a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista de Dialectología y Tradiciones Populares Nº 63
 

Nombre de la Revista: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares
Número de Sumario: 63
Fecha de Publicación: 2008 / 1
Páginas:
Sumario:

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 63 - Nº 1  (Año 2008) / doi:10.3989/rdtp.2008.v63.i1

Más información/Texto completo en   http://rdtp.revistas.csic.es/....

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

El antropólogo como autor, o de la reflexividad del sujeto euro-americano


Sumario

Presentación. 7-16
Fermín Del Pino Díaz 

Artículos:

De las Crónicas de Indias a Malinowski, o de la influencia (menospreciada) de los textos en el trabajo de campo. 17-36
Fermín del Pino Díaz

Resumen: El autor define la identidad disciplinar antropológica desde la lectura y escritura colectiva de textos etnográficos, en diálogo con el trabajo de campo y la recolección personal de información. Enfatiza el eje dialéctico entre textos propios y ajenos, para desencadenar la conciencia de autor, y lo relaciona con el contexto histórico global y local, en que se desenvuelve la práctica antropológica. Hay referencias múltiples a escenarios históricos de la disciplina, con énfasis particular en la literatura hispánica y americana. 

Palabras clave: Crónicas de Indias; Malinowski; Lectura; Escritura; Autoría; Contexto colonial

 

La antropología posmoderna: Una reflexión desde la etnohistoria peruanista. 37-74
Juan J. R. Villarías-Robles 

Resumen: La perspectiva posmoderna, que empezó a ser influyente en los estudios del Perú prehispánico en la década de 1980, ha tenido como principal efecto positivo la reflexión y el debate sobre las fuentes originales de conocimiento de esa alteridad cultural, las llamadas genéricamente “Crónicas de Indias”: una perspectiva acompañada de nuevas ediciones de tales textos. El autor del presente artículo hace aquí su propia reflexión sobre este cambio teórico y metodológico. Plantea que, en lo que tiene de discusión sobre sus bases epistemológicas, no es del todo original en la larga historia de la etnohistoria peruanista. Es, de hecho, casi tan antiguo como ella. Lo que sí ha sido original es el relativismo cognitivo que ha acompañado a algunas expresiones extremas de la discusión. Pero fue ésta una novedad desafortunada: cuando no negaba por principio la posibilidad misma de comprender aquella alteridad cultural, encubría auténticas interpretaciones o teorías explicativas sobre ella que quedaban, en el mismo acto, a salvo de un proceso riguroso de contrastación. 

Palabras clave: Posmodernismo; Perú prehispánico; Crónicas de Indias; Auto-reflexividad; Relativismo epistemológico


 
Compromiso y subjetividad en la experiencia de un antropólogo mexicano.75-119 
Salomón Nahmad

Resumen: El presente trabajo es un ejercicio de introspección que partiendo de lo biográfico analiza las vicisitudes que la antropología mexicana ha pasado durante el último medio siglo. En el mismo, un antropólogo formado en las técnicas clásicas de investigación social de la mano de autores como Roberto Weitlaner o Juan Comas, y que en sucesivas fases de su vida ha trabajado con Alfonso Caso, Julio de la Fuente, Gonzalo Aguirre Beltrán o Ángel Palerm descubre, tras años de trabajo de campo entre diversos grupos indígenas de todo el país, que la antropología postmoderna considera lo que para él es un compromiso personal y social con los excluidos como una mera forma de narración. Este choque conduce a una revisión de una obra compleja, envuelta en polémicas sobre los usos y abusos de una antropología diseñada al servicio de un proyecto de construcción nacional. Al final de la misma, una mirada al mundo contemporáneo le lleva a reafirmarse en la pertinencia que tiene el conocimiento generado por la etnografía y la antropología para el cambio social de los pueblos originarios del mundo. Justamente por ello, reivindica una antropología social comprometida con el análisis de las condiciones que hacen posible que todavía hoy se perpetúe la injusticia. Olvidar el contexto politizado de la historia de la disciplina para ocuparse exclusivamente de diletantes disquisiciones académicas, hará de la antropología social una sierva del sistema político imperante al servicio de los dominadores. 

