a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura Nº 718
 

Nombre de la Revista: Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura
Número de Sumario: 718
Fecha de Publicación: 2006
Páginas:
Sumario:

Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura             

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen CLXXXII - Nº 718  (Año 2006)

Más información/Texto completo en   http://arbor.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario


Presentacion


Presentación. 143
Alberto Sánchez Álvarez-Insúa 

Artículos:


Sociedad del conocimiento. 145-151
José Luis Mateo

Resumen: Se describe la Sociedad del Conocimiento basada en el saber y la especialización, cuya importancia es creciente como motor de la prosperidad económica y la mejora de la calidad de vida. Enseñanza, Investigación, Desarrollo e Innovación serían los pilares de esta nueva sociedad. Se estudian a continuación las cuatros clases de conocimiento: Conocer-qué, por qué, cómo y quién, y la estructura y Organización de la Sociedad del Conocimiento.

Palabras clave: Sociedad del Conocimiento; Prosperidad económica; Calidad de vida; Enseñanza; I+D+i; Conocer-qué; Conocer-por qué; Conocer-cómo; Conocer-quién; Estructura y Organización de la Sociedad
 
La química española: 2005-2020. 153-166
José Elguero 

Resumen: El artículo trata de describir la situación actual de la química en España apuntando algunos posibles desarrollos.

Palabras clave: Política científica; Química; Farmacia Nanociencias; Energía; La Ciudad de la Ciencia

La encrucijada actual del sector I+D. 167-178
Francisco Sacristán Romero 

Resumen: Los cambios en las tendencias de las telecomunicaciones se fundamentan en la inversión para desarrollar un bloque de tecnologías básicas. Los trabajos de I + D permitirán a los operadores de red suministrar servicios cada vez más avanzados, haciendo posible a los usuarios satisfacer necesidades cada vez más exigentes. Los usuarios y operadores influyen en las tareas de I + D impulsando el suministro de las tecnologías que sus nuevas exigencias requieren. La interrelación tan fuerte entre la tecnología y sus servicios se plasma en una serie de aplicaciones que han constituido una auténtica revolución en las telecomunicaciones de los últimos tiempos.

Palabras clave: Investigación; Desarrollo; Nuevas tecnologías

La función de las edificaciones en el acondicionamiento, contención y organización de actividades en el sistema Kirón. 179-188
Ernesto C. Curiel Carías 

Resumen: El doble propósito de satisfacer las grandes necesidades habitacionales en las zonas intertropicales, sin comprometer aún más la estabilidad de sus ecosistemas, requiere de nuevos conceptos que contribuyan a solventar el divorcio existente entre los esquemas organizativos de los sistemas naturales y el de los artificiales. Apoyándose en la extensa información científica disponible acerca de los sistemas vivos (SV), se infieren en el presente trabajo algunos de los atributos que deben integrar los conceptos relativos a las funciones de acondicionamiento, contención y organización de actividades de aquellas edificaciones estrechamente vinculadas a los SV. Para ello se expone el concepto del Sistema Kiron (SK) –elemento que integra el actual desarrollo de la tesis Doctoral del autor– consistente en un nuevo nivel jerárquico de organización, semi-artificial, constituido por tres subsistemas (el ecosistema, el cuerpo humano en tanto organismo o biosistema y la edificación o sistema artificial) cuya función es, precisamente, contribuir a disolver la dicotomía entre la lógica organizativa de los sistemas naturales y la de los artificiales. Es en el seno del SK donde se modifican los conceptos de tales funciones. Los límites del Sistema Kiron vienen a constituir el nuevo continente dentro del cual la edificación o sistema artificial (SA) organiza y es organizada, contiene y es contenida, y donde su función de acondicionamiento ambiental es conceptuada como un transductor que compatibiliza las entradas y salidas entre el subsistema SE y el subsistema SB, posibilitando la constitución de una red híbrida de elementos naturales y artificiales, cuyo objetivo común es alcanzar su propia estabilidad dinámica y la del SK al que pertenecen.

