a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista Internacional de Sociología Nº 46
 

Nombre de la Revista: Revista Internacional de Sociología
Número de Sumario: 46
Fecha de Publicación: 2007
Páginas:
Sumario:

Revista Internacional de Sociología       

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen LXV - Nº 46  (Año 2007)

Más información/Texto completo en   http://revintsociologia.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Acción Colectiva: enfoques, desarrollos y problemas actuales. F. Aguiar, L.M. Miller y J.M Robles (Coord.)

Sumario


Artículos

Presentación.  9-10
Fernando Aguiar, Luis Miguel Miller, Jose Manuel Robles 

 

Cooperar por principio.  11-35
Ignacio Sánchez-Cuenca 

Resumen: En este trabajo se analiza el papel potencial de las motivaciones morales en la acción colectiva. En concreto, se sugiere que la motivación moral puede funcionar de manera distinta a las normas sociales de reciprocidad que se han estudiado en la economía del comportamiento. Se presenta una nueva función de utilidad que integra los componentes clásicos de la literatura de acción colectiva y en la que se añade un componente moral. Según este componente moral, el agente aumenta o disminuye su utilidad en función de cuánto se desvíe con respecto a la media social de cooperación. Se muestra cómo la utilidad moral puede modificar un Dilema del Prisionero en otros juegos más favorables para la cooperación. Finalmente, se presentan algunas implicaciones del modelo con respecto al efecto crowding out y al concepto de sacrificio personal.

Palabras clave: Acción colectiva; Utilidad moral; Efecto crowding out; Sacrificio

 

Producción y percepción de bienes públicos en la lógica de la acción colectiva.  37-61
Jacint Jordana 

Resumen: Bienes públicos con distintas propiedades generan problemas diferentes de acción colectiva. Esta hipótesis ha sido discutida, desde distintas perspectivas analíticas, con el objeto de profundizar teóricamente sobre la lógica de la acción colectiva. En este trabajo se revisan las aportaciones recientes a esta cuestión, analizando sus puntos de encuentro y sus divergencias en cuanto a conceptos y resultados esperados. Asimismo, se examina la relación entre tipos distintos de bienes públicos y el comportamiento interdependiente de los individuos. Con este fin, los vínculos entre las funciones de producción y las formas de consumo de bienes públicos también son considerados, ya que permite desarrollar modelos más ambiciosos sobre la lógica de la acción colectiva. Finalmente, se considera la existencia de posibles problemas de percepción en los individuos que participan en la acción colectiva, produciendo desviaciones sistemáticas en la racionalidad de las decisiones, lo que nos permite concluir que, en lugar de pretender una teoría que incluya todos los problemas de la acción colectiva, deberíamos identificar patrones sistemáticos de comportamiento, susceptibles de ser contrastados empíricamente.

Palabras clave: Teoría de Juegos; Grupos de Intereses; Dilema del Prisionero; Bienes Comunales; Bienes Colectivos; Oferta conjunta

 

Siete tesis sobre racionalidad, identidad y acción colectiva.  63-86
Fernando Aguiar, Andrés de Francisco 

Resumen: En este trabajo se presentan dos corrientes distintas de la teoría de la elección racional y se analiza cómo abordan la relación entre identidad social y acción colectiva. Se verá, por un lado, que para la teoría externista de la elección racional el concepto de identidad carece de valor explicativo y es reducible a meras preferencias reveladas. Por el contrario, para la teoría internista de la elección racional la identidad no sólo contribuye a explicar la acción colectiva, sino que permite que los modelos den cuenta de las motivaciones expresivas de los actores sociales. Partiendo de una postura claramente internista el artículo se cierra con una propuesta de definición de la identidad como una red de creencias sobre uno mismo.

Palabras clave: Creencias; Elección racional; Externismo; Internismo

 

Confianza y cooperación en ausencia del Estado.  87-105
Francisco Herreros Vázquez 

Resumen: Normalmente se considera, tanto en la literatura sobre confianza como en la de capital social, que la confianza es un componente clave para la cooperación. En este artículo se analiza si la confianza puede promover la cooperación en ausencia de las instituciones del Estado. La conclusión es que en ese entorno el individuo no puede formar expectativas bien fundamentadas acerca de lo dignos de confianza que son los demás y, por ello, la cooperación es poco probable.

Palabras clave: Dilema de seguridad; Guerra Civil; Grupos Cerrados; Violencia

 

Racionalidad y deliberación en la acción colectiva.  107-129 
José Antonio Noguera 

Resumen: La teoría de la acción colectiva, tal y como fue formulada por Mancur Olson en 1965, se basaba en un concepto instrumental-estratégico de la racionalidad que ha sido el habitualmente utilizado en la teoría de la elección racional estándar. Diversos teóricos sociales (como Habermas o Elster) han tratado de desafiar esta concepción postulando un concepto alternativo de racionalidad que se base en la deliberación o la argumentación racional. En este artículo se discute hasta qué punto tales intentos han tenido éxito a la hora de ofrecer una alternativa teórica real a la racionalidad estratégica como mecanismo de generación y coordinación de las acciones colectivas. Para ello se plantearán tres cuestiones: 1) ¿Es la racionalidad comunicativa o deliberativa conceptualmente diferente de la racionalidad estratégica? 2) ¿Es empíricamente plausible como principio explicativo de las acciones colectivas, y especialmente de las de los movimientos sociales? 3) ¿Es normativamente más defendible?

