| Sumario: 
 
 Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura                CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas              Volumen CLXXXIII - Nº 724  (Año 2007) Más información/Texto completo en   http://arbor.revistas.csic.es ------------------------------------------------------------------------------------------------------- Letras de la ilusión nacional Sumario
 Presentacion
 Letras de la ilusión nacional. 183-185
 Luis Ricardo Dávila, Julio Ramos
 Artículos: Historiografías comparadas. El "total cero" de la historiografía chilena actual. 189-201
 Luis G de Mussy R.
 Resumen: Historia como devenir humano, historiografía como ciencia, historia como sueño e historiografía como síntesis explicativa. Finalmente, teoría historiográfica como delirio poético y como práctica metodológica milenaria que cubre nuestras necesidades de ser y sabernos individuos constituidos de nostálgica fragilidad. En este sentido, se reconoce el contexto revisionista actual de la historiografía chilena –1989-2006– como inicio y contrapunto del debate general que se intenta ilustrar. He ahí las bases de este trabajo.  Palabras clave: Chile; 1989-2006; Historiografía
 Entre el Héroe nacional-Padre de la Patria y el Anti-héroe nacional-padrote de la Patria. 203-210
 Germán Carrera Damas
 Resumen: El artículo esboza el culto heroico venezolano a partir de algunos de sus trazos literarios e historiográficos. El argumento se ilustra con las grandes líneas de desarrollo de una sociedad que parece haberse destinado a desenvolverse, de manera irremisible, entre el permanente culto al Héroe nacional-Padre de la Patria y la sumisión recurrente al Antihéroe nacional-padrote de la Patria.  Palabras clave: Héroe; nación; culto heroico; república; historiografía
 Moral Social de Eugenio María de Hostos. 211-216
 Alberto Sánchez Álvarez-Insúa
  Resumen: Se estudia la obra de Eugenio María de Hostos, Moral Social, como componente del discurso político del apóstol de Puerto Rico.  Palabras clave: Eugenio María de Hostos; Moral Social; virtudes cívicas; centralismo; autonomía; Estado federal; Cuba; Puerto Rico
 "Nuestra América": fundación y apropiación cultural de la nación americana. 217-224
 Luis Ricardo Dávila
 Resumen: El artículo interpreta el discurso de Martí sobre Nuestra América desde el punto de vista de la apropiación cultural de todo un continente. Es el nombre de una identidad colectiva hecha de semejanzas internas y diferencias externas. Pero al mismo tiempo también expresa la inmensidad de las sociedades americanas, la riqueza y pluralidad de sus culturas. El nombre Nuestra América refuerza los vínculos que atan al grupo y al mismo tiempo justifica su existencia y le otorga un valor.  Palabras clave: Cultura; nación americana; apropiación cultural; identidad; literatura fundacional
 Territorio, moral y nación en los pupitres de la escuela. Olavo Bilac y Manoel Bomfim. 227-241
 Enrique Rodrigues-Moura
 Resumen: El objetivo de los nacionalismos decimonónicos de formar un pueblo homogéneo, constituido por ciudadanos, pasó a ser una preocupación de la denominada generación brasileña de 1870, que tanto luchó por adaptar la civilización europea a la realidad brasileña. Olavo Bilac y Manoel Bomfim, herederos de estas preocupaciones, pero activos en la vida pública sólo a partir de la Primeira República (1889-1930), apostaron por la instrucción pública como medio ideal para (1) ofrecer una representación unificada, dentro de su variedad, del pueblo brasileño, (2) presentar su amplio territorio nacional, (3) aportar unos conceptos morales básicos y (4) fomentar el patriotismo. Este artículo estudia el libro que escribieron a cuatro manos, Atravez do Brasil. Livro de leitura para o curso medio das Escolas Primarias (1910), narración que condensa un esfuerzo nacionalista basado todavía en modelos europeos, pero ya adaptados a la joven República do Brasil.  Palabras clave: Nacionalismo; Brasil; educación pública
 El "Cuadro de Costumbres" y el proyecto hispano-católico de unificación nacional en Colombia. 243-253
 Erna von der Walde
 Resumen: Entre 1858 y 1872, un grupo de letrados que se reunía en la tertulia de El Mosaico procesó los materiales recogidos por la expedición geográfica que se había realizado entre 1851 y 1859 bajo la dirección del geógrafo italiano Agustín Codazzi y elaboró una visión de la nación como un país de regiones. Esta visión se transmitió a través del cuadro de costumbres. Al mismo tiempo, José María Vergara y Vergara, cofundador de la tertulia, escribió la primera historia de la literatura de la Nueva Granada a partir de la cual elabora una reevaluación del pasado hispánico colonial. Tanto la visión regional del costumbrismo como la hispano-católica que cimentó Vergara y Vergara resultaron elementos fundamentales en la unificación nacional que se consolidó bajo la ideología conservadora a partir de 1880.  Palabras clave: Costumbrismo; proyecto hispánico-católico; geografía; pasado colonial
