a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Zer. Revista de Estudios de Comunicación Nº 22
 

Nombre de la Revista: Zer. Revista de Estudios de Comunicación
Número de Sumario: 22
Fecha de Publicación: 2007/05
Páginas:
Sumario:

Zer.
revista de estudios de comunicación
komunikazio ikasketen aldizkaria

Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua/Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Texto completo en   www.ehu.es/zer

Volumen 12 / Nº 22   -   Mayo de 2007

 

Resumen contenidos:

MASTRINI, Guillermo (Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Quilmes); BECERRA, Martín (Universidad Nacional de Quilmes)
Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina (Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 15-40. 14 tablas.

El presente artículo es fruto de una investigación sobre la estructura y el proceso de concentración de las industrias culturales (especialmente los medios de comunicación) y sobre las telecomunicaciones en América latina. Se presentan las principales categorías y premisas de la investigación, así como la metodología empleada, lo cual permite obtener un marco referencial
preciso sobre el conjunto de las industrias infocomunicacionales en la región latinoamericana. Ello permite considerar el fenómeno de la concentración desde una perspectiva cualitativa como cuantitativa de análisis. El trabajo procesa datos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Peru, Uruguay y Venezuela. En el presente se realiza una segunda etapa de la investigación para actualizar y comparar históricamente los procesos analizados.
Palabras clave: Industrias Culturales. Concentración. América latina.

ALMIRON, Núria (Universitat Autònoma de Barcelona)
La convergencia de intereses entre banca y grupos de comunicación: el caso de SCH y PRISA (Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 41-67. 2 tablas.

Este artículo se enmarca en una investigación más amplia de análisis de las relaciones entre el sistema financiero y el sistema mediático para el periodo 1976 y 2004 en España. Aquí se presentan en concreto la evolución teórica del estudio de estas relaciones, así como los resultados obtenidos para el caso de los vínculos entre los dos líderes en España para los respectivos sectores: el grupo SCH en el ámbito financiero, y el grupo PRISA en el mediático.
Palabras clave: Banca. Grupos de comunicación. Capital financiero.


COROMINAS PIULATS, Maria; BONET BAGANT, Montse; FERNÁNDEZ ALONSO, Isabel; GUIMERÀ I ORTS, Josep Àngel; SANMARTÍN NAVARRO, Julián; BLASCO GIL, José Joaquín (Universitat Autònoma de Barcelona)
Televisión digital terrestre local (TDT-L) en España: los concesionarios privados (Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 69-95. 10 tablas.

La digitalización de la televisión local por ondas en España a principios de los años 2000 ha comportado, a la vez que la plena regulación de esta modalidad de televisión, un modelo con una fuerte presencia del sector privado.
El artículo describe y analiza los procesos concesionales que entre 2004 y 2006 se han puesto en marcha en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia,Madrid,Murcia, Navarra y País Vasco, con especial énfasis en los resultados de los siete que hasta la fecha habían sido
resueltos.
Palabras clave: TDT local. Operadores privados. Concursos. España

KIRIYA, Ilya (Universidad de Moscú)
Las industrias de la información y de la cultura en Rusia: Entre mercancía e instrumento (Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 97-117.

El propósito de este artículo es mostrar el grado de mercantilización, a partir del análisis de la estructura de las industrias mediáticas y de la cultura. Desde hace dos lustros, el discurso sobre la mundialización y de la mercantilización de la economía rusa caracteriza la vida política nacional e
internacional; discurso, que lejos de atraer inversores extranjeros, les aleja. En las industrias clásicas, la transición de la economía planificada hacia la economía de mercado no implica cambios a nivel de producción (la tecnología, los procedimientos y, sobre todo, el consumo son iguales), pero en el campo de los medios, se asiste a una reorientación importante a nivel de contenidos, de objetivos de la producción y de cambios en el nivel de consumo.
Palabras clave: Industrias culturales. Rusia. Poder y control. Propiedad.


FERNÁNDEZ QUIJADA, David (Universitat Autònoma de Barcelona)
Industrias culturales en el entorno digital: una reformulación desde la praxis comunicativa (Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 119-140.

Dentro del paradigma de la economía política de la comunicación, la tipología de lógicas de las industrias culturales debe ser revisada a la vista de las rápidas transformaciones que sufre el sector. Globalización, digitalización, convergencia y neoregulación son algunos de estos factores de cambio que impulsan a la hibridación de la tipología dual básica, apareciendo nuevas dinámicas y una reevaluación del papel de los usuarios.
Palabras clave: Industrias culturales, economía política de la comunicación, digitalización, metodología.

