a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura Nº 727
 

Nombre de la Revista: Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura
Número de Sumario: 727
Fecha de Publicación: 2007
Páginas:
Sumario:

Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura             

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen CLXXXIII - Nº 727  (Año 2007)

Más información/Texto completo en   http://arbor.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

10+2 enfoques de política científica en España


Sumario:

Presentacion

Presentación. Enfoques de política científica: de lo “macro” a lo “micro”. 625-629
Jesús Sebastián 

Artículos:

Con el pensamiento vivo de Cajal cien años después. 631-635
Alberto Sánchez Álvarez-Insúa 

Resumen: El artículo analiza el nacimiento de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) como primer planteamiento de diseñar y estructurar la política científica y la investigación en España y su continuidad tras la guerra civil con la creación del CSIC y, tras la democracia, el diseño de una política científica puesta al servicio de los españoles.

Palabras clave: Santiago Ramón y Cajal; Junta para Ampliación de Estudios (JAE); Política científica; Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Legislar sobre política científica para el siglo XXI en España: Un nuevo marco normativo para la política de I+D. 637-654
Arturo García Arroyo, Javier López Facal, Emilio Muñoz, Jesús Sebastián, Enrique Tortosa 

Resumen: El artículo analiza las condiciones y el proceso en el que se aprobó en 1986 la Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico y las principales aportaciones de la Ley a la construcción de un Sistema Científico- Técnico. Se analizan igualmente los cambios en el propio Sistema Científico-Técnico y en los contextos políticos, económico y sociales que se han producido en los veinte años de vigencia de la Ley, así como las tendencias en los cambios en los marcos regulatorios de la I+D en los países más desarrollados. Finalmente se proponen algunas bases sobre las que construir unos marcos legales y normativos para el futuro desarrollo de la I+D en España.

Palabras clave: Política científica; Sistema español de Ciencia y Tecnología; coordinación científica; Ley de la Ciencia

Los inicios de la modernización de la investigación agraria. 655-668
Luis Navarro, Enrique Tortosa 

Resumen: El Gobierno de España y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) firmaron en 1971 un Proyecto de colaboración con el objetivo de mejorar el nivel de la investigación agraria mediante tres estrategias fundamentales: a) reestructuración del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) para crear Centros especializados por cultivos con ámbito de actuación nacional, b) cambio en la planificación y gestión de la investigación mediante la creación de Programas Nacionales por cultivos y c) formación de 200 investigadores en laboratorios internacionales de prestigio en temas prioritarios para las investigaciones a realizar en los Centros. El presupuesto global del Proyecto fue de 28,2 millones de dólares (equivalentes a unos 204 millones de euros actuales), de los que el BIRF aportó 12,7 millones de dólares en forma de crédito. El proyecto cumplió todos los objetivos fundamentales previstos y provocó un cambio importante en la calidad y orientación de la investigación agraria española, que ha tenido una elevada repercusión científica y socioeconómica, especialmente debido al programa de formación, ya que los otros logros se diluyeron como consecuencia de las transferencias del INIA a las Comunidades Autónomas.

Palabras clave: Investigación agraria; formación de investigadores; cooperación internacional; INIA

El desarrollo de la acuicultura en España. 669-685
Uxío Labarta 

Resumen: La producción española de acuicultura representa el 3 % de la producción mundial y el 25 % de la europea. Esta realidad productiva evidencia apuestas decididas, aunque erráticas, iniciadas en 1982 cuando llega al Boletín Oficial del Estado el “Programa Especial de Investigación y Desarrollo en Acuicultura”. Este Plan ha sido el principal elemento dinamizador del sector empresarial, dotándolo de personal especializado, conocimientos y desarrollos. Además, el propio Plan fue el propiciador de otras actuaciones de la Administración tanto estatal como autonómica, y con una clara incidencia no sólo en la investigación en acuicultura sino en el conjunto de las Ciencias Marinas en España. En los últimos años la planificación de la I+D en Acuicultura ha estado sometida a distorsiones provocadas por una trashumancia entre las ciencias y las tecnologías marinas y la producción animal (ganadería y pesca o recursos agroalimentarios). Añádase a ello la obvia descoordinación entre las instituciones en sus acciones de financiación o ejecución de la I+D y se verá que la prospectiva del Libro blanco de la acuicultura en España del año 2000 está lejos de ser transformada en acciones de potenciación de ésta. Por último, la continuidad previsible de las actuaciones de I+D en la línea de los pasados planes nacionales evidencia síntomas de agotamiento e inadecuación a las necesidades actuales de la acuicultura. 

