a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista Internacional de Sociología Nº 43
 

Nombre de la Revista: Revista Internacional de Sociología
Número de Sumario: 43
Fecha de Publicación: 2006
Páginas:
Sumario:

Revista Internacional de Sociología        

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen LXIV - Nº 43  (Año 2006)

Más información/Texto completo en   http://revintsociologia.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Artículos

El papel de la educación en la transición demográfica de las mujeres madrileñas.  9-33
Miguel Requena, Leire Salazar 

Resumen: El presente trabajo examina desde una perspectiva longitudinal la influencia del creciente nivel educativo de varias cohortes de mujeres madrileñas nacidas en la primera mitad del siglo XX en el cambio histórico de sus pautas reproductivas. Los datos que sirven de base empírica a este artículo proceden del Censo de Población y Viviendas de 1991 y hacen posible un análisis de los efectos de la educación en las trayectorias reproductivas de las mujeres de estas cohortes basado en la progresión en la paridez. Las conclusiones señalan que existe en estas cohortes de mujeres una clara relación negativa entre educación y fecundidad, por una parte, y entre educación y matrimonio, por otra, que resulta fundamental para entender los cambios en la infecundidad y la fecundidad del periodo que se analiza.

Palabras clave: Matrimonio; Transición de la fecundidad; Cambio generacional; Infecundidad

 

Cambio social y homogamia educativa.  35-67
Dolors Mayoral, Lluís Samper 

Resumen: A partir de una amplia revisión bibliográfica y basándose en los datos de un estudio realizado sobre una muestra representativa de la provincia de Lérida (N=1.219) se analiza en este artículo la persistencia de la homogamia educativa en un contexto de expansión de la escolarización, en especial, de las cohortes femeninas españolas nacidas con posterioridad a 1955. Más allá de la controversia de la homogamia frente a la heterogamia los autores interpretan los resultados como ejemplo de los límites al cambio de modelo de enlace matrimonial.

Palabras clave: Heterogamia educativa; Soltería femenina

 

La homogamia educativa de las nuevas mujeres en España.  69-94
Juan Ignacio Martínez Pastor
 

Resumen: Este artículo analiza cómo la expansión de la educación en España ha afectado al grado de homogamia educativa de las mujeres nacidas a partir de 1949. Se comprueban tres hipótesis a través de los datos de la EPA y de la Encuesta de Fecundidad de 1999. La primera se refiere al cambio estructural de los niveles educativos de los españoles. El análisis indica que la homogamia se ha reducido, aunque menos de lo que podría esperarse dada la menor homogeneidad de la población en función de sus niveles formativos. Las otras hipótesis parten de las teorías que relacionan el tiempo que los individuos dedican a la educación con la homogamia educativa. Los resultados extraídos mediante la técnica Event History Análisis revelan que tales teorías necesitan ser reelaboradas para el caso español.

Palabras clave: Análisis de historias de acontecimientos; Emparejamiento; Matrimonio; Expansión educativa

 

El sistema de prestaciones por hijo a cargo en España.  95-117
Sandra Obiol Francés 

Resumen: Las prestaciones por hijo a cargo constituyen en España la única prestación de carácter monetario, periódico y directo que se otorga a nivel estatal para contribuir a los gastos generados por la crianza y educación de los hijos/as. Este hecho convierte al sistema de prestaciones en una privilegiada atalaya para observar las complejas y dinámicas relaciones que se dan entre familia, Estado y mercado en la canalización del bienestar y, por consiguiente, en las dinámicas de inclusión/exclusión de este mismo bienestar. En este artículo se analiza la evolución del sistema español de prestaciones económicas dirigidas a los hijos desde su última gran reforma en 1990, con la intención de que su estudio nos ayude a dilucidar qué grado de compromiso adquiere el Estado respecto a la atención a la familia, en qué lugar sitúa el límite entre el ámbito público y el ámbito privado, y dónde se incluye, entre esta diferenciación de esferas, la asunción del coste de la crianza y la educación de los hijos.

Palabras clave: Política familiar; Régimen de bienestar; Exclusión; Protección económica a la infancia

 

Modelos ideales de familia en la sociedad española.  119-138
Luis Navarro Ardoy 

Resumen: En este artículo se estudian los modelos ideales de relaciones familiares en España, a partir de los roles y responsabilidades que la pareja desempeña tanto en el terreno laboral como en el familiar. Con tal fin, la estrategia de análisis seguida consta de dos fases. En la primera se analizan las preferencias de la población española acerca del tipo de familia en el que les gustaría vivir (modelo ideal de familia), al tiempo que se observa cómo han ido evolucionando durante los últimos años las opiniones al respecto. Partiendo de esta primera fase, en la segunda, considerada como eje central del artículo, se profundiza en el análisis de estos ideales de familia y se presentan cuáles son las variables sociodemográficas que más influyen en el modelo ideal “simétrico o igualitario”, así como los grupos de población que más se identifican con él. El modelo “simétrico igualitario” es aquel en el que tanto el hombre como la mujer trabajan fuera de casa y reparten las tareas del hogar y el cuidado de los hijos.