CAMPOS FREIRE, Francisco (Universidad de Santiago de Compostela)
Los principales grupos mundiales de medios de comunicación siguen siendo negocios de familia(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 141-166. 4 tablas.

Compañías editoriales con dos siglos de historia a través de seis o siete generaciones, junto a empresas y organizaciones de apenas dos décadas, configuran el marco de los grupos mediáticos mundiales en los que la propiedad familiar sigue siendo mayoritaria o dominante. Medio centenar de grupos multimedia bajo control de la propiedad de una o varias familias representan en 2005 más de 275.000 millones de dólares de facturación y alrededor de 1.250.000 empleos. Los principales grupos mediáticos familiares suponen alrededor del 25 por ciento del mercado mundial de medios de comunicación. La historia, influencia, organización e impacto económico de la empresa familiar en general se ha estudiado ampliamente por distintas escuelas y corrientes. Pero no así, en cambio, la organización, significación, evolución y trascendencia del conjunto de la empresa familiar de comunicación.
Palabras clave: Empresa familiar de comunicación. Concentración. Grupos mediáticos.


GETINO, Octavio (Facultad Iberoamericana de Ciencias Sociales)
Los desafíos de la industria del cine en América Latina y el Caribe (Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 167-182. 3 tablas.

Las cinematografías de los países latinoamericanos afrontan hoy mayores desafíos que los que existían medio siglo atrás. Ellos provienen del creciente dominio por parte de las majors norteamericanas de la programación que se oferta en las pantallas de cine, televisión, video y nuevas tecnologías audiovisuales. Sin embargo, América latina, representa, al menos potencialmente, un espacio altamente favorable para el desarrollo de industrias del audiovisual con las que podría mejorar los procesos identitarios y los imaginarios de cada pueblo. Se hace entonces necesario precisar la importancia de estas actividades, así como las políticas orientadas a una
creciente, aunque todavía insatisfactoria, integración del cine regional.
Palabras clave: América latina. Industria cultural. Cine latinoamericano. Economía y cine. Políticas cinematográficas.


JONES, Daniel E. (Universitat Ramón Llull)
Grupos mediáticos y culturales en España (Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 183-214. 7 tablas.

El objetivo de este texto sobre la concentración mediática y cultural de carácter empresarial en España a comienzos del siglo XXI es intentar conocer cómo está estructurado y hacia dónde va este macro-sector. Este texto, tiene en cuenta la dimensión económica (micro y macro), aunque también la política y la social. Se trata, en definitiva, de una visión un tanto diferente de como ha sido habitual en los estudios de carácter estructural realizados hasta ahora, ya que considera no sólo los grupos empresariales autóctonos, sino también los foráneos presentes en el mercado español.
Palabras clave: Concentración. Grupos empresariales.


ZALLO ELGEZABAL, Ramón (Universidad del País Vasco)
La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio (Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 215-234.

La importancia creciente del hecho económico cultural y comunicativo invita a una economía general de la cultura como disciplina que no es subsumible en una omnicomprensiva “economía de la creación”. La explicación reside en sus rasgos, derivados de la creación simbólica y de sus procesos de trabajo y de valorización, de su relación peculiar con los mercados y los usuarios y en su eficacia social en forma de disfrute, conocimiento y vertebración colectiva.
Palabras clave: Economía de la cultura. Economía de la comunicación.


GEORGE, Eric (Université du Québec à Montréal)
La concentración en las industrias de la comunicación. Reflexiones desde Québec (Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 235-250.

Las relaciones entre propiedad de las empresas mediáticas y el contenido informacional y cultural, y más precisamente entre la concentración del capital y eventuales consecuencias en términos de pluralismo y diversidad de la producción, no es asunto nuevo. En Canadá, en 1969 la concentración del capital de las empresas de comunicación fue por primera vez discutida públicamente, en el marco de los trabajos del Comité especial del Senado sobre los medios de comunicación de masa presidido por el senador liberal Keith Davey (Canadá, 1970). La nominación de este último por el Primer ministro del gobierno liberal de esa época, Pierre Elliott Trudeau, fue el resultado de las preocupaciones levantadas por numerosas personas provenientes de los medios políticos, sindicales y de las comunicaciones y que hacían referencia a la concentración de los medios, al correr de las décadas, en las manos de un número reducido de propietarios.
Palabras clave: Concentración. Industria de la Comunicación. Canada.