Palabras clave: Acuicultura; investigación; desarrollo; innovación; peces; moluscos; planificación
 
El desarrollo de la investigación de materiales en España. 687-704
José María Serratosa 

Resumen: Este artículo se refiere al desarrollo de la investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales que ha tenido lugar en España durante los últimos 20 años. Este desarrollo se debe, en gran parte, a la iniciativa del CSIC de incluir la Ciencia de Materiales como área prioritaria en su programación científica en los años 1980. El CSIC creó, en 1986- 1987, cuatro institutos de Ciencia de Materiales en Barcelona, Madrid, Sevilla y Zaragoza, los dos últimos centros mixtos Universidad-CSIC, La financiación de proyectos de investigación en Ciencia de Materiales quedó establecida a tres niveles: 1) el Programa Sectorial del CSIC; 2) el Programa Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico y 3) el Programa Marco de la Comunidad Europea. El análisis del área de Ciencia de Materiales en España, muestra un aumento importante de la actividad científica en los últimos 20 años, como lo prueba el número de artículos publicados en revistas internacionales. Finalmente, se hace un análisis de las relaciones entre empresas y centros de investigación y universidades. Este artículo se refiere especialmente a la investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales en el CSIC pero también se hace referencia a la investigación en materiales en las universidades y en general al conjunto de España.

Palabras clave: Ciencia y tecnología de materiales; Programa Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (PN); Programa Marco de la UE; Relaciones Empresa-Centros de Investigación y Universidades

El espectacular auge de la astronomía en España. 705-719
Xavier Barcons, Rafael Rodrigo 

Resumen: El desarrollo de la investigación en Astronomía en España durante los últimos 30 años ha sido espectacular. De unos pocos investigadores en activo y una docena de publicaciones científicas en revistas internacionales en la década de los setenta, se ha pasado a más de 500 investigadores en activo, que publican más de 700 artículos por año, lo que representa más del 6 % del total mundial en esta disciplina. En este artículo se repasan algunos hechos importantes en esta rápida evolución, y se describe cuál es la situación actual de la Astronomía española en el contexto europeo y mundial, tanto en términos de producción científica y tecnológica como en recursos humanos, su formación y en las infraestructuras clave. 

Palabras clave: Astronomía; observatorios astronómicos
 
La matematización de España. 721-738
Salvador Montero 

Resumen: Las causas y las consecuencias de una débil cultura matemática en España son revisadas en el contexto de algunas acciones de política científica históricamente significativas. Esa anomalía se intentó corregir a partir del inicio del siglo XX por intermedio de la Junta de Ampliación de Estudios (1907), cuya actuación se vio truncada por la guerra civil (1936-1939) y posterior período de autarquía (1940-1960). El resurgir iniciado a partir de 1960, el despegue a partir de 1983, y los factores que han propiciado la tendencia a la normalización de la investigación matemática en el marco de la Ley de la Ciencia de 1986 son descritos y analizados en detalle. Finalmente se presenta una valoración de resultados y de perspectivas de futuro. 

Palabras clave: Matemáticas; CAICyT; Ley de la Ciencia
 
De cómo España abrió su ruta a la investigación antártica. 769-747
Josefina Castellví Piulachs 

Resumen: La Antártida así como los océanos que la rodean tienen un interés especial para la investigación científica ya que son depositarios de una gran información sobre el pasado del Planeta y la evolución de sus especies. El aislamiento de este continente es la causa de su desconocimiento y solamente en la segunda mitad del siglo XX se puede hablar de expediciones científicas. En los años ochenta en la comunidad científica española se produjo una especial atención por el conocimiento de la Antártida y ayudados por el interés político de que España pudiera ser Miembro Consultivo del Tratado Antártico, se instaló la Base Antártica Española Juan Carlos I en Isla Livingston y se construyó el buque oceanográfico “Hespérides”. Desde 1987 anualmente se organizan expediciones con una media de 140 científicos que hacen sus investigaciones desde el propio buque “Hespérides” y desde los dos asentamientos españoles existentes: Juan Carlos I y Gabriel de Castilla. 

