a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Archivo Español de Arte Nº 318
 

Nombre de la Revista: Archivo Español de Arte
Número de Sumario: 318
Fecha de Publicación: 2007
Páginas:
Sumario:

Archivo Español de Arte                                             

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas          

Volumen 80 - Nº 318  (Año 2007)

Más información/Texto completo en   http://ae-arte.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Artículos

El retrato de Carlos I de Van Dyck del palacio de Summerset identificado en los fondos del Museo del Prado 127-140
Matías Díaz Padrón

Resumen: El retrato ecuestre de Carlos I de Inglaterra del museo del Prado, fue tenido siempre por copia de Van Dyck y en los depósitos desde el legado de Fernando VII. Hoy es posible probar su autenticidad y restitución a Van Dyck de dimensiones, calidad y técnica idéntica al conocido en la National Gallery. Al estudio estilístico unimos el hallazgo documental en lista de obras que proponen a Cárdenas para la colección del rey de España el 25 de mayo de 1654. La otra réplica la adquirió B. Gerbier el 21 de junio de 1650, cuatro años antes de la memoria de la almoneda del rey inglés citada. De aquí que son dos originales, no uno. El del museo del Prado que hoy restituimos a van Dyck cubre el espacio de la documentación hasta ahora conocida en la colección de Felipe V en la Granja en 1727, con localización en 1680 en las colecciones del marques de Mejorada, y Ensenada a continuación.
Sigue un análisis de las fuentes de inspiración copias localizadas y su historia externa en los inventarios y testamentarías en España. Esta réplica (como copia hasta ahora en el museo del Prado) constaba en la memoria de 1654 así: “Este cuadro es lo mejor que hizo Van Dyck”. Un alto precio y localización en el palacio de Summerset.

Palabras clave: Van Dyck; Carlos I de Inglaterra; Retrato ecuestre; Siglo XVII; Museo del Prado

 

Una escultura de alabastro producida en los talleres del maestro de Rímini: la Vírgen de la Peña, en Betancuria (Fuerteventura) 141-160
Francisco José Galante Gómez
 

Resumen: En las primeras décadas del siglo XV fueron ejecutadas excelentes esculturas de alabastro en talleres europeos de gran producción, localizados en una zona fronteriza entre el norte de Francia y el sur de los antiguos Países Bajos meridionales, en un área geográfica comprendida entre las ciudades de Lille, Arras y Tournai, y en el bajo y medio Rin. Eran piezas de reducido formato que fueron distribuidas en un amplio mercado gracias a la incesante actividad mercantil. En estos talleres fueron elaboradas obras con características muy afines entre ellas, que han sido adscritas al arcano “Maestro de Rímini”. Una de las tipologías de mayor tratamiento fue la “Virgen sedente con Niño”, de gran arraigo en la iconografía mariológica, que fue adaptada a una de las variantes del Gótico Internacional, al denominado “estilo suave” o “bello estilo”, desarrollado entre 1400 y 1440, aunque con ligeros matices diferenciales. La Virgen de la Peña, que se encuentra en su Santuario de Betancuria (Isla de Fuerteventura. Canarias), corresponde a los prolíferos talleres del “Maestro de Rímini”.

Palabras clave: Escultura gótica europea; Esculturas de alabastro; Siglo XV; Maestro de Rímini; Canarias; Fuerteventura; Betancuria; Virgen de la Peña

 

La cúpula de la Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia (II): el ámbito alegórico 161-176
Rafael García Mahíques 

Resumen: Estudio iconográfico de los frescos de la cúpula de la Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia, obra de Antonio Palomino realizada entre 1701 y 1704. Aproximación a un análisis del ámbito histórico-alegórico del conjunto. El aspecto histórico es figurado con unos milagros de la Virgen representados en unas cartelas que simulan relieves monocromos. Lo alegórico se significa con unas personificaciones sobre algunas de las invocaciones de la Letanía Lauretana: Salus, Refugium, Solatium y Auxilium; otras dos referidas a la Virgen de los Desamparados: Diligentia y Pietas; y como corolario el emblema del cuervo que alimenta a sus pollos con la propia sangre, bajo el lema Desertorum Protectio. Este artículo guarda continuidad con otro anterior titulado: “La Cúpula de la Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia (I): El ámbito de la Gloria”, completándose así el estudio (AEA, núm 317).

Palabras clave: Iconografía; Iconología; Alegoría; Emblemática; Antonio Palomino; Basílica Virgen Desamparados; Letanía lauretana; Salud de los enfermos; Refugio de los pecadores; Consuelo de los afligidos; Auxilio de los Cristianos; Diligencia; Piedad

 

Varia

Nuevos paisajes de Carlos de Haes 177-185
Enrique Arias-Anglés 


La iconografía de la Virgen de Guadalupe de México en España 186-199
Patricia Barea Azcón

 
José de la Peña y ¿Toro? Apunte biográfico para un artista prometedor 199-206
Simón Vicente López 

 

Bibliografía

Bibliografía 207-225
Miguel Cabañas Bravo, Margarita M. Estella, Isadora Rose De Viejo, Isabel Mateo Gómez, María Paz Aguiló, Mª Luisa Tarraga 

 

Crónicas

Cronicas 227-231
Noemi de Haro García, Odile Delenda, Elena Santiago Paéz 
 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com