a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Anales Cervantinos Nº 39
 

Nombre de la Revista: Anales Cervantinos
Número de Sumario: 39
Fecha de Publicación: 2007
Páginas:
Sumario:

Anales Cervantinos                                             

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Vol. XXXIX  (Año 2007)

Más información/Texto completo en     http://analescervantinos.revistas.csic.es

--------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Testimonios

La herencia del Quijote y de Cervantes en mi teatro.   9-14
Jerónimo López Mozo

 

Estudios

Anales Cervantinos, Vol XXXIX (2007):17-51 

De venta en venta hasta El Quijote. Un viaje europeo por la literatura de Mesón
Joan Oleza

Resumen: En estas páginas se recorre un itinerario que, a través de ventas y mesones, conduce desde los Canterbury Tales hasta el Quijote, en una geografía literaria europea. Se hace parada en las colecciones italianas de novelle (Sachetti, Bandello), en los poemas caballerescos del Renacimiento (Pulci, Ariosto), en el teatro del Quinientos (de Gil Vicente a Lope de Rueda, pasando por los Intronati de Siena), en la Comedia Nueva y en las comedias de mesón de Lope de Vega, en el teatro isabelino (Shakespeare sobre todo), en el Guzmán de Alfarache, en La ilustre fregona (novela y comedia), y así hasta el Quijote, en cuya multiplicada experiencia de ventas y caminos demoramos el paso. Nos acompaña siempre la interrrogación sobre el cambiante sentido de la venta como escenario donde se plasma todo un discurso sobre la vida y la literatura. En el caso del Quijote, verdadera culminación de todo este itinerario europeo, la venta adquiere una pluralidad de significaciones que la equiparan, de forma diversificada, a otros grandes instrumentos culturales: la calle, el libro, el foro, el teatro.

Palabras clave: ventas; literatura europea; Quijote; discursos


Anales Cervantinos, Vol XXXIX (2007):53-77 

“Famoso [y valiente] hidalgo”: sobre conjeturas y deturpaciones textuales
Florencio Sevilla Arroyo

Resumen: Las manipulaciones textuales a las que ha sido sometido recientemente el epígrafe del capítulo primero de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha ofrecen un ejemplo palmario de los peligros críticos que entraña la Bibliografía Material manejada a la ligera. Si bien es cierto que los “retoques” textuales espurios, provocados por la “cuenta del original” que exigía la “impresión por formas”, estaban a la orden del día en las imprentas manuales de los Siglos de Oro, no es menos evidente el riesgo de deturpación que acecha a su enmienda indocumentada.
En este caso, se pretende restituir una supuesta omisión involuntaria de cajista, famoso [y valiente] hidalgo, cometida contra el texto original del epígrafe del capítulo primero del Quijote, al amparo de que así consta en la “Tabla de los capítulos” de la edición príncipe. Sin embargo, abundan las evidencias tipográficas para concluir exactamente lo contrario: más bien se trata de una adenda apócrifa, introducida por el componedor de la “Tabla” a partir de un original famoso y valiente, y encaminada tan sólo a solucionar el espacio en blanco sobrante en el último cuaderno del libro. La enmienda, pues, lejos de restituir original alguno, lo que hace es deturpar la redacción cervantina suplantándola por un evidente trampantojo tipográfico.
Convendría no olvidar nunca que el único texto cervantino del primer Quijote con autoridad crítica salió de las prensas de Juan de la Cuesta allá por las Navidades de 1604-1605...

Palabras clave: Cervantes; Quijote; Edición crítica; Bibliografía Material; Conjeturas y deturpaciones

 
Anales Cervantinos, Vol XXXIX (2007):79-99 

Don Quijote de la Mancha: el último caballero andante (de nuevo sobre la aventura de los leones)
Emilio José Sales Dasí

Resumen: Este trabajo intenta profundizar, de nuevo, en la relación existente entre los libros de caballerías y el Quijote. Determinadas textuales y episódicas nos indican que Cervantes conoce y aplica elementos de la estética literaria precedente y plantea una salida original por medio del humor. La aventura de los leones puede ser vinculada con un famoso suceso del Amadís de Gaula. Pero también sirve para demostrar cómo Cervantes consigue plasmar el efecto cómico a través de desvíos intencionados y del sabio manejo del perspectivismo. Paralelamente, revela el proceso de dignificación que experimenta don Quijote en la Segunda parte de la obra, un título donde la conjunción de lo admirable y el humor permiten a su autor realizar una síntesis superadora de la tradición literaria caballeresca.

