a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista de Metalurgia Nº 44
 

Nombre de la Revista: Revista de Metalurgia
Número de Sumario: 44
Fecha de Publicación: 2008 / 1
Páginas:
Sumario:

Revista de Metalurgia

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 44 - Nº 1  (Año 2008)

Más información/Texto completo en   http://revistademetalurgia.revistas.csic.es

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Artículos

[es] Aceros de baja aleación y alto rendimiento. 5-12
M. Campos, L. Blanco, J. Sicre-Artalejo, J. M. Torralba 

Resumen: Las nuevas demandas en el sector del automóvil están haciendo que se intensifiquen los esfuerzos en aumentar las prestaciones y reducir los costes de los aceros sinterizados, para poder mantenerse en este mercado tan competitivo. Las propiedades finales de los componentes sinterizados y su coste dependen de dos factores principales, la densidad y el sistema de aleación. El creciente interés por el cromo y el manganeso como elementos de aleación se debe tanto al precio, más ventajoso que, por ejemplo, el molibdeno, como al nivel excelente de propiedades que se pueden conseguir tanto en estado sinterizado como después de los tratamientos térmicos. En este trabajo, se discuten además las posibles técnicas que conducen a una mejora de la densidad del componente, como la compactación de polvos precalentados, la compactación por propagación de ondas de impacto, o la sinterización a alta temperatura; además, es importante estudiar los efectos sinérgicos entre las técnicas propuestas que sean compatibles.

Palabras clave: Pulvimetalurgia; Aceros al cromo y molibdeno; Manganeso; Sistemas de alta densidad


[es] Síntesis por molienda reactiva del nitruro bimetálico Mo-Fe: Mo3Fe3N. 13-18
M. A. Roldán, A. Ortega, I. Palencia, C. Real 

Resumen: Los nitruros ternarios de los metales de transición poseen propiedades comparables e incluso superiores a las de los nitruros binarios. En el presente trabajo, se preparó un nitruro ternario (Fe3Mo3N) por molienda reactiva a partir de la mezcla de los dos metales en atmósfera de nitrógeno a una presión de 11 bar. Se presenta la caracterización del compuesto así como un estudio de la estabilidad del mismo en diferentes atmósferas.

Palabras clave: Molienda; Molibdeno; Hierro; Nitruro ternario


[es] Aplicación de técnicas de nanoindentación y EBSD en aceros con microestructuras complejas. 19-28
M. A. Altuna, I. Gutiérrez

Resumen: En el presente trabajo, se ha estudiado el comportamiento mecánico de aceros con microestructuras ferrito-perlíticas y ferrito-martensíticas y la relación de estas con la microestructura. Se han obtenido las diferentes microestructuras mediante tratamientos térmicos. Mediante metalografía cuantitativa se ha determinado la fracción volumétrica de cada fase y el tamaño de grano de la ferrita. Para la caracterización mecánica, se han realizado ensayos de tracción. Con el fin de analizar el comportamiento mecánico de cada fase, se ha utilizado la técnica de nanoindentación. Se ha observado que la ferrita tiene mayor dureza si se encuentra en una microestructura ferrito-martensítica que si está en una ferrito-perlítica. Por ello, se ha estudiado el efecto que tiene la presencia de martensita en las características de la ferrita. En este estudio se han aplicado técnicas de EBSD/OIM, con las que se han analizado las desorientaciones presentes en el interior de los granos de ferrita

Palabras clave: Endurecimiento ferrita; Martensita; Nanoindentación; EBSD

 

[es] Desarrollo de un cerrojo artificial para el skin-pass en una línea de acero galvanizado por inmersión en caliente. 29-38
A. González-Marcos, J. B. Ordieres-Meré, A. V. Pernía-Espinoza, V. Torre-Suárez 

Resumen: En este trabajo se presenta la aplicación de técnicas de minería de datos en el desarrollo de un “cerrojo artificial” para el skin-pass, que permita solucionar un problema que puede presentarse en la fabricación de bobinas de acero galvanizado: el etiquetado incorrecto del grado de acero de una bobina. Para tratar de detectar estos errores y evitar así que los clientes reciban bobinas con propiedades distintas de las esperadas, se proponen modelos, basados en redes neuronales, que predicen on-line el alargamiento de las bobinas en el skin-pass en función de las variables del proceso de fabricación y de su composición química. De esta forma, si la diferencia entre el alargamiento que estima el modelo y el medido realmente es significativa, se hace necesario sacar la bobina de la línea para someterla a análisis más exhaustivos.

Palabras clave: Acero galvanizado; Minería de datos; Redes neuronales; Cerrojo artificial


[es] Estudio del crecimiento de grano de la fase austenítica en un acero HSLA de bajo contenido en carbono. 39-51
S. Illescas, J. Fernández, J. M. Guilemany 

Resumen: En el presente estudio se ha analizado el efecto que tienen los elementos microaleantes sobre el crecimiento de la fase austenítica en un acero HSLA de bajo contenido en carbono, mediante un modelo teórico de carburos y nitruros simples. Además, se ha establecido un criterio cuantitativo que permite discernir acerca de cuando se produce el crecimiento anormal y se han hallado las condiciones óptimas de austenización para el acero objeto de estudio, es decir, aquellas condiciones que generan el menor tamaño de grano homogéneo. La optimización de los parámetros (temperatura y tiempo) de austenización para conseguir un tamaño de grano homogéneo mínimo, es importante puesto que el tamaño de grano austenítico al inicio de la transformación γ → α determina tanto el desarrollo de ésta como el tamaño de grano de la microestructura final, originando unas determinadas propiedades de resistencia y tenacidad.

