a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Archivo Español de Arqueología Nº 79
 

Nombre de la Revista: Archivo Español de Arqueología
Número de Sumario: 79
Fecha de Publicación: 2006
Páginas:
Sumario:

Archivo Español de Arqueología   

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Vol. 79  (Año 2006)

Más información/Texto completo en     http://aespa.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Necrología

ANTONIO BELTRÁN MARTÍNEZ.   5-6
Martín Almagro-Gorbea

PERE DE PALOL.   7-8
Josep M. Gurt-Gisela Ripoll

EDUARD RIPOLL PERELLÓ.   9-10
Alberto López Mullor

XAVIER DUPRÈ.   11-12
Joaquín Ruiz de Arbulo 

Artículos

La iconografía del Nefesh en la plástica púnica: A propósito de las representaciones del monumento funerario y su significado.   13-28
Fernando Prados Martínez

Resumen:  En el presente trabajo vamos a aproximarnos a una cuestión fundamental en el campo de la iconografía feniciopúnica, dada la relevancia que la representación artística del modelo arquitectónico turriforme conocido como “Nefesh” tuvo en las culturas semitas. Para ello, siguiendo un orden meramente cronológico y a través de algunos ejemplos, estudiaremos la representación de los monumentos en algunas estelas funerarias, en el interior de los sepulcros y en los amuletos, así como el significado que estas representaciones pudieron tener en el marco de la religiosidad y las creencias. 

Palabras clave: iconografía; arte púnico; monumento turriforme; amuletos; pinturas funerarias

 
Glandes inscriptae procedentes de la Hispania Ulterior.   29-50
Francisco Pina Polo, Werner Zanier

Resumen:  Se presenta el catálogo de 49 glandes pertenecientes a un coleccionista privado. Los proyectiles proceden supuestamente del entorno del “Cerro de las Balas” (provincia de Sevilla), junto al cual se supone que tuvo lugar la batalla de Munda en el año 45 a.C. Del total de las piezas, 46 presentan inscripciones, CNMAG; LXIII; A; DD, que son interpretadas respectivamente como Cn(aeus) Mag(nus), L(egio) XIII, A (?) e, hipotéticamente, d(ecreto) d(ecurionum). 

Palabras clave:  Glandes romanas con inscripción; bellum Hispaniense; batalla de Munda

 
Estudio sobre la metrología de la ceca romana de Augusta Emerita.   51-68
Miguel Ángel Cebrián Sánchez

Resumen:  Se estudia la metrología en la ceca romana –imperial y provincial- de Augusta Emerita. Dividimos el trabajo metrológico en dos grandes apartados, el primero analiza los pesos de las doce emisiones de la Mérida romana y el segundo pretende hacer una comparación con las otras cecas hispanas que, por su emisiones, están más próximas a las emeritenses. A esos dos apartados se añade una pequeña sección dedicada a la metalografía. A través de todo ello se demuestra que hubo dos sistemas metrológicos conviviendo, el republicano y el augústeo, emitiendose en Emerita y que el periodo de mayor auge de las emisiones incluye la etapa final del reinado de Augusto, post 2 a.C., y todo el reinado de Tiberio, lo que podría muy bien señalar el momento de apogeo y embellecimiento de la ciudad. 

Palabras clave:  Augusto; Lusitania; Emerita; Reforma monetaria; metalografía; Pax Iulia; Ebora; Patricia; Traducta

 
El auguraculum de la Colonia Tárraco: Sedes inaugurationis coloniae Tarraco.   69-87
Cristòfor Salom i Garreta

Resumen:  En el debate sobre los ritos de fundación de nuevas colonias romanas, sólo un reducido número de ciudades han aportado evidencias arqueológicas que permiten esbozar cómo se materializaban los procedimientos sacros que conocemos por las fuentes escritas. Gracias a la revisión de la planimetría de las excavaciones en los aledaños del foro de la colonia Tárraco, excavado en la década de los años veinte del siglo pasado, podemos aportar nuevos datos a esta discusión. A partir de la identificación del auguraculum o templum augural de Tárraco, también se pone de manifiesto la relación que podía existir entre estos espacios sacros y la morfología urbana. 

Palabras clave:  Ritos de fundación; inauguratio; auguraculum; Juan Serra Vilaró; Tárraco; Roma, Cosa; Bantia; Pollentia

 
La transformación material e ideológica de una ciudad de Hispania: Iluro (Mataró) entre los siglos I y VII D.C.   89-114
Víctor Revilla, Xabier Cela

Resumen:  El gran número de excavaciones arqueológicas realizadas en el núcleo histórico de Mataró (provincia de Barcelona) en las dos últimas décadas ha alterado radicalmente el conocimiento de la ciudad romana de Iluso y permite reconstruir los rasgos generales de su evolución material e institucional, desde el municipium imperial hasta una nueva forma de hábitat que caracteriza los siglos VI y VII. Este proceso aporta algunos elementos de debate para entender la evolución de la vida urbana en el contexto de las transformaciones generales del mundo tardoantiguo, así como la variedad de situaciones resultantes. 