Palabras clave: Sistemas artificiales; Sistemas biológicos; Organización; Edificaciones

La botánica en el exilio. Mariano Lagasca y el Hortus Siccus Londinensis 189-205.
José Luis Maldonado Polo 

Resumen: El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación sobre la historia del Jardín Botánico de Madrid en la primera mitad del siglo XIX. Dentro del esquema general, el objetivo principal de este trabajo trata de la etapa de Mariano de Lagasca al frente de la institución y su posterior exilio al Reino Unido, tras el descalabro que supuso para la ciencia española el regreso del absolutismo de Fernando VII en 1823. En un artículo anterior se ha expuesto la intervención de Lagasca y Clemente como diputados de las Cortes Constitucionales durante el Trienio Liberal. En éste abordamos el análisis del contexto en el que se produjo la aparición en Londres de la primera edición del Hortus Siccus Londinesis de Lagasca y su publicación en español, con la finalidad de dar a conocer un capítulo poco conocido de la ciencia botánica española.

Palabras clave: Historia de la Botánica; Exilio; Inglaterra; Mariano de Lagasca

La tinta invisible: Darwin y la fuerza de la herencia. 207-217
Ricardo Noguera Solano, Rosaura Ruiz Gutiérrez

Resumen: En este escrito revisamos la forma en la que Darwin interpretó algunas nociones del problema de la herencia. Primero describimos como utiliza las categorías de la herencia del siglo XIX: atavismo, constitución, genealogía, prepotencia y tendencia mórbida. Después, identificando en sus escritos el uso de esas categorías se muestra que su investigación sobre la transformación de las especies estaba conceptualmente ligada a la problemática de la herencia, pero su interpretación difirió de la corriente hereditarista, versión hegemónica a partir de la cual se ha escrito la historia de las investigaciones de la herencia. 

Palabras clave: Darwin; Genealogía; Herencia; Variación
 
La actitud de cuadradores y académicos en Barcelona durante el siglo XIX. 219-236
Francesc X. Barca Salom 

Resumen: En el siglo XIX se resuelve definitivamente la duda sobre la resolubilidad de tres problemas de Geometría clásica que habían preocupado a matemáticos y a aficionados a lo largo de los siglos: La duplicación del cubo, la trisección del ángulo y la cuadratura del círculo. En 1837, Wantzel demostró que solo se podían resolver con regla y compás los problemas cuya solución comportaba como máximo una ecuación de segundo grado. En consecuencia la trisección y la duplicación eran irresolubles con las herramientas euclídeas. Pero la cuadratura, en cambio, tardo unos años más en resolverse ya que su naturaleza era diferente a causa de . Lambert, a finales del siglo XVIII, probó que era irracional y un siglo después Lindemann demostró que era trascendente con lo que quedaba probada la irresolubilidad de este problema. En estos años, mientras había esperanzas en su resolución, algunos aficionados, a los que llamaremos cuadradores, trataron de solucionar la cuadratura con regla y compás y presentaron su trabajo a diversas instituciones científicas. Este artículo analiza las memorias presentadas en la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y en la Junta de Comercio de Cataluña a lo largo del siglo XIX con el propósito comprender la peculiar actitud de los aficionados y la singular respuesta de estas instituciones.

Palabras clave: Cuadratura del círculo; Matemáticas; Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona; Junta de Comercio de Cataluña; Siglo XIX

Un discurso de Ramón y Cajal sobre El Quijote. 237-244
José Luis González Quirós 

Resumen: El artículo es un breve análisis del discurso de Santiago Ramón y Cajal titulado Psicología de Don Quijote y el quijotismo, un texto poco conocido que fue una de las piezas principales producida en torno al tema con motivo del III centenario del Quijote. El discurso de Ramón y Cajal le fue encargado por el Colegio Médico de San Carlos, y se pronunció en Madrid el día 9 de Mayo de 1905. Las ediciones existentes contienen algunas erratas e inexactitudes. Nuestro análisis expone las ideas de Ramón y Cajal en relación con la situación de la ciencia española y con los remedios que es necesario poner en práctica y con el espíritu que debe animarlos para poner luego en relación las ideas de Ramón y Cajal con las de Unamuno y Ortega, los dos principales autores españoles que escribieron sobre el tema en aquellos mismos años, subrayando la coincidencia entre Unamuno y Ramón y Cajal y la llamativa distancia de Ortega con las ideas de nuestro histólogo en relación con la ciencia.