Palabras clave: El Quijote de la Mancha; Amadís de Gaula; comicidad; león-Endriago; afirmación heroica; perspectivismo


Anales Cervantinos, Vol XXXIX (2007):101-145 

La puntuación del Quijote
Fidel Sebastián Mediavilla

Resumen: En su edición —la primera edición crítica— del Quijote (1998), Francisco Rico afirmaba que la cuestión más delicada con que debe enfrentarse el editor de un clásico —en este caso, del Quijote— tal vez sea la puntuación. El estudio de la puntuación de las primeras ediciones del Quijote quedaba pendiente. Sería muy útil, para la fijación e interpretación del texto, conocer los criterios por los que se había regido la puntuación de la princeps, y su rendimiento. Era preciso analizar exhaustivamente el texto para llegar a describir esas normas internas, y determinar en qué medida desviaciones en la puntuación habían sido causa de transmisiones defectuosas que podrían sanarse. Al mismo tiempo se han abordado otras cuestiones pertinentes: ¿Quién puntuó el texto: el autor, el amanuense que preparó la copia en limpio, el corrector de imprenta? ¿De qué doctrinas ortográficas disponían? ¿Cuál era la praxis de las imprentas al respecto? ¿A quien se deben atribuir los errores — incongruencias— de puntuación? ¿En qué medida los corrigieron las ediciones que en 1605 y 1608 se estamparon en la misma imprenta de Cuesta? ¿Intervino personalmente Cervantes en estas correcciones?

Palabras clave: Puntuación; puntuación del Quijote; ortografía; Cervantes

Anales Cervantinos, Vol XXXIX (2007):147-158 

El caballero del Verde Gabán: algunas consideraciones desde el epicureísmo y el estoicismo
Josefa Álvarez

Resumen: El propósito de nuestro trabajo es abordar la figura del Caballero del Verde Gabán desde la perspectiva de las tradiciones filosóficas epicúrea y estoica que dejaron una marcada huella en la literatura y el pensamiento de los Siglos de Oro. Para ello se han rastreado algunas fuentes grecorromanas que nos han llevado a determinar que en aquella confluyen rasgos de ambas doctrinas con evidente predominio de la epicúrea, en contraste con un Don Quijote de clara adscripción estoica. Tratamos, finalmente, de demostrar como a través de dichas doctrinas, similares en algunos aspectos pero opuestas en otros fundamentales, Cervantes presenta al lector dos modos de vida en pugna al comienzo de un nuevo siglo: uno, realista y pragmático, ejemplificado en el del Verde Gabán, que emerge con fuerza imparable; otro, el quijotesco, con su anacrónico idealismo en inevitable decadencia.

Palabras clave: Caballero del Verde Gabán; Tradiciones filosóficas estoica y epicúrea

Anales Cervantinos, Vol XXXIX (2007):159-172 

Relevancia de lo marginal e irrelevancia de lo explícito en el juego de la transmisión de la historia en el Quijote
Santiago López Navia

Resumen: Algunos contextos que pertenecen al tejido lúdico de la transmisión de la historia en el Quijote nos hacen pensar que lo que se expresa al margen puede ser relevante, y lo que a veces es explícito puede ser irrelevante de acuerdo con el mismo juego. Así, las anotaciones marginales de los capítulos I, 9 y II, 24, cuya relevancia estudiamos, y algunos títulos que, especialmente en el Quijote de 1615, parecen estar construidos con una formulación lúdicamente irrelevante, son el resultado de incorporar los detalles del juego de la transmisión de la “historia original” a la superficie textual.

