a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Asclepio. Rev de Hª de la Medicina y de la Ciencia Nº 55
 

Nombre de la Revista: Asclepio. Rev de Hª de la Medicina y de la Ciencia
Número de Sumario: 55
Fecha de Publicación: 2003 / 1
Páginas:
Sumario:

Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen LV - Nº 1  (Año 2003)

Más información/Texto completo en   http://asclepio.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Estudios

Recepción temprana de la teoría de la deriva continental y su competencia con las teorías rivales 3-34
Carlos Pérez-Malváez, Alfredo Bueno H., Juan J. Morrone 

Resumen: Alfred Lothar Wegener propuso la teoría de la deriva continental en 1912. Wegener ciertamente pensó que el desplazamiento explicaba mas datos paleontológicos y geofísicos que cualquiera de los programas de investigación establecidos. Desde luego, la gran virtud de la teoría de la deriva fue su gran capacidad de síntesis. Wegener recurrió a la información que provenía de la Geología, Geofísica, Paleontología y Paleoclimatología.

Palabras clave: Alfred Lothar Wegener; deriva continental; geología


Otros materiales utilizados para la enseñanza de la medicina en el Real Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid (1788-1826) 35-137
Carlos Manuel da Costa Carballo 

 Resumen: En este trabajo hemos analizado, aplicando las herramientas básicas de la documentación, como son el análisis, la indización, la clasificación, un fondo documental histórico que en otra época fue utilizado como material docente en el Real Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid.

Palabras clave: análisis documental; indización; clasficación; Real colegio de cirugía de Madrid; juntas literarias


Bibliografía de Pedro Laín Entralgo 139-188
Juan Padilla
 


Kropotkin between Lamarck and Darwin: the impossible synthesis 189-214
Álvaro Girón 

Resumen: El príncipe P.A. Kropotkin (1842-1921) fue el líder mas importante del anarquismo revolucionario de su generación. El fue también un respetado explorador y geógrafo, y escribió una variada serie de libros sobre la revolución francesa, el sistema de prisiones o la literatura rusa. Sin embargo, el es más conocido por su contribución al debate sobre el Darwinismo Social, ejemplificada por su libro El apoyo mutuo. Un factor de la evolución (1902). En realidad, Kropotkin estaba tratando de construir su particular versión de la ética evolucionista: una acabada sociobiología consistente con los objetivos revolucionarios. Pero existía un serio obstáculo. La presencia de las leyes de la población maltusianas en el mismo corazón del darwinismo bloqueaban cualquier tipo de progreso en esa dirección. Kropotkin trató de extirpar el aguijón maltusiano haciendo un análisis crítico de la selección natural y proponiendo una síntesis entre Lamarck y Darwin en los años 1910. El objetivo de este artículo es estudiar los elementos básicos del argumento desplegado por Kropotkin. Se ha prestado especial atención a las críticas dirigidas a las teoría dura de la herencia de August Weismann, y a las razones por las cuales la contribución de Kropotkin en este campo ha sido ignorada.

Palabras clave: Kropotkin; darwinismo; Lamarck; anarquismo; genética


El discurso médico a propósito de las fiebres y de la quina en el Tratado de las Calenturas (1751) de Andrés Piquer 215-234
Marcelo Frías Núñez 

Resumen: En el presente trabajo analizamos la figura de Andrés Piquer, aportando una propuesta de análisis personal sobre su discurso médico, a partir de la edición de 1751 del Tratado de las Calenturas, utilizando como ejes reflexivos las alusiones a las fiebres y a la quina, y apoyándonos también en referentes españoles y europeos —con especial presencia del medio francés—. Así, nos encontramos con un Piquer que apuesta claramente por la observación y la experiencia como base del conocimiento médico. Consideramos esta propuesta como un acercamiento necesario que permita abordar, en un momento posterior, las siguientes ediciones, con el horizonte final de un análisis comparativo.

Palabras clave: Andrés Piquer; Siglo XVIII; Quina; Fiebres


La recepción del Lysenkismo en México 235-262
Arturo Argueta Villamar, Ricardo Noguera, Rosaura Ruiz Gutiérrez 

Resumen: La historia de la biología en México nos muestra numerosos casos en los cuales se discutió sobre la necesidad de optar por la ciencia aplicada en detrimento de la ciencia pura, sobre las relaciones entre ciencia e ideología y entre la ciencia y el poder, que nos permiten investigar hoy la forma en que se dirimieron estos problemas en el pasado. En este artículo se estudian las concepciones y controversias entre dos prominentes científicos mexicanos, Alfonso L. Herrera e Isaac Ochoterena, que tuvieron un papel relevante en las primeras etapas de la Biología en México, y se revisa la hipótesis de la inconmensurabilidad, con la cual se ha tratado este asunto previamente. Se pone bajo análisis centralmente la recepción del lysenkismo, ocurrida durante la primera mitad del siglo XX, con los propósitos de estudiar el problema, los argumentos, los personajes involucrados, y, sobre todo, los efectos que tuvo tal recepción en el desarrollo de la investigación biológica en México, los cuales se prolongaron hasta casi finales de la década de los años sesentas en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Palabras clave: Lysenko; México; siglo XX; biología


La revolución hipocrática de Philippe Pinel 263-280
José Luis Peset 

Resumen: El profesor de patología Philippe Pinel es recordado en la historia de la medicina por haber revolucionado el tratamiento psiquiátrico a través de su Traité y de su práctica y su enseñanza clínicas. Mi intención es situar a Philippe Pinel en su tiempo, intentando comprender las líneas científicas, filosóficas y sociales que siguió. Se trata de una época en que se revaloriza el pensamiento clásico y antiguo, así el de los filósofos estoicos, reinterpretados por los pensadores de la Ilustración europea. También es un periodo en que la filosofía se asocia con la ciencia moderna, viviendo un momento de feliz hermanamiento.

Palabras clave: Philippe Pinel; psiquiatría; Francia; siglos XVIII y XIX

Ensayo - Reseña

Firmes convicciones, frágiles explicaciones 281-286
Máximo Sandín


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com