 Martiana transatlántica. 255-264
 Ana González Tornero
 Resumen: Las Escenas norteamericanas de José Martí se consideran taller del Modernismo hispánico y espejo de transformaciones socioculturales en las postrimerías del XIX. Sin embargo, hay que tener en cuenta las precursoras Escenas europeas. Ya en ellas se atisban los cambios que la modernidad imprimió en la estética martiana y en los proyectos de envergadura política para Latinoamérica que el autor iba forjando también durante su experiencia transatlántica.  Palabras clave: Escenas norteamericanas; Escenas europeas; José Martí; Latinoamérica; siglo XIX; modernidad; Modernismo hispánico; estética; periodismo; pedagogía; ética; nacionalismo
 Neonacionalismo y fatiga de identidad en Puerto Rico. 265-274
 Juan Duchesne Winter
 Resumen: El neonacionalismo en Puerto Rico se ha convertido en un discurso generalizado, realmente hegemónico, que destaca diferencias inconsecuentes entre al ámbito puertorriqueño y el estadounidense, obviando aquellas contradicciones que fundamentan la colonialidad del poder. Con ello el neonacionalismo logra crear un marco de legitimación de las profundas relaciones de subalternidad ligadas al dominio racial y de clase en que se cimenta el poder del estado norteamericano sobre el país. Se concluye la no existencia de una política anticolonial alterna, sino el abandono tácito de la cuestión colonial y su reemplazo por la política de la identidad.  Palabras clave: Colonialidad del poder; política de identidad; sujeto subalterno; hegemonía; legitimación
 Literatura, nación y nacionalismo. 277-293
 Bernardo Subercaseaux
 Resumen: El artículo muestra la presencia del nacionalismo y de la escenificación del tiempo histórico nacional en clave de integración social en la narrativa, poesía y crítica literaria chilena del período 1900-1930.  Palabras clave: nación; narrativa; poesía; imaginario nacional; nacionalismo; integración  Escuchando pequeñas voces. Rosario Castellanos y el nacionalismo indigenista. 295-305
 Estelle Tarica
 Resumen: El ensayo analiza la influencia del indigenismo en el nacionalismo mexicano. Plantea la existencia de una vertiente “íntima” del indigenismo que proyecta la presencia de una voz interior indígena en el seno de cada sujeto nacional. Describe las características y los efectos de esta voz íntima, sobre todo su gran capacidad interpelativa y des-estigmatizadora. El análisis se hace a través del examen de la vida y obra de Rosario Castellanos en los años 50, donde se percibe la escucha de esa voz interior. El ensayo sostiene que el giro de Castellanos hacia el nacionalismo indigenista tenía motivos tanto estéticos como políticos.  Palabras clave: Indigenismo; ideología nacional; interpelación; sujeto nacional; nacionalismo indigenista
 Ambigüedad y justicia en El Llano en llamas de Juan Rulfo. 307-318
 Víctor Goldgel Carballo
 Resumen: En El llano en llamas la multiplicación de puntos de vista propicia una reflexión sobre las potencialidades y los peligros de un sentido ambiguo. Mediante un multiperspectivismo que enfatiza lo discontinuo, Rulfo nos invita a meditar acerca de la violencia inherente al encuentro entre diferentes y acerca de los modos en que la coerción y el silenciamiento del otro funcionan como pilares en la construcción de sentidos hegemónicos.  Palabras clave: Perspectiva; ley; hegemonía; violencia; narrador
 Nación y melancolía: literaturas de la violencia en Colombia, 1995-2005. 319-330
 Alejandra Jaramillo Morales
 Resumen: La profunda crisis social de Colombia y la tendencia a solucionar los conflictos de forma violenta tiene su reflejo identitario y su proyección en el arte, el cine y la literatura. Melancolía y violencia se muestran en la novelística de la última década.  Palabras clave: Melancolía; identidad; arte; cine y literatura colombianos; violencia; novela (1995-2005); escritores colombianosLibros
 Policiales de vanguardia (Nota sobre un cuento de Pablo Palacio en la antología Un crimen provisional. Policiales vanguardistas latinoamericanos de Álvaro Contreras). 333-335
 Julio Ramos
 Sobre los autores Sobre los Autores. 337-338
 Equipo Editorial
 
 |