Palabras clave: Quijote; metaficción; Cide Hamete Benengeli; narración; títulos

Anales Cervantinos, Vol XXXIX (2007):173-192 

Los cervantistas mallorquines: apuntes sobre la recepción crítica y las traducciones del Quijote al mallorquín
Luisa Cotoner Cerdó

Resumen: Este artículo pretende ofrecer una panorámica suficientemente representativa del interés que Cervantes y el Quijote han suscitado en diferentes escritores, filólogos y traductores mallorquines desde mediados del siglo XIX hasta hoy. La descripción abarca dos perspectivas: la crítica, centrada en la recepción del Quijote o en la figura de su creador, y la traductológica, enfocada hacia el análisis de las versiones mallorquinas del Quijote. En ambas, los cervantistas mallorquines han sabido mantener su propia voz en el concierto general hispano. Respecto a la primera, inclinándose por soluciones conciliadoras en polémicas y diatribas. Y, en cuanto a la segunda, optando por una peculiar manera de traducir el Quijote adaptándolo a la lengua autóctona hasta extremos insólitos en comparación con el resto de las versiones al catalán.

Palabras clave: cervantismo; cervantistas; Quijote; traducción; mallorquín



Anales Cervantinos, Vol XXXIX (2007):193-217 

El Dioscórides de Andrés Laguna en los textos de Cervantes: de la materia medicinal al universo literario
Francisco López-Muñoz, Cecilio Álamo

Resumen: La obra literaria de Miguel de Cervantes ha sido ampliamente estudiada desde numerosos puntos de vista, incluida la perspectiva médica. En el presente trabajo defendemos la hipótesis de que el Dioscórides de Andrés Laguna fuese la fuente utilizada por Cervantes en sus pasajes literarios relativos a aspectos terapéuticos, sobre todo en relación con las plantas dotadas de virtudes medicinales. Esta obra, existente en la biblioteca particular de Cervantes, es el único libro de carácter médico citado por el literato en toda su producción (El Quijote). Además de las plantas medicinales citadas en sus obras, de las que hemos identificado la achicoria, adelfa, beleño, opio, romero, ruibarbo, tabaco, tamarisco, tártago y verbena, Cervantes también parece conocer los efectos de diferentes preparados farmacéuticos elaborados a base de plantas medicinales (ungüento blanco, aceite de Aparicio, filtros narcóticos, etc.). Nuestra hipótesis se justifica en el empleo, por parte de Cervantes, de descripciones similares a las aportadas por Laguna en su Dioscorides (los efectos alucinógenos de los ungüentos de brujas en El coloquio de los perros, las propiedades terapéuticas del romero en el tratamiento de heridas y traumatismos en el Quijote, los efectos narcóticos del opio en El celoso extremeño, los efectos psicodislépticos de algunos filtros de amor en El licenciado Vidriera, los efectos tóxicos de algunos venenos en La española inglesa), e incluso, en algún caso, de citas casi literales de los comentarios de Laguna (el efecto purgante del exceso de cólera del romero en el Quijote).

Palabras clave: Cervantes; Dioscórides; Laguna; Locura; Farmacología; Historia de la Medicina; Terapéutica

Anales Cervantinos, Vol XXXIX (2007):219-233 

“Lo que allí pongo y sobrepongo y sotopongo”: literatura, teatro y cine en Dulcinea. Versiones y perversiones de un mito
Mª Teresa García-Abad García

Resumen: Nadie como Unamuno para afirmar la filiación de la lectura de un texto con una experiencia de rescritura, él que consiguió a duras penas que sus personajes se ajustaran a los designios de su autor. Gaston Baty al recrear a Dulcinea moviliza su conocimiento del texto cervantino en contacto con otras tradiciones de la literatura española, afirma una apertura inagotable de su propia obra y con ello la diseminación de las condiciones pragmáticas presentes en cada uno de los actos de representación de la misma, algunas de las cuales se destejen en este ensayo. “Lo que allí pongo y sobrepongo y sotopongo”…

Palabras clave: Literatura; Cine; Teatro; Gaston Baty; Dulcinea; Quijote
 

Anales Cervantinos, Vol XXXIX (2007):235-262 

La “herencia de Amyot”: La crítica de la novela de caballería y los orígenes de la novela moderna
Marc Fumaroli

Resumen: Se estudia en este trabajo la actitud de Jacques Amyot ante los libros de caballería en el contexto del clasicismo humanista y la reforma católica y la de Jacques Gohory en torno al tema. Don Quijte significará el privilegiado espacio “en que se cruzan y reconcilian los postulados más contradictorios de la crisis de la ficción narrativa que había explotado en el siglo XVI.”