Palabras clave:  Urbanismo romano; cerámica romana; Antigüedad tardía

 
Fana, templa, delubra destrui praecipimus: el final de los templos de la Hispania romana. 115-124
Javier Arce

Resumen:  En la legislación romana recogida en el Codex Theodosianus hay una serie de leyes que se refieren a la prohibición de hacer sacrificios o adorar a los ídolos. Al mismo tiempo se mantiene en la legislación la necesidad de preservar los templos por su valor como monumentos. Este artículo analiza, desde el punto de vista de los datos literarios, conciliares y arqueológicos, el problema del fin de los templos paganos en Hispania. Las conclusiones son que ni los templos de Hispania fueron convertidos en iglesias (sólo hay un caso y es muy tardío), ni que fueron desmantelados y arrasados. Algunos templos estaban ya abandonados en el siglo IV d.C. Otros fueron reocupados por casas u otras construcciones, y en el siglo V se comienza a observar la reutilización de sus materiales para otras obras. En general se puede decir que los templos de Hispania se conservaron intactos, aunque desprovistos de sus funciones paganas, hasta épocas muy tardías. Se contrasta esta documentación con la evidencia de otras regiones del Imperio (Galia, Oriente y Grecia). 

Palabras clave:  templos paganos; templos romanos; Antigüedad tardía en Hispania; concilio de Elbira; cristianismo; paganismo romano tardío

 
El destino de los templos paganos en Hispania durante la Antigüedad Tardía.   125-153
Jorge López Quiroga, Artemio M. Martínez Tejera

Resumen:  El destino de los templos paganos en Hispania durante la tardo-antigüedad constituye un fenómeno complejo que, a partir de la ambigua información textual y de las todavía escasas evidencias materiales, se manifiesta mucho más tardíamente y de forma menos generalizada respecto a otros ámbitos occidentales y orientales. No se constata una política sistemática y programada de destrucción o desmantelamiento de templos paganos por parte de las autoridades religiosas cristianas en Hispania. Un factor importante ha sido el lento progreso de la cristianización en el medio rural para determinadas áreas de la Península y otro, síntoma y consecuencia de lo anterior, el mantenimiento de prácticas y espacios cultuales paganos tanto en la ciudad como en el campo. 

Palabras clave:  Templos paganos; Antigüedad Tardía; Península Ibérica; Cristianización

 
Manuel Godoy, genio delle scavazioni. Algunas precisiones acerca de sus descubrimientos arqueológicos en el monte Celio de Roma.   155-175
Jorge García Sánchez

Resumen:  A imitación de la aristocracia de la época napoleónica, Manuel Godoy llevó a cabo excavaciones arqueológicas en la villa que poseyó en Roma durante sus años de exilio, ubicada en el monte Celio. El arquitecto Antonio Celles, quien rehabilitaba el palacio y los jardines de la villa, dirigió varios de estos trabajos entre 1813 y 1815. Fruto de éstos, y de excavaciones posteriores, fue el descubrimiento del célebre herma de Sócrates y Séneca, única imagen fidedigna del filósofo hispano, hoy localizada en Berlín, y de dos basas de estatua dedicadas a Caracalla, gracias a las cuales se conoció dónde se situaba el cuartel de la Cohors V Vigilum de Roma. 

Palabras clave:  Arqueología del siglo XIX; Monte Celio; Manuel Godoy; Antonio Celles; Lorenzo Re; Herma de Sócrates y Séneca; Cohors V Vigilum

 
La fotografía en la historia de la Arqueología española (1860-1960). Aplicación y usos de la imagen en el discurso histórico.   177-205
Susana González Reyero

Resumen:  El presente trabajo supone una reflexión sobre la presencia de la fotografía en la investigación arqueológica española, entre 1860 y 1939. Comenzamos valorando la imagen fotográfica en tanto que documento, la creencia en su veracidad, sus posibilidades y limitaciones. Analizamos los diferentes usos de los que ha sido objeto y, a continuación, las consecuencias de su incorporación al discurso arqueológico, su incidencia en la elaboración de hipótesis, el establecimiento de estilos y tipologías, la generalización del método comparatista, el difusionismo, el incremento de la difusión de los hallazgos, la creación de un marco mundial de discusión arqueológica o la paulatina concienciación de un patrimonio histórico y monumental español. Todo ello, en un período que significó la propia institucionalización de la Arqueología española, un proceso dialéctico situado entre 1860 y 1939 y marcado fundamentalmente por las discontinuidades y la heterogeneidad. 

Palabras clave:  Fotografía y Arqueología; Historia de la Arqueología en España (1860-1939); Cultura Ibérica; estudios estilísticos; comparatismo

Noticiario

El aryballos corintio de la necrópolis de Milmanda (Vimbodí, Tarragona) y su cronología.   207-216
Raimon Graells i Fabregat

Resumen:  Se presenta una revisión sobre el aryballos de la necrópolis de Milmanda, prestando especial atención a su cronología. Para este estudio es conveniente redefinir los criterios de atribución tipológica, forma y decoración, así como considerar de manera sumaria otros aryballoi de s.VI a.C. encontrados en Cataluña. 

