a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Anales Cervantinos Nº 38
 

Nombre de la Revista: Anales Cervantinos
Número de Sumario: 38
Fecha de Publicación: 2006
Páginas:
Sumario:

Anales Cervantinos   

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Vol. XXXVIII  (Año 2006)

Más información/Texto completo en     http://analescervantinos.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Estudios

El ingenioso caballero de la palabra.   9-12
Emilio Pascual

 
El magistral ejemplo de Cervantes.   13-14
José María Rodríguez Méndez

 
Los nombres de Don Quijote.   15-56
Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona 

Resumen:  El protagonista del Quijote recibe varios nombres en etapas bien diferenciadas. La incertidumbre sobre el nombre del hidalgo del primer capítulo, la fijeza de don Quijote de la Mancha (en contraste con la inestabilidad de los apelativos Caballero de la Triste figura y Caballero de los Leones) y la autenticidad de Alonso Quijano en el capítulo final constituyen sucesivas maneras de nombrar al personaje. Esos nombres están relacionados con la conciencia que tiene de sí mismo y reflejan una sola identidad, mudable en el desarrollo de su hacerse a sí mismo. El sentido de cada uno de esos nombres está determinado por el hecho de oponerse a los otros nombres y por reflejar distintos matices de la identidad del protagonista del Quijote, lo cual le sirve a Cervantes para criticar las formas y el fondo de la novela caballeresca. 

Palabras clave:  Nombre propio; nombre apelativo; identidad; parodia

 
Una lectura del Quijote. Avellaneda y el Conde Peranzules.   57-66
Beatriz Mariscal Hay

Resumen:  Este trabajo está dedicado a un aspecto de la desatinada lectura de Avelladena que dio lugar a la pretendida continuación de la “genial invectiva contra los libros de caballería” de Miguel de Cervantes. Se centra en la utilización que hace Avellaneda de romances relacionados con el cerco de Zamora para componer su espuria continuación de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha y su posible influencia en la segunda parte del Quijote cervantino. 

Palabras clave:  Quijote; Peranzules; Romancero; Avellaneda

 
Don Quijote de la Mancha, de Rafael Gil: una adaptación literaria del cine español en las conmemoraciones cervantinas de 1947.   67-93
María del Mar Mañas Martínez

Resumen:  Este artículo analiza la adaptación cinematográfica que de El Quijote de Miguel dirigió Rafael Gil en 1947 para Cifesa, la productora cinematográfica española más importante desde los años 30 hasta los años 50.La primera parte analiza la adaptación en su contexto, considerando la película como una aportación a las celebraciones cervantinas que tuvieron lugar en 1947.La segunda parte: “reflexiones prácticas acerca de la adaptación” analiza qué variaciones se producen con respecto al texto de Cervantes:– Variaciones por necesidades cinematográficas: afectan a la presentación de personajes y a la práctica desaparición de elementos metaliterarios, e historias intercaladas.– Variaciones por razones ideológicas. Son aquellas que intentan adecuar el texto cervantino a las exigencias ideológicas del Franquismo. Van desde la idealización y glorificación del personaje de Don Quijote y la desaparición de elementos escatológicos, pasando por la desaparición y modificación de elementos subversivos (como la desaparición de todo los elementos árabes), hasta la abierta manipulación ideológica. 

Palabras clave:  Quijote; Cervantes; Rafael Gil; Aniversarios cervantinos de 1947; Cine y Literatura; Adaptaciones cinematográficas; Cine español de postguerra; Franquismo

 
Algunas calas en el uso de los nombres de color en El Quijote.   95-111
Gerardo Fernández San Emeterio

Resumen:  Los nombres de color tuvieron un significado simbólico entre los siglos XIV y XVII que restringía en cierto modo su uso. En este artículo, el autor ejemplifica este uso en varios episodios de Don Quijote y las Novelas ejemplares. 

Palabras clave:  Nombres de color; Cervantes; Don Quijote de la Mancha. Novelas ejemplares

 
Sobre las traducciones de El Quijote: Artículo de Alexandr Smirnov como sistema de reglas para la traducción literaria.   113-122
Kirill Korkonósenko

Resumen:  El artículo del Prof. Alexandr Smirnov Sobre las traducciones de El Quijote fue publicado en 1929 en Leningrado como una introducción a la nueva versión rusa de la novela cervantina. Esta edición sentó precedente para una nueva concepción de la traducción del español al ruso, y los principios de esta concepción fueron formulados en el artículo de Smirnov, lo que significó el inicio de la época moderna en el hispanismo ruso. Smirnov expone su concepción de manera implícita: analizando los rasgos concretos de las traducciones anteriores, formula una serie de reglas precisas y necesarias para los traductores modernos, pero lo hace de forma negativa, mostrando lo que no debe ser una traducción “aceptable”. También publicamos la traducción española del artículo en cuestión. 