Palabras clave: Jacques Amyot; Libros de caballerías; Jacques Gohory; Cervantes; Don Quijote


Anales Cervantinos, Vol XXXIX (2007):263-288 

La ópera en Alemania ¿una «quijotada»? La figura de Don Quijote en la crítica operística alemana de la ilustración.
Cristina Urchueguía

Resumen: El proceso de adaptación de la ópera, el género musical más complejo y opulento de los siglos XVII y XVIII, al escenario germánico estuvo flanqueado por una intensa y encarnizada discusión estética e ideológica. Filósofos, teólogos, críticos literarios y musicales y músicos alimentaron la disputa con argumentos de muy diverso cariz que van desde la desautorización moral por parte del protestantismo hasta la glorificación estética y están motivados no sólo por la calidad y esencia musical sino también por el impacto que la ópera tuvo en amplios sectores de la sociedad. La figura de Don Quijote tiene en este contexto una doble función: por una parte inspiró una cantidad importante de composiciones, por otra parte constituyó uno de los vínculos más fructíferos entre el discurso literario y musical.

Palabras clave: ópera; “Singspiel”; siglo XVIII; estética musical; Johann Christoph Gottsched; Johann Adolph Scheibe; Lorenz Mizler; Charles de Saint-Evremond

Anales Cervantinos, Vol XXXIX (2007):289-306 

¿Locos o simplemente excéntricos? Observaciones acerca de la figura del loco en la literatura alemana a partir de su relación con el personaje de don Quijote
Isabel Hernández

Resumen: El presente artículo trata de poner de relieve la estrecha relación que existe entre la figura de Don Quijote y la de los personajes excéntricos o marginados de la literatura alemana de los siglos XVIII y XIX. Partiendo de un análisis del concepto de “loco” en algunos textos de la tardía Edad Media y el Barroco es posible ver la transformación que sufre esta idea a partir de la publicación de la novela de Cervantes y de los pertinentes cambios sociales, así como definir su importancia para las letras alemanas, haciendo hincapié en cómo en ello influyó también de manera decisiva la obra cervantina.

Palabras clave: literatura de locos; concepto de locura; Till Eulenspiegel; Don Quijote; realismo; literatura alemana

 

Textos

Anales Cervantinos, Vol XXXIX (2007):309-343 

“Fastiginia de Tomé Pinheiro da Veiga. Edición de los días 10 y 28 de junio de 1605: primer documento de la recepción del Quijote”
Aurelio Vargas Díaz-Toledo

Resumen: Desde la publicación de la primera parte del Quijote en 1605, el éxito de la obra se manifestó de diversas maneras, entre las que destaca la aparición de los protagonistas en espectáculos festivos y populares, incidiendo así en un determinado modo de recepción. De entre todos estos acontecimientos, nos hemos centrado en la Fastiginia, de Tomé Pinheiro da Veiga, un texto en el que se narran, como si de una crónica se tratara, las fiestas celebradas en Valladolid con motivo del nacimiento del futuro Felipe IV. Durante las mismas, en los días 10 y 28 de junio, tiene lugar la primera aparición documentada de la recepción de Quijote.

Palabras clave: Fastiginia; Tomé Pinheiro da Veiga; Quijote; Primera documentación de la recepción del Quijote

Crónica Cervantina

Maxime Chevalier (1925-2007).   347-348
Jean Canavaggio
 

 

Reseñas

Reseñas.   351-406
Juan José Pastor Comín, Maria Caterina Ruta, Cristina Patiño Eirín, J. A. G. Ardila, José Montero Reguera, Jean Canavaggio, Fernando Romo Feito, José Carlos De Torres, Rafael Cabañas Alamán, Alexia Dotras, Javier Cuesta Guadaño, Thomas Deveny, Carlos Escobedo Araque
 


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com