a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista de Filología Española Nº 88
 

Nombre de la Revista: Revista de Filología Española
Número de Sumario: 88
Fecha de Publicación: 2008/ 1
Páginas:
Sumario:

Revista de Filología Española

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen LXXXVIII - Nº 1  (Año 2008)

Más información/Texto completo en   http://rfe.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario


Artículos:

En los límites de la gramaticalización. La evolución de encima (de que) como marcador del discurso. 7-36
Mar Garachana Camarero 

 Resumen: El presente trabajo estudia el proceso de subjetivización seguido por encima desde su empleo como SP (en cima) hasta su funcionamiento como marcador discursivo de adición, contraargumentación y réplica. Esta evolución presenta rasgos propios de la gramaticalización (desarrollo de un significado abstracto, descategorización y univerbación de los dos componentes del SP originario). Ahora bien, el hecho de que el marcador discursivo pueda salir del marco sintagmático, alcanzar un nivel oracional y textual, y ganar en movilidad sintáctica, o, incluso, ocupar por sí solo un turno de habla (¡Encima!) es una seria objeción a la hora de incluirlo dentro de la gramaticalización, tradicionalmente caracterizada por la práctica cancelación de la fonología del término gramaticalizado, y por la obligatorificación y rigidificación de la pieza que se gramaticaliza.

Palabras clave: gramaticalización; subjetivización; cambio sintáctico; historia de la lengua; marcadores del discurso


Aristóteles, los sabios judíos y Salomón en una colección de sentencias inédita, Palabras breves: dichos de sabios. 37-66
Marta Haro Cortés 

Resumen: En el manuscrito 5644 de la Biblioteca Nacional de Madrid, en los folios 78V (lxxxv) al 84V (lxxxviv), se conserva una colección de sentencias inéditas, que es editada en este trabajo, y que remite a la tradición judía. El contenido procede del Libro de los buenos proverbios (traducido en el siglo XIII del árabe al castellano y también al hebreo), del Pirqué Abot, único tratado sapiencial que forma parte de la Mishná y de los Proverbios de Salomón, que se incluyen en la Ley escrita (Tanaj). El proceso de compilatio llevado a cabo está basado en la selección y reorganización de materiales de diversa procedencia, de acuerdo con los intereses del compilador, dando origen a un nuevo producto literario que ejemplifica a la perfección el proceso y las técnicas de asimilación y transmisión del legado sapiencial judío a la Edad Media castellana.

Palabras clave: literatura sapiencial medieval; colección de sentencias medievales; literatura judía medieval; edición

Indigenismos en el Vocabulario de la Lengua Cakchiquel atribuido a fray Domingo de Vico, Ms. BNF R. 7507. 67-88
Esther Hernández 

Resumen: Los vocabularios bilingües hispano-amerindios de la época colonial suelen contener indigenismos en su texto castellano. En este artículo se analizan las innovaciones léxicas que presenta el Vocabulario de la lengua cakchiquel, primer vocabulario conocido con una lengua maya, que fue redactado probablemente en Guatemala hacia 1555 y del que se conserva una copia en la Biblioteca Nacional de Francia (ms. R. 7507). Se proporcionan documentaciones antiguas de los indigenismos y, a partir de las mismas, se revisan algunos datos etimológicos o geográficos que figuran en el DRAE en su vigésima segunda edición.

Palabras clave: lexicología histórica; influencia de las lenguas indígenas en el español; lenguas mayas; cakchiquel; lingüística misionera; Domingo de Vico

Fuentes, fechas, orden y sentido del libro I de las Obras de Boscán.  89-123
Bienvenido Morros Mestres

 Resumen: El presente trabajo reivindica la unidad del libro I de las Obras de Boscán (Barcelona, 1543), bastante similar a la de los otros dos libros que incluye en ese volumen de poesía. Descubre en ese primer libro dos partes, una que comprende casi todos los poemas que el barcelonés incluye en él, del II al XXVII, y una segunda, muy breve, compuesta por un único poema, el último, que lo cierra. Ése último poema su autor lo debió de componer cuando abandonó la corte del Emperador a finales de 1534 o principios de 1535 para instalarse definitivamente en su ciudad natal, en la que, convertido en novio de su futura mujer, ensalzaría un amor diferente al experimentado en los años anteriores, un amor, anterior al conyugal, que contrapone al evocado en la primera parte del libro, que es una amor típico del galán cortesano. Al concebir el libro en esas dos partes Boscán también parece conferirle una estructura lineal, de un amor que evoluciona hacia otro más espiritual, semejante al Canzoniere de Tetrarca. 