Palabras clave:  El Quijote en Rusia; teoría de la traducción; el hispanismo ruso

 
“Vizcaínos en un berenjenal”.   123-164
Luis Arturo Hernández Pérez de Landazábal

Resumen:  El presente ensayo trata de explicar la “coincidencia” de que el morisco Cide Hamete Benengeli tome el relevo como historiador de cabecera de don Quijote precisamente en pleno combate de éste con el vizcaíno Sancho de Azpeitia, en virtud de una tesis vascoiberista aceptada en la época, emparentando “a las tácitas” a los vascos con los moros. La hipótesis refuerza así la unidad estructural de los caps. VIII y IX de la 1.ª Parte del Quijote puesto que Cervantes plantearía en ambos un reto –digamos ya un órdago– a la sociedad feudal/foral vasca del s. XVII –desde el pueblo llano o la naciente burguesía burocrática al clero y la alta nobleza–, poniendo en evidencia la impostura común a su estatuto de súbditos privilegiados del Imperio. Amén de satirizar la presunta nobleza del –merced a su “endiablada” expresión– satánico vizcaíno, el autor habría ridiculizado los falsos cronicones –técnica estructural que se desvela en esta aventura–, velando –tal como aventuramos– la identidad de los frailes benitos –los vizcaínos PP. Haedo, supuesto autor y editor respectivamente de la historia del cautiverio en Argel–, así como la de uno de los “historiadores de La Mancha” –el cronista guipuzcoano afincado en Toledo Garibay–; eso por no hablar del resentimiento hacia la alta nobleza con privilegio de “pase a Indias”. Y ello, en un episodio de conflicto entre tres lenguas y culturas cuya complementariedad y perspectivismo fingen la imposible verdad del Hombre moderno coetáneo del autor. 

Palabras clave:  Sancho de Azpeitia; Tesis vasco-iberista; Topografía de Argel; Diego de Haedo; Esteban de Garibay; Vizcaíno

 
Amor contra interés, hijos contra padres: Las Bodas de Camacho en el siglo XVIII.   165-202
Ceferino Caro

Resumen:  El estudio de las cuatro versiones del episodio de las bodas de Camacho pone ante todo de manifiesto cómo se presentaba, en el siglo XVIII, la figura de Don Quijote, reducida a la de un mero personaje humorístico. Desde el punto de vista del metatexto, la teatralización del episodio desvela la formación de una sensibilidad naciente en lo referente a la autonomía amorosa de los jóvenes en relación con la autoridad de los padres. Se empieza a notar el nuevo planteamiento del matrimonio, separado del interés y fundado en el amor, lo que indica un sentimiento precursor de la mentalidad romántica. 

Palabras clave:  Comedia pastoril; Comedia sentimental; Ilustración; Matrimonio; Amor

 
Mujer, alegoría e imperio en el drama de Miguel de Cervantes El cerco de Numancia.   203-219
Verónica Ryjik

Resumen:  El objetivo de esta investigación es examinar la visión del imperio que nos ofrece El cerco de Numancia de Cervantes mediante un estudio de la interacción del plano ‘real’ de la obra, el de los numantinos y los romanos, con el plano simbólico de los personajes alegóricos. Por un lado, se pueden observar ciertos paralelos entre los romanos y los hombres numantinos que el dramaturgo establece recurriendo al motivo del “teatro dentro del teatro”. Por otro lado, la asociación que se produce entre las mujeres numantinas y la tierra española contribuye a romper estos paralelos y nos presenta con una posible alternativa al imperialismo militante. Al centrarse en la oposición acción / inacción, que subyace la tragedia, así como en la función de los personajes femeninos, este trabajo pretende esbozar la idea nacional que transmite la obra cervantina. 

Palabras clave:  alegoría; imperio; idea nacional; relaciones entre los géneros; metateatro; acción / inacción; tierra patria

 
“De la dulce mi enemiga” Ecos y contextos de una referencia musical en la obra cervantina.      221-246
Juan José Pastor Comín

Resumen:  No hay duda de que las obras cervantinas reflejan con fidelidad el mundo musical de finales del XVI y principios del XVII: instrumentos musicales, danzas, bailes, romances y canciones son con frecuencia citados y representados en sus páginas con el fin no ya sólo de describir el entorno pintoresco en el cual cobran vida sus personajes –tal y como sucede en el mundo gitano de Preciosa o, por ejemplo, en las tradiciones musicales musulmanas representadas en La gran sultana o Los baños de Argel– sino con la voluntad de añadir un valor semántico especial que tal vez fuera comprendido por los lectores-oyentes de principios del XVII. Este artículo trata pues de analizar el tópico musical “De la dulce mi enemiga”, una canción bien conocida que contó con múltiples realizaciones musicales y que sin duda opera en distintos niveles sobre los textos cervantinos como una referencia musical implícita portadora de un sentido único y revelador. 

Palabras clave:  Cervantes; Música y literatura; Análisis musical; Literatura comparada

 
Una continuación dieciochesca del Quijote: la Historia del más famoso escudero Sancho Panza. 247-257
Norberto Pérez García

Resumen:  La Historia del más famoso escudero Sancho Panza es una de las más características continuaciones del Quijote del siglo XVIII. Tras situar la obra en su contexto, el artículo traza un estudio comparativo (coincidencias episódicas, en personajes, estructura y estilo; y diferencias sustanciales entre las dos novelas) para mostrar el alcance de la consideración cervantina durante esta época.

Palabras clave:  Gatell; Siglo XVIII; Literatura comparada; Intertextualidad; Tradición cervantina; Sancho Panza; Cervantes

 

Notas

El Quijote, Rodríguez Marín y el CSIC.   261-269
Pilar Martínez

 
Catálogos de las ediciones del Quijote (notas para un balance de las publicaciones del IV Centenario).   271-277
José Manuel Lucía Megías

 
El Centenario y las revistas.   279-287
Alexia Dotras Bravo 

Textos

Guillermo y Rafael Fernández-Shaw: La burlesca Altisidora Septimino en cuatro estampas, con una pantomima como prólogo, inspirado en varios personajes de Don Quijote de la Mancha. Música de Narcís Bonet.   291-330
Emilio Peral Vega 

Reseñas

Reseñas.   331-404
Equipo Editorial 


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com