CARO GONZÁLEZ, Francisco J.; GARCÍA GORDILLO, María del Mar; RODRÍGUEZ RAD, Carlos J.; JIMÉNEZ MARÍN, Gloria (Universidad de Sevilla)
Percepción de las habilidades y aceptación de las mujeres directivas en las empresas de comunicación (Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 253-266. 1 tabla.

El presente estudio analiza la presencia de las mujeres en los puestos directivos de las empresas de comunicación. Esta representación es sólo en lo que se refiere a la redacción de contenidos sino, además, en la generación de opinión e incluso en la selección de los temas que conforman la actualidad de las empresa y su posterior producto, sea éste un periódico, un programa o un informativo de televisión, radio o Internet.
Para ello esta investigación parte de un estudio realizado con estudiantes de segundo ciclo de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad de Sevilla, futuros periodistas, y, en muchos casos, futuros directivos de estas empresas de comunicación. Este estudio se realiza a partir de la escala de WAMS donde se examina el rol de las características personales y empresariales en la percepción de las mujeres directivas por parte tanto de hombres como de mujeres. Con ello, se analiza, fundamentalmente, la influencia del sexo en la configuración del staff directivo de las empresas periodísticas y cuáles son los condicionantes que impiden a las mujeres llegar con las mismas oportunidades que los hombres a estos puestos.
Palabras clave: Cargo directivo. Empresa periodística. Género. Mujer. Percepción. Sexo.


FRANQUET, Rosa; LUZÓN, Virginia; RAMAJO, Natividad (Universitat Autònoma de Barcelona)
La información en los principales medios de comunicación on-line. Estudiar la representación de género (Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 267-282.

El objeto de estudio de esta investigación ha sido el conocer la mediación que se establece por parte de los diferentes agentes comunicativos en la producción informativa de los servicios on-line de los principales medios de comunicación españoles y cómo esta mediación repercute en el producto informativo final, todo ello considerado desde una perspectiva de género.
Partimos de la creencia de que los medios on-line por sus características económicas, técnicas y estéticas son más permeables que los medios convencionales a nuevas fuentes informativas, nuevos asuntos de interés periodístico y a la inclusión de mujeres en el proceso de elaboración de la información en línea.

Hemos efectuado un análisis exhaustivo de la producción periodística realizada en los principales medios on-line de ámbito nacional. Esto nos ha permitido descubrir un conjunto de fenómenos relativos a la situación actual de las secciones on-line, tanto desde la perspectiva de las prácticas
periodísticas, como de los contenidos informativos. Hemos contemplado la composición y estructura jerárquica de las redacciones, la interiorización de las rutinas productivas en el proceso de confección de la noticia y los contenidos difundidos en las diferentes webs de los medios informativos, sin obviar la representación de género como objeto principal de la investigación.
Palabras clave: Género. Mujer. Medios electrónicos. Ciberperiodismo. Rutinas productivas. Internet.


RAMÍREZ ALVARADO, María del Mar (Universidad de Sevilla)
Escenarios de comunicación en una Venezuela polarizada: del Grupo Cisneros a la Ley Resorte (Es)

En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 283-300.

El presente artículo hace un recorrido por los acontecimientos vividos en Venezuela durante los últimos años, haciendo hincapié en la historia del Grupo Cisneros el cual, al amparo de una exitosa red de negocios, se ha convertido en un imperio transnacional con inversiones en todo el mundo.
El desarrollo de empresas del Grupo Cisneros sirve como ejemplo del vínculo que tradicionalmente se ha establecido en Venezuela entre los medios de comunicación y las más adineradas familias y grupos de poder. La situación se ha hecho bastante tensa en los últimos años polarizándose en dos extremos a favor o en contra del presidente Hugo Chávez, que acusa a los medios de hacer contra él una oposición directa y persistente. Por otra parte, desde los propios medios de comunicación se han producido denuncias ante organismos internacionales y se acusa al Presidente y a sus aliados de ataques directos e indirectos contra ellos en particular y, en general, contra la libertad de expresión.
Asimismo, el trabajo aborda uno de los aspectos más interesantes relacionados con el panorama de los medios de comunicación en Venezuela en fechas recientes como lo es la aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión a finales del 2004.
Palabras clave: Venezuela. Medios de comunicación. Grupo Cisneros. Ley Resorte. Venevisión.