Palabras clave: Racionalidad comunicativa; Racionalidad estratégica; Teoría de la elección racional

 

El problema de la emergencia de normas sociales en la acción colectiva. Una aproximación analítica. 131-160
Francisco Linares Martínez 

Resumen: El presente articulo aborda el problema teorico de explicar la emergencia de normas sociales en la accion colectiva. Este problema, a su vez, puede descomponerse en un conjunto de cuestiones que la literatura especializada no ha abordado con el suficiente grado de detalle y que se discuten en distintas secciones de este trabajo: .Que condiciones generan demandas de normas sociales? .Que tipo de norma se empleara para satisfacer cada demanda? .Que incentivos se emplearan en su realizacion? .Que condiciones garantizan que la norma sea realizada de hecho? El articulo finaliza con una serie de conclusiones susceptibles de ser investigadas empiricamente y, de este modo, refinar mas la teoria.

Palabras clave: Dilemas Sociales; Función de producción; Incentivos sociales; Masa crítica

 

Coordinación y acción colectiva.  161-183
Luis Miguel Miller Moya 

Resumen: El presente trabajo destaca la importancia de comprender los problemas de coordinación para el estudio de la acción colectiva. Para ello, el artículo se compone de tres partes. En primer lugar, se presentan las principales diferencias entre problemas de cooperación y problemas de coordinación. En segundo lugar, se analiza la estructura de un problema de coordinación, con especial atención a la relación entre las situaciones de coordinación y la generación de conocimiento común. En tercer lugar, se describen las soluciones más recurrentes a los problemas de coordinación, a saber, acuerdos, prominencia y aprendizaje. Tras considerar este conjunto de soluciones, el artículo especula sobre otros modos de interpretar cómo se resuelven los problemas de coordinación.

Palabras clave: Conocimiento común; Cooperación; Teoría de juegos; Convenciones; Principios Normativos

 

Bajo el signo de la moral. ¿Son útiles los incentivos morales para explicar la acción colectiva? 185-204
José Manuel Robles Morales 

Resumen: Este artículo persigue poner en evidencia una cuestión fundamental para el estudio de la acción colectiva: la centralidad de los motivos morales para explicar las formas de acción colectiva que caracterizan los Nuevos Movimientos Sociales. Partiremos de las descripciones realizadas por la teoría de los movimientos sociales en relación a este tipo de motivos para, en una segunda parte, analizar las formas en las que las teorías formales de la acción colectiva han tratado de explicar el papel de los incentivos morales en la acción. Mostraremos las dificultades que encuentran dichas teorías formales, dada su dependencia de los motivos instrumentales, para explicar el tipo de acción descrito por la teoría de los movimientos sociales. Seguidamente introduciremos algunas alternativas que han surgido en los últimos años para hacer de las explicaciones formales constructos teóricos menos dependientes de los motivos instrumentales y dar, así, cabida a otros tipos de incentivos como los de carácter moral. Concluiremos señalando la importancia de una teoría formal de la acción colectiva más amplia que acoja otros tipos de motivaciones para la acción.

Palabras clave: Teoría de la decisión; Teoría de la Elección Racional; Acción moral y Movimientos Sociales

 

Reputación grupal endógena. Un modelo formal.  205-217
Carlos Rodríguez Sickert, Eduardo Valenzuela Carvallo 

Resumen: Cuando la inversión en reputación individual no puede resolver los vacíos contractuales, la reputación del grupo adquiere un rol central en la consecución de la cooperación social. En este trabajo se estudia en un modelo formal, el vínculo entre la presión social, la formación de la reputación del grupo y la emergencia intergrupal de la confianza. Específicamente, en el marco de una relación de confianza modelada como un juego asimétrico, se considera la existencia de mecanismos de sanción comunitarios en el grupo cuya confiabilidad es requerida. Se demuestra que para una proporción lo suficientemente alta de agentes cooperadores dispuestos a invertir recursos en la sanción de pares no cooperadores, la estrategia óptima de un agente racional de preferencias egoístas será responder con honor a la confianza depositada y, por ende, el equilibrio bayesiano perfecto del juego es uno en el que emerge la confianza intergrupal. El tamaño de dicha proporción crítica depende negativamente de la eficiencia del mecanismo de sanción y positivamente del tamaño de los incentivos perversos que enfrenta el agente cuya confianza es requerida. Aún cuando el poder disuasivo de la presión social no sea suficiente, la confianza intergrupal puede emerger si los beneficios potenciales de la cooperación compensan el daño eventual asociado a la traición de la confianza.

Palabras clave: Teoría de Juegos; Confianza; Normas Sociales

 

Libros

Libros.  221-240
Luis Moreno, Guadalupe Martínez Fuente, Luis Miguel Miller, Isis Sánchez 

 

Información bibliográfica.  241-242
Equipo Editorial 

 

Colaboradores.  243-246
Equipo Editorial 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com