a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Anuario de Estudios Medievales Nº 38
 

Nombre de la Revista: Anuario de Estudios Medievales
Número de Sumario: 38
Fecha de Publicación: 2008 / 1
Páginas:
Sumario:

Anuario de Estudios Medievales                           

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 38 - Nº 1  (Año 2008)                    

Más información/Texto completo en   http://estudiosmedievales.revistas.csic.es/....

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Presentacion

[es]   VII-IX
María Teresa Ferrer Mallol 

 

Estudios Misceláneos

Anuario de Estudios Medievales, Vol 38, No 1 (2008):3-25  

[it]  Giudicati e Signorie. Due percorsