando como base los testamentos de la escuadra que bajo el mando de Don José Solano participó entre 1780 y 1783 en la guerra contra Gran Bretaña, hemos podido comprobar el protagonismo que regiones como Andalucía o, sobre todo, Galicia, jugaban en la formación de los contingentes militares embarcados. De igual forma, la fuente nos ha permitido acercarnos a la realidad devocional de la marina dieciochesca, en donde jugaba un papel muy destacado el culto a las ánimas o a determinadas advocaciones de la Virgen relacionadas con la vida en el mar.  Palabras clave: Armada Real;devociones marineras;mentalidades;La Habana   Empresarios asturianos en Cuba (1840-1920) 535-558
 Enrique Collazo Pérez
 Resumen: En este estudio se examina a un grupo representativo de emigrados asturianos afincados en Cuba desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 1920 y la actividad empresarial desplegada por ellos en algunos sectores económicos claves como el comercio, la banca, la agricultura y la industria azucarera. Asimismo se analiza el papel desempeñado y el lugar histórico ocupado por estos empresarios en el crecimiento económico ocurrido en la Isla en el período histórico aludido. En relación con los empresarios dedicados al negocio de banca se realiza un estudio de caso sobre cuatro firmas de comerciantes-banqueros de ascendencia asturiana.  Palabras clave: Cuba;inmigración;empresarios;siglos XIX-XX;banca     Publicaciones recibidas
 Listado 561-562Equipo Editorial
 
 
 |