Palabras clave:  Aryballos; Milmanda; tipología; Cataluña; s. VI a.C.

 
Kalathoi iberici da Taormina. Aggiornamento sulla diffusione della ceramica iberica dipinta in Sicilia. 217-224
Francesco Muscolino

Resumen:  La pubblicazione di alcuni frammenti di sombreros de copa da Taormina offre lo spunto per riconsiderare globalmente la presenza di analoghi manufatti in Sicilia. 

Palabras clave:  Kalathoi iberici; Sicilia; Taormina

 
El tramo Urion-Aruci (RAVENN.317.16-17).   225-238
Alfonso Jiménez Martín

Resumen:  Este artículo critica las propuestas difundidas en fechas recientes para el trazado de la calzada que unía, según el Anónimo de Rávena, dos poblaciones de la Bætica, Urion y Aruci, las actuales localidades onubenses de Riotinto y Aroche, pues ignoran aspectos básicos de los trazados romanos y, sobre todo, pretenden explicar la existencia de un puente “romano” en Campofrío, que, en función de la documentación disponible, es del siglo XVI; el artículo vuelve, básicamente, a la propuesta de P. Sillières, de 1990. 

Palabras clave:  calzada; puente romano; Anónimo de Rávena; Bætica; Urion; Aruci; Riotinto; Aroche; Huelva

 
Primeras resultados de las excavaciones realizadas en la Villa de la Estación (Antequera, Málaga). 239-258
Manuel Romero, Irene Mañas, Sebastián Vargas

Resumen:  El artículo describe y realiza un primer estudio de las estructuras y los materiales de una villa romana recientemente excavada en Antequera. Entre ellos destacan el repertorio musivo y escultórico, de los que emerge la importancia del yacimiento. 

Palabras clave:  Bética romana; Villa romana; Termas; Arquitectura; Mosaicos; Esculturas; Antequera; Málaga

 
Los entalles de Segobriga y su territorio.   259-270
Rosario Cebrián Fernández

Resumen:  Este artículo se dedica al estudio de los entalles documentados en las excavaciones arqueológicas de la ciudad romana de Segobriga (Conventus Carthaginensis, Saelices, Cuenca). El conjunto está formado por doce entalles, grabados en cuarzo y pasta de vidrio, que representan preferentemente imágenes de carácter religioso. 

Palabras clave:  Glíptica romana; Entalles; Segobriga

 
La sítula de Caesaraugusta-Zaragoza y los apliques tipo III de Delgado.   271-280
Romana Erice Lacabe

Resumen:  Se da a conocer el hallazgo de una sítula completa de Zaragoza que conserva los apliques figurados, unas máscaras masculinas correspondientes al tipo III de Delgado, grupo tipológico poco conocido del que se presenta un primer estudio. 

Palabras clave:  Vajilla de bronce; época romana; apliques figurados hispanos

 
Nueva interpretación de una inscripción votiva de Monroy (Cáceres).   281-282
Juan Carlos Olivares Pedreño 

Resumen:  El presente trabajo tiene por objetivo la revisión de lectura de una inscripción que fue hallada durante las excavaciones que se realizaron a finales de la década de los setenta en el foso del castillo de Monroy (Cáceres). Según nuestra interpretación, el teónimo no es un hapax, sino el ya conocido Bandi con un nuevo apelativo. 

Palabras clave:  Epigrafía votiva; divinidades lusitanas; religión céltica

 
Dos cupas complutenses.   283-286
Armin U. Stylow

Resumen:  Se publican dos cupas del antiguo territorio de Complutum, una, inédita, encontrada en excavación en Alcalá de Henares (Madrid), y la segunda, procedente de la iglesia de Alovera (Guadalajara), con una nueva lectura. 

Palabras clave:  Complutum; cupa; epigrafía latina

 
Tablero de altar de época tardoantigua hallado en Baza (Granada). ¿Primer documento epigráfico del obispo Eusebio?.   287-292
Alejandro Caballero Cobos, Helena Gimeno, Manolo Ramírez Ayas, Isaac Sastre de Diego

Resumen:  Presentamos el hallazgo en las proximidades de Baza de un fragmento de tablero de altar que conserva parte de una inscripción en el canto en la que se menciona a un obispo que, por la terminación del nombre, podría haberse tratado del obispo Eusebio, que acudió al IV Concilio de Toledo en el año 633. Esperamos que las futuras investigaciones en el yacimiento puedan confirmar esta hipótesis. 

Palabras clave:  Baza; tablero de altar; época tardoantigua; obispo Eusebius; epigrafía

 
Bibliografía del DR. XAVIER DUPRÈ RAVENTÓS.   293-294
Equipo Editorial 

Recensiones

Recensiones.   295-314
Alicia Jiménez Díaz, Inés Sastre, Ignacio Grau Mira, Lucio Benedetti, Manuel Albadalejo Vivero, José Luis Jiménez Salvador, Gillermo-Sven Reher Díez, Teresa Chapa, Susana González Reyero, Fernando Alonso Burgos, Mª Paz García-Bellido, Antonio Chausa, Francisco J Moreno Martín 


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com