Palabras clave: Relaciones familiares; Preferencias individuales; Roles de género; Análisis de segmentación

 

Competencias para el empleo. Demandas de las empresas y medición de los desajustes.  139-168
Isabel García Espejo, Marta Ibáñez Pascual 

Resumen: El objetivo de este artículo es la exposición de algunos principios metodológicos clave en el estudio de las competencias para el empleo. Tras una revisión de la importancia que está cobrando en nuestros días el análisis de competencias y el problema de su identificación, el artículo se centra en el análisis empírico de dos dimensiones básicas de las competencias: su utilidad en los puestos de trabajo ocupados por los universitarios, y los ajustes y desajustes entre la formación recibida en la universidad y la demandada por el puesto. Este análisis nos permite concluir que se ha de huir de las generalizaciones, desgraciadamente muy frecuentes, que falsean y simplifican la realidad, ya que tanto la utilidad de las competencias como los ajustes o desajustes formativos varían en gran medida dependiendo de la titulación concreta y del tipo de empleos que consiguen los egresados.

Palabras clave: Enseñanza universitaria; Desajustes formativos; España

 

La inmigración femenina marroquí y su asentamiento en España. Un estudio desde la Grounded Theory. 169-191
Rosa María Soriano Miras 

Resumen: Partiendo del punto de inflexión que se produce en el año 1991, en el que España deja de ser un país emisor de mano de obra para comenzar a convertirse en un claro receptor de la misma, el presente artículo se centra en la realidad de un colectivo concreto: la mujer marroquí. Para ello presenta un marco explicativo acerca de cómo se produce el asentamiento en la sociedad de acogida para dicho colectivo. Las siguientes páginas plasman las principales conclusiones del estudio, deteniéndose en el diseño de la investigación y, de modo concreto, en la utilización de la Grounded Theory. Se presentan, además, los diferentes perfiles hallados con respecto al hecho migratorio, los escenarios clave tanto en la emigración propiamente dicha como en la posterior llegada, el sistema social de apoyo como promotor de integración, el proceso de redefinir la identidad, para llegar, finalmente, al asentamiento como proceso social básico presente en las migraciones y promotor de integración social.

Palabras clave: Mujer; Identidad-Alteridad; Integración; España

 

Participación y asociacionismo de los jóvenes en Europa. Tendencias sociales y retos sociopolíticos. 193-215
Rafael Merino Pareja
 

Resumen: En este artículo se comparan los datos proporcionados por diferentes encuestas que intentan medir el grado de participación de los jóvenes en asociaciones, fundamentalmente en España y Alemania. Los datos empíricos se enmarcan en un contexto sociohistórico, que es el que genera y hace comprensibles las diferentes formas de participación de los jóvenes. Más allá de analizar las tradicionales diferencias entre los países nórdicos, con mayores tasas de afiliación, y los países mediterráneos, con tasas mucho menores, se constata que los temas de discusión teórica y política tienden a converger, como la conversión de las asociaciones en gestoras de servicios o la instrumentalización de la práctica asociativa a través de la acreditación de los aprendizajes informales o el acceso a beneficios sociales.

Palabras clave: Juventud; Políticas de Juventud

 

Temas

Responsabilidad social de la actividad científica.  219-242
Jesús A. Valero Matas 

Resumen: El artículo presenta una reflexión sobre la importancia de la ética en la investigación y aplicación de la ciencia. La aparición de nuevos campos de investigación, biotecnología, genética, nanotecnología, etc., da lugar a nuevas preguntas y con ello nuevos problemas, plasmando la necesidad de analizar la responsabilidad de la actividad científica, no tomada en los parámetros de la responsabilidad tradicional, sino aplicada a los nuevos espacios surgidos y necesidades sociales. La ética en sí misma es compleja, y su aplicación en ciencia todavía mucho más, pero los campos que están surgiendo amplían el campo de debate de la ética. Aparecen nuevas expectativas, nuevas posibilidades, pero también desconfianzas, riesgos y daños; por lo tanto, aparecen nuevas preocupaciones. Ante este hecho, cabe formularse un sin fin de cuestiones que necesitan ser resueltas si existe un deseo de poner reglas éticas o límites éticos a la ciencia. En esta misma línea es conveniente formularse cómo deben ser esos límites, qué se desea limitar, etc., porque la ciencia debe seguir avanzando.

Palabras clave: Comportamiento científico; Axiología; Límites en la ciencia; Conocimiento científico; Valores; Ética

 

Libros

Libros.  245-255
Andrés Fisher, Yolanda Agudo Arroyo, Luis Moreno 


Información bibliográfica.  256-258
Equipo Editorial 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com