Palabras clave: Postmodernismo; Reflexividad; Antropología mexicana; Construcción nacional; Cambio social; Compromiso político; Pueblos originarios


 
Una experiencia comparada de trabajo etnográfico entre España y México, o la ecología cultural revisitada. 121-146 
Pedro Tomé Martín 

Resumen: Contrariamente a lo que se suele leer en la bibliografía desde el siglo XIX, el recurso al método comparativo en antropología ha sido más aparente, o programático, que real. Notables excepciones en la antropología española y americana han sido estudios de J. M. Arguedas, G. Foster, M. Gutiérrez Estévez y C. Giménez. Pero excepciones como éstas confirman la regla. El autor descubrió esta paradoja metodológica mientras realizaba, junto con el mexicano Andrés Fábregas Puig, un estudio de ecología cultural comparada entre los Altos de Jalisco, en México, y la Sierra de Ávila, en España. La comparación, acompañada de reflexión recíproca entre los dos etnógrafos, reveló novedades y diferencias imprevistas —y otras sorpresas— entre ambas regiones, en principio muy parecidas.

Palabras clave: Método comparativo; Ecología cultural; Reflexividad; Antropología española; Antropología americana; Altos de Jalisco; Sierra de Ávila



Los confines de la impostura. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico entre minorías religiosas. 147-172 
Manuela Cantón Delgado 

Resumen: En este texto se discute el reconocimiento de la subjetividad como tarea puesta al servicio del ideal de asepsia científica. Quienes postulan que la interferencia causada por el impacto del factor idiosincrásico sobre el ideal de objetividad puede ser conjurada mediante técnicas de confesión y autocontrol aprueban, más allá de la improbable eficacia de tales medidas, el reconocimiento de la objetividad como meta última de la actividad antropológica. En la etnografía con religiones, la sospecha de doble dirección, entre investigadores e investigados, se cuela por todas las rendijas del trabajo; impregna de incertidumbres las relaciones con nuestros informantes, con nuestros propios colegas; está presente en las lecturas que hacemos, los textos que escribimos y las claves con las que interpretamos. Condiciona, en suma, la producción de conocimiento de principio a fin, y nos lleva a preguntarnos por el sentido de aquel ideal, cuando lo que a menudo está en juego son los límites mismos de la impostura.

Palabras clave: Religión; Racionalidad; Objetividad; Etnografía; Reflexividad



La utopía en el exilio. Un ensayo de escritura etnográfica ‘en contra de la cultura’. 173-186
Margarita del Olmo 

Resumen: El objetivo de este artículo es ofrecer al lector una reflexión sobre la escritura etnográfica basándome en dos textos diferentes producidos a partir del mismo trabajo de campo, realizado en Buenos Aires y en Madrid entre enero de 1985 y diciembre de 1988, sobre los exilados argentinos en España a causa de la dictadura de la Junta militar entre 1976 y 1983. 

Palabras clave: Trabajo de campo; Posmodernismo; Exilio; Argentina


 
¿Dónde está la frontera? Prejuicios de campo y problemas de escala en la estructuración étnica en Sápmi.
187-235 
Ángel Díaz de Rada 

Resumen: En este ensayo se explora un aspecto de la experiencia de campo frecuentemente ignorado en las revisiones autobiográficas de los procesos de investigación: la formación de la sensibilidad teórica del etnógrafo, como consecuencia de la práctica de campo. Basándose en investigación realizada en una localidad del norte de Noruega, Guovdageaidnu, considerada allí núcleo de la cultura “sami”, este ensayo presenta el proceso de reconstrucción de la sensibilidad analítica del autor: la transformación de sus prejuicios teóricos sobre las relaciones interétnicas entre “noruegos” y “samis” en herramientas analíticas dotadas de una mayor potencia interpretativa. El juicio previo de carácter teórico, fundamentado ya en este caso en el conocimiento de un cuerpo de bibliografía pertinente para un análisis de la relación interétnica alejado del esencialismo y la reificación, se presenta aquí como insuficiente, mostrando cómo el autor, con ese bagaje previo de lectura, sigue aún operando en el campo con una sensibilidad orientada a comprender la etnicidad como una relación entre sujetos sociales dicotómicos y reificados. 

Palabras clave: Etnografía; Sensibilidad teórica; Etnicidad; Relaciones interétnicas; Esencialismo; Reificación; Noruega septentrional


 
Sobre la etnografía amazónica. La monografía como proceso de construcción permanente (El trabajo de campo entre los Yagua, Perú). 237-248
Jean Pierre Chaumeil 

Resumen: El autor trata de explicitar ciertos aspectos de su experiencia etnográfica entre los Yagua de la Amazonía peruana (1971-2008), deteniéndose en la genealogía de aprendizaje concreto de dicho proceso. Sus recuerdos le permiten reflexionar sobre el género monográfico, que concibe no tanto como una fórmula estática o replegada sobre ella misma —como se la piensa habitualmente— sino todo lo contrario: como un proceso de construcción permanente.

Palabras clave: Monografía; Trabajo de campo; Amazonía; Yagua; Chamanismo; Frontera



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com