Palabras clave: Corte del Emperador Carlos V; conflictos familiares; historia de España; poesía del siglo XVI; petrarquismo; Boscán y el Almirante de Castilla
 
Bibliografía de Rafael Lapesa. 125-161
Fco. Javier Satorre Grau

Resumen: La conmemoración del centenario del nacimiento de Rafael Lapesa (Valencia, 1908- Madrid, 2001) es un motivo excelente para ofrecer a la comunidad científica una bibliografía completa de este gran maestro de la filología española. En estas páginas se recogen todos los trabajos que escribió Rafael Lapesa, tanto los que han sido publicados como algunos todavía inéditos. En esta bibliografía, los trabajos de Lapesa se ordenan temáticamente en distintos apartados, empezando por las obras relativas a la lengua española y a su historia, continuando por los estudios literarios y por aquellas obras en las que trata asuntos relacionados con la historia de la literatura española en cada una de sus épocas, para concluir con otro tipo de obras, como las reseñas, prólogos, discursos, necrológicas, etc. En cada uno de estos apartados, las obras se ordenan cronológicamente. 

Palabras clave: Bibliografía; Rafael Lapesa
 
Las voces riza ~ ricia y sus derivados: historia y situación actual. 163-193
Francisco Torres Montes 

Resumen: En este trabajo se estudia sincrónica y diacrónicamente la familia de palabras del español común y dialectal: riza, ricia, ricial, rizal, ricio, derriza, arrizalar, etc. y, en especial, la expresión hacer riza (hacer ricia) ‘causar estrago, arrasar’, que -hoy arrinconada en Andalucía oriental- tuvo en el pasado un uso frecuente en escritores del Siglo de Oro de la literatura española (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo, etc.). Se establecen las áreas léxicas de cada una de las voces estudiadas, y se propone, tras las correspondientes discusiones, una nueva etimología de esta familia y agrupar en una sola entrada las dos que da el DRAE (riza y riza).

Palabras clave: léxico español y dialectal; lexicografía histórica; geolingüística; diacronía; sincronía actual; etimología árabe

Nota


Las raíces del “Mester de Clerecía”. 195-207
Elena González-Blanco García 

Resumen: El estudio del mester de clerecía ha de realizarse desde un punto de vista panrománico, dadas las conexiones existentes entre los poemas hispánicos y sus congéneres en lenguas romances. Desde esta perspectiva, nuestro trabajo se ocupa de analizar los orígenes del tetrástico monorrimo de alejandrinos, remontándose a sus antecedentes latinos en la himnodia y en la creación de tropos y prosas, formas consideradas por la crítica como las primeras manifestaciones romances asociadas con el tetrástico. Nuestro estudio viene a aportar nuevos datos para la confirmación de dichas relaciones mediante el análisis de uno de estos tropos: una versión provenzal de las Épîtres farcies de Saint Étienne, que combina texto latino con estrofas glosadas en lengua vernácula; una de las cuales muestra referencias reveladoras asociadas al origen de nuestro mester. 

Palabras clave: mester de clerecía; cuaderna vía; poesía medieval romance; poesía medieval latina; himnodia; tropos; prosas
 
Sobre las voces alpende, alipende, lipendi y achiperre. 209-218
Emilio Nieto Ballester 

Resumen: Este trabajo estudia los términos españoles alpende, alipende, lipende, -i y achiperre (y variantes archiperre, achiperre, etc.), hoy poco conocidos, pero que tuvieron una cierta extensión en tiempos pasados. Se propone que alipende es una variante con vocal anaptíctica de alpende, ‘dependencia, trastero’ con evolución semántica desde ‘trastero’ a ‘trasto’, de donde ‘pillo, bribón, listillo’. La forma lipende, -i, de significado igual a

Palabras clave: alpende; alipende; lipende; -i; achiperre; archiperre; lat. appendix; léxico dialectal


Necrología


Maxime Chevalier (1925-2007). 219-221
María Pilar Cuartero 

Notas bibliográficas


Notas bibliográficas. 223-255
Pablo Jauralde Pou, Javier Rodríguez Molina, Pedro Sánchez-Prieto Borja, Emilio Nieto Ballester, Antonio Cortijo Ocaña, Pedro Luis Críez Garcés, Myriam Plaza de la Ossa, María Simón Parra 

Libros Recibidos


Libros recibidos. 263-264
Equipo Editorial




Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com