Palabras clave: Acero HSLA; Tamaño de grano; Crecimiento de grano anormal; Microaleantes; Microaleado


[es] Medición del módulo de elasticidad en materiales de ingeniería utilizando la técnica de indentación instrumentada y de ultrasonido. 52-65
J. M. Meza, E. E. Franco, M. C. M. Farias, F. Buiochi, R. M. Souza, J. Cruz 

Resumen: Dos de las técnicas empleadas, actualmente, para la medición del módulo de elasticidad de los materiales son la de ultrasonido y la de indentación instrumentada. En este artículo se exponen y discuten los principios fundamentales y las limitaciones de estas técnicas. También, se documentan los grandes avances que ha sufrido la técnica de indentación instrumentada en años recientes. Además, se llevó a cabo un estudio experimental en una amplia gama de materiales cerámicos, metálicos monocristalinos, policristalinos, amorfos y compuestos. Los resultados muestran gran concordancia entre los valores obtenidos por la técnica de ultrasonido y los descritos en la literatura. Sin embargo, para algunas muestras de tamaño pequeño y monocristalinas no fue posible medir su módulo de elasticidad mediante ultrasonido. Por otra parte, la técnica de indentación instrumentada estima razonablemente los valores del módulo de elasticidad, particularmente en materiales amorfos, mientras que en algunas aleaciones policristalinas se obtuvo una mayor desviación frente a los valores medidos por ultrasonido.

Palabras clave: Propiedades mecánicas; Ultrasonidos; Nanoindentación; Indentación instrumentada; Coeficiente de Poisson; Módulo

 
[en] Evaluación del efecto de la aplicación de un recubrimiento de Ni-P sobre la resistencia a la corrosión de la aleación de aluminio 7075 T6. 66-73
L. Gil, L. Jiménez, A. C. Castro, M. H. Staia, E. S. Puchi-Cabrera

Resumen: La aleación de aluminio 7075-T6 es una aleación estructural ampliamente utilizada para aplicaciones aeronáuticas, debido a su alta relación entre resistencia mecánica y peso. Dependiendo de las condiciones ambientales, algunos mecanismos de corrosion tales como intergranular, exfoliacion, picadura y crevice se ha encontrado que ocurren en estructuras de aviones de aleaciones de aluminio. Un avance siginificativo para mejorar el comportamiento de esta aleación es la aplicación de recubrimientos autocatalíticos de Ni-P, los cuales confieren una excelente resistencia a la corrosión acoplado con una reducción del desgaste erosivo y un aumento de la dureza. El propósito de este trabajo fue investigar el efecto de la aplicación de un recubrimiento de Ni-P sobre la resistencia a la corrosión de una aleación de aluminio 7075-T6. Los resultados obtenidos indican que la aplicación del recubrimiento de Ni-P disminuye la susceptibilidad a la picadura y hace a la aleación de aluminio 7075 T6, prácticamente inmune al ataque por corrosion expoliación.

Palabras clave: Aluminio 7075 T6; Electroless Ni-P; Corrosion; Exfoliación; Picadura


[es] Modelación de fenómenos metalúrgicos en laminación en caliente de acero. 74-84
P. Zambrano, M. P. Guerrero-Mata, M. I. Gómez de la Fuente, A. Artigas, A. Monsalve, R. Colás 

Resumen: La modelación del proceso de laminación en caliente de acero incorpora fenómenos metalúrgicos como son la restauración de la estructura deformada, la trasformación de fase y el crecimiento de la capa de óxido sobre la superficie del acero. Se reconoce el efecto de la composición química sobre la transformación de fase y la restauración, sin embargo se considera que el crecimiento del óxido no es afectado por la presencia de elementos aleantes en el acero y es común que se maneje a la costra de óxido como una barrera térmica y que se supongan condiciones de fricción adhesivas en el entrehierro. Determinadas observaciones indican que elementos como el silicio y el manganeso, más susceptibles a oxidarse que el hierro, afectan la cinética de crecimiento, la adhesión y el comportamiento de la costra al ser deformada. En este trabajo se presenta la forma en que diversos fenómenos metalúrgicos y de superficie se modelan y se utilizan para simular el proceso de laminación en caliente. 

Palabras clave: Laminación; Acero; Modelación; Restauración; Oxidación
 

Nota Técnica

[en] Copper alloys deterioration due to anthropogenic action. 85-91
A. Duran, J. L. Pérez-Rodríguez, L. K. Herrera, M. C. Jiménez-de-Haro, M. D. Robador, A. Justo, J. M. Blanes, J. C. Pérez-Ferrer 

Resumen: Se exponen los resultados de algunas muestras alteradas procedentes de la Puerta del Perdón, pertenecientes a la Mezquita de Córdoba. Algunas de las muestras de metal analizadas mediante difracción de rayos X y microanálisis por energía dispersiva de rayos X estaban constituidas por latón (cobre con pequeñas cantidades de zinc), mientras que otras estaban constituidas por bronce (cobre, estaño y plomo). La superficie de las muestras se analizó empleando las mismas técnicas. Asimismo, se usó espectroscopia de infrarrojos. El componente principal identificado en la superficie de la puerta es cloruro básico de cobre (atacamita). Además se han encontrado cloruros de plomo. Estos datos demuestran que la repentina alteración de la superficie se puede atribuir al uso de productos de limpieza con alto contenido en cloro. Otros compuestos procedentes de la contaminación externa, como yeso, cuarzo y oxalatos también se detectaron en la superficie. 

Palabras clave: Deterioro; Bronce; Latón; Limpieza; Acción humana
 

 


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com