Palabras clave: Investigación antártica; Isla Livingston; Base antártica española; Antártida
 
El Diccionario Griego-Español. 749-769
Elvira Gangutia Elícegui 

Resumen: En los años sesenta del s. XX se había producido en España un renacer de los estudios Clásicos, que obligó a repensar estas disciplinas y a plantear la necesidad de crear un léxico del griego antiguo dirigido a los universitarios. Un reducido equipo bajo la dirección del Profesor Rodríguez Adrados se pone manos a la obra, aunque pronto advierte las dificultades de procesar una masa de textos que había sufrido un gran crecimiento en las décadas anteriores. Se decide, pues, ampliar los objetivos abriendo campos nuevos y con metodología novedosa. En un momento dado se cuenta con un equipo algo mayor y estable, que permite empezar a publicar los primeros tomos. Posteriormente las aplicaciones informáticas, la página web y otros instrumentos electrónicos, facilitan un procesamiento integral de datos y fiabilidad de las funciones, publicándose seis tomos y varias obras de consulta colaterales, impresas y en Internet. La gran envergadura de la obra hace que sus indicadores no apunten a un éxito fácil de instantánea brillantez. Aunque no faltan reconocimientos nacionales e internacionales, creemos que su mayor éxito reside en haberse constituido en muchos aspectos en patrón o modelo de otras empresas internacionales de peso. 

Palabras clave: Estudios clásicos; lexicografía; filología griega
 
El estudio de la Fauna Ibérica .771-791
María Ángeles Ramos Sánchez 

Resumen: Desde su inicio en 1989, Fauna Ibérica ha impulsado la investigación coordinada de más de 100 taxónomos españoles y extranjeros. El programa, apoyado por la Presidencia del CSIC, está dirigido por el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Como resultado, se han publicado 30 monografías de la serie Fauna Ibérica, y un promedio anual de 50-60 artículos científicos que describen más de 50 nuevas especies por año. Se ha creado el Banco de Datos, IBERFAUNA, que cuenta ya con 38.000 de las aproximadamente 61.000 especies que habitan en la Península Ibérica y Baleares. Se confirma como una de las regiones más ricas en biodiversidad de la Unión Europea, con más del 50 % de las especies y más de un 50 % de sus endemismos. Entre los planes de futuro, se propone una estructura estable para Fauna Ibérica, que mantenga la dicotomía soporte digital/papel, fomente la interactividad entre taxónomos y la formación, desarrolle ciberherramientas que faciliten el acceso público a la información, y continúe fortaleciendo el proyecto mediante colaboración con otras iniciativas internacionales y otras áreas del saber.

Palabras clave: Fauna ibérica; biodiversidad; taxonomía; bases de datos; IBERFAUNA; Península Ibérica; España; Portugal; Islas Baleares; nuevas especies

La reconversión del Instituto Cajal. 793-802
José Borrell, Alberto Ferrús, Luis Miguel García Segura 

Resumen: El Gobierno español creó en 1902 un laboratorio para Cajal, premio Nobel en 1906 y fundador de la neurociencia moderna. En 1933 el laboratorio fue trasladado, ampliado y denominado Instituto Cajal y en 1939 se incorporó al CSIC. La excesiva especialización morfológica del instituto y la explosión de la neurociencia como un campo multidisciplinar fueron condiciones que impulsaron una renovación radical, que fue iniciada en 1985 bajo los auspicios de la presidencia del CSIC y siguiendo las recomendaciones de varios comités internacionales de evaluación. La transformación del Instituto Cajal en un centro de investigación internacionalmente competitivo se culminó en 1989, con la inauguración de su sede actual. El extraordinario éxito de la reconversión ha llevado al Instituto Cajal a crecer a unas dimensiones de infraestructura y personal que han superado todas las previsiones y que demandan una nueva ubicación para mantenerse como uno de los centros europeos líderes en neurociencia. 

Palabras clave: Instituto Cajal; neurociencia
 
Iniciativas institucionales e individuales en la creación de estructuras científicas: El Instituto de Tecnología Química. 803-819
Elena Castro Martínez, Ignacio Fernández de Lucio 

Resumen: Se analiza la evolución del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Politécnica de Valencia, desde su creación en 1990 en el marco de una iniciativa de colaboración institucional y de investigadores. Se describen las fases del proceso, los elementos facilitadores y las dificultades encontradas, así como las características actuales del Instituto. La valoración de la iniciativa evidencia su éxito: se han superado con creces los resultados esperados por las instituciones y el grupo de científicos involucrados. El ITQ es un centro de referencia internacional en su ámbito científico, tanto por la excelencia de sus resultados científicos y tecnológicos, como por la concepción de sus actividades en contexto de aplicación y el impacto de sus contribuciones en la práctica industrial. Como conclusión, se reflejan las lecciones aprendidas a lo largo del proceso de creación y desarrollo del Instituto.

Palabras clave: Política científica; instituto mixto de investigación; universidad; catálisis; química fina
 

Libros

BERMEJO BERRERA, José C. : Ciencia, Ideología y Mercado. La ciencia real. Madrid: Akal, 2006, 80 pp. 821-822
Israel Sanmartín 

Sobre los autores

Sobre los autores. 823-827
Equipo Editorial 


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com