Palabras clave: Quijote; Patriotismo; Ciencia; Investigación; Cultura; Historia de España; Esfuerzo; Heroísmo

Poesía y filosofía son de palabra. 245-256
Antonio Santamaría Pargada 

Resumen: El siniestro jefe de un campo de concentración Otto Friedrich Zur Linde, concebido por Borges como ejemplo de una interpretación de la filosofía y la vida en la que la lucha es el único motor, es confrontado con una concepción de la filosofía dinámica. Zur Linde mantiene que Aristóteles y Platón son el enfrentamiento filosófico paradigmático. En el último momento del enfrentamiento la voluntad de poder de un nuevo superhombre ha rebasado todos los límites, incluso el de la conciencia. A esto se oponen las técnicas de apropiación filosófica del mundo griego por parte de la modernidad, a saber: el poder de la ficción, el Schein y el Sein así como el nacimiento de la filosofía, tan cercano a la poesía. Bajo este prisma cabe un análisis de Nietzsche y Hölderlin, que reniega de la interpretación de Zur Linde y clarifica que ante todo poetas y filósofos son seres de palabra. 

Palabras clave: Voluntad de poder; Nietzsche; Malentendido; Nacimiento de la filosofía en Grecia; Ficción; Para sí; Hölderlin y la esencia de la poesía
 
Literatura y filosofía: Sartre, Martín-Santos y Bartleby. 257-263
Antonio Santamaría Pargada 

Resumen: Luis Martín-Santos ha sido, tras su temprana muerte, uno de los grandes olvidados entre los intelectuales españoles del franquismo. Olvido especialmente injusto, teniendo en cuenta el éxito de su novela Tiempo de Silencio y su interesante proyecto inacabado Tiempo de Destrucción. La obra de este psiquiatra formado filosóficamente en el existencialismo abarca desde trabajos psiquiátricos relativos a la medicina hasta interpretaciones de Dilthey, Jaspers y Heidegger. Tal vez el mayor logro de Martín- Santos fuera el de aunar en sus novelas los diversos campos de investigación en los que trabajó, a saber: la filosofía existencial, la psiquiatría y la literatura. Esta influencia mutua conduce a una interpretación del sujeto narrativo netamente existencial y a una concepción nihilista de la libertad: la nada en su sentido más sartreano. De ahí el interés de abordar al autor español desde teorías literarias próximas al pensamiento francés contemporáneo y a hacer primar no sólo el análisis existencial del sujeto en la obra literaria, sino también estudiar la influencia del personaje literario como ficción generadora de realidades posibles. Por ello interesa a su vez la aproximación a Bartleby el escribiente como ejemplo paradójico del vacío existencial hecho carne, una inutilidad existencial signo de la modernidad.

Palabras clave: Olvido de Luis Martín Santos; Existencialismo; Psiquiatría; Sujeto literario; Composición dinámica narrativa; Principio nihilista del acto libre; Bartleby paradigma de la modernidad

¿Es posible ser moralmente responsable? Notas para una nueva definición del concepto de sujeto. 265-275
Vicente Raga Rosaleny 

Resumen: Una de las objeciones más fuertes contra la responsabilidad moral en filosofía de la acción sería el Argumento Básico de Galen Strawson, que plantea la necesidad de que uno sea responsable de ser quien es para poder ser responsable moralmente de sus acciones, exigencia ésta harto difícil o imposible de cumplir por lo que, en consecuencia, nadie sería nunca responsable. Los diversas respuestas ortodoxas al reto escéptico de Strawson comparten con el Argumento Básico una misma noción teológica heredada de agente-mónada y, según trato de mostrar en mi artículo, sería necesaria una nueva concepción del sujeto para dar cuenta correctamente de este Argumento. 

Palabras clave: Filosofía de la acción; Responsabilidad moral; Agente; Compatibilismo; Incompatibilismo; Determinismo; Libre albedrío; Identidad social
 
Arte y política en la Alemania de los setenta: Beuys, Vostell, Immendorff. 277-287
Miguel Salmerón Infante 

Resumen: Este artículo aborda la postura política de tres artistas alemanes en los agitados años 70. Joseph Beuys fue a lo largo de su vida profesional un artista políticamente comprometido. La lucha contra el elitismo burgués y la democracia representativa y la defensa del medio ambiente marcaron su vida. Él propuso una estrategia de transformación radical de la sociedad. Un análisis de sus propuestas nos hace rechazar sus teorías de la política y de la cultura, no así su estimable y acertada teoría económica. Vostell fue un artista táctico quien comprendió lúcidamente que la industria cultural no es sólo el arma del poder establecido, sino también la trama de nuestro tiempo, y, por eso, combatió al enemigo con sus propios medios. Por su parte el joven Immendorff confundió política con moral, y el Immendorff maduro arribó a la confortable playa del cinismo.

Palabras clave: Beuys; Vostell; Immendorff; Arte; Política; Alemania; Democracia; Ecología; Shocker-pop; Revolución


Libros


Libros 289-302
Equipo Editorial 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com