GARCÍA MARTÍNEZ, Alberto Nahum (Universidad de Navarra)
La traición de las imágenes: mecanismos y estrategias retóricas de la falsificación audiovisual (Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 301-322.

La falsificación audiovisual es una práctica fílmica –con cierto auge desde mediados de los setenta– que simula los modos estéticos y las estrategias de construcción discursiva del género documental. Junto a esta apropiación estilística, el fake también propone una meditación autorreflexiva acerca de los límites de la representación, la credibilidad de la imagen y su carácter potencialmente mentiroso y manipulable. Este artículo se acerca al fenómeno desde una perspectiva histórica para, a continuación, definir los rasgos reflexivos, poéticos y retóricos que lo definen.
Palabras clave: Cine. Documental. Falsificación. Reflexividad.


MIGUEL SÁEZ DE URABAYEN, Ainara (Universidad de Burgos)
La mujer semidesnuda. Una mirada metodológica a la fotografía (Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 323-339. 10 figuras.

Este artículo se propone concretar el método utilizado para interpretar una selección de casi trescientas fotografías del reportero gráfico local Ceferino Yanguas de entre las casi tres mil imágenes que constituyen su obra completa.
Si aquel trabajo supuso un intento consciente de integrar lo mejor de las disciplinas que, de una u otra forma, se han acercado a la fotografía (la Semiótica, la Antropología, la Historia, la Historia del Arte y una de sus ramas, la Iconografía), éste tratará de poner en juego todas esas disciplinas,
todas esas herramientas, al servicio de la imagen más famosa de Yanguas: la mujer semidesnuda.
Palabras clave: Comunicación. Audiovisual. Metodología. Fotografía. Imagen.

PINO, Cristina del (Universidad Carlos III de Madrid); OLIVARES, Francisco (Universidad de Alicante)
Brand placement y advertainment: integración y fusión entre la ficción audiovisual y las marcas (Es)

En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 341-367. 1 tabla.

Estamos siendo testigos directos de la mayor revolución habida en las estructuras y contenidos del mundo audiovisual y publicitario en nuestro país.
Los cambios en los contenidos y formatos televisivos están estrechamente unidos a los producidos en el panorama de fórmulas publicitarias y, estos a su vez, a los cambios sociales de los espectadores-consumidores.
La superación de las formas convencionales de hacer publicidad, viene siendo una realidad, avalada por la creciente diversidad de fórmulas que aparecen, proliferan, se copian y saturan el panorama televisivo en general y el publicitario en particular. De esta convivencia y conexión entre el mundo audiovisual y el del marketing publicitario, y como respuesta de adaptación al nuevo contexto, llegan, procedentes de EE.UU, nuevos ámbitos que están siendo realidad en nuestro país: advertainment, marketainment y brand placement.
Palabras clave: Nueva publicidad. Brand placement. Series de ficción. Televisión y cine.


ROST, Alejandro (Universidad Nacional del Comahue)
Propuestas para un Periódico Digital Interactivo (Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 369-389.

¿Cómo podría explotar al máximo un periódico digital sus posibilidades interactivas? ¿Qué alternativas de selección debería ofrecer? ¿Cómo deberían ser sus opciones interactivas de comunicación y expresión? ¿Cómo sería un verdadero Periódico Digital Interactivo (PDI)? Este artículo intenta buscar respuestas a estas preguntas.

La interactividad es una de las características principales de los periódicos digitales, aunque a menudo no es explotada en toda su dimensión. Aquí la entendemos como “una capacidad gradual que tiene un medio de comunicación para darle un mayor poder a sus lectores/usuarios en la
construcción de la actualidad ofreciéndole tanto posibilidades de selección (lo que llamamos interactividad selectiva) como de expresión y comunicación (lo que denominamos interactividad comunicativa)”. En base a esta definición, expondremos una serie de ideas y propuestas
concretas para el desarrollo de la interactividad selectiva y de la interactividad comunicativa para un periódico digital.
Palabras clave: Periodismo digital. Interactividad selectiva. Interactividad comunicativa. Hipertexto. Usuarios.


CASADO, Miguel Ángel; MERODIO, Iker; JIMÉNEZ, Estefanía (Universidad del País Vasco)
La presencia del cine en los medios de comunicación: los suplementos dominicales ante la actualidad cinematográfica (Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 391-411. 2 gráfics, 6 tablas.

Los estrenos de películas y la actividad cinematográfica ocupan frecuentemente muchas páginas de los suplementos de prensa. Esta forma de promoción se ha convertido en fundamental para conseguir publicitar unas películas que cada vez se comercializan de manera más rápida. Este artículo estudia la naturaleza de las piezas publicadas a lo largo del año 2005 en tres
suplementos diferentes: las referidas a películas y cineastas estadounidenses resultan mayoritarias, el número de las que hacen referencias al cine español es levemente inferior y la cinematografía europea tiene una presencia casi testimonial. El estudio también atiende a los vínculos empresariales entre las películas y los suplementos en los que se promocionan y a la naturaleza de las piezas analizadas.
Palabras clave: Cine. Marketing. Promoción. Prensa. Géneros periodísticos.

DELGADO, Matilde; FERNÁNDEZ QUIJADA, David (Universitat Autònoma de Barcelona)
IPTV: estructura de mercado y tipología de la oferta en España (Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p 413-428. 7 gráficos, 3 tablas.

Las nuevas ofertas televisivas que se distribuyen a través de líneas ADSL han significado la creación de un mercado emergente que pretende competir con las plataformas de distribución ya establecidas. Para valorar la estructura y la estrategia de los operadores implicados, el presente artículo realiza un análisis del sector a partir de parámetros como su configuración industrial, su
política comercial o su oferta programática. Los resultados permiten extraer conclusiones preliminares sobre el encaje de estos nuevos actores y este mercado en el conjunto de la oferta televisiva del Estado español.
Palabras clave: Televisión digital. IPTV. Géneros televisivos. Programación televisiva. Triple oferta. Convergencia tecnológica.


MARTÍN LLAGUNO, Marta (Universidad de Alicante)
La mujer en la industria publicitaria. La segregación vertical en la comunicación comercial:
techo de cristal y suelo pegajoso
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 429-452. 3 tablas.

Hasta la fecha, no se habían realizado en España estudios con enfoque de género sobre la estructura y los procesos laborales en el campo de la publicidad, un ámbito que, impulsado por los avances tecnológicos y estructurales, ha experimentado un enorme crecimiento en la última década.
Este artículo pretende describir la estructura laboral publicitaria con enfoque de género e identificar si en el sistema laboral se producen tanto el fenómeno del suelo pegajoso como el del techo de cristal. A partir de una investigación empírica de ámbito nacional llevada a cabo entre octubre 2004 hasta diciembre 2005 con las empresas de publicidad agrupadas en la AEAP (Asociación Española de Agencias de Publicidad), en la que participaron 23 firmas y 819 empleados, en este trabajo se describe el alto grado de feminización del sector. Las pruebas de X2, de Odds ratio y regresiones
logísticas muestran una segregación vertical por sexo, de manera que sólo un 1% de trabajadoras ocupa puestos de dirección y, al margen de factores coyunturales y estructurales, la probabilidad de un hombre de acceder a puestos directivos es once veces superior que la de una mujer. Por otro lado, aunque la edad y la formación son factores de más peso, también el sexo aparece como un factor de riesgo para permanecer en puestos de menor nivel.
La falta de formalización y el peso de las redes informales en el acceso y promoción, unida a la idiosincrasia de las rutinas y sistemas de trabajo, parecen ser causas que hacen que el de la publicidad no sea un sector ni sexual ni generacionalmente neutro.
Palabras clave: Fuerza laboral publicitaria. Techo de cristal. Estructura de la publicidad. Estudios de género. Deontología.


MARÍ SÁEZ, Víctor (Universidad de Cádiz)
Contra la evaporación de la dimensión política de la comunicación. Movimientos sociales, ONG y usos de Internet (Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 12, nº 22, 2007, p. 453-471. 3 gráficos.

La popularización de Internet ha hecho que las organizaciones solidarias (asociaciones, ONG, movimientos sociales) se vean involucradas en procesos comunicativos y de apropiación tecnológica en los que se manifiestan ciertas visiones, teorías y modelos que, en algunos casos, entran en contradicción con los fines sociales que estas mismas entidades proclaman.
Se produce una evaporación y disolución de la dimensión política de la comunicación y de las tecnologías, que guarda relación con la progresiva mercantilización de las entidades solidarias. En este trabajo se da cuenta de este proceso, con especial atención al análisis de investigaciones llevadas a cabo en el contexto español.
Palabras clave: Movimientos sociales. Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Apropiación. Internet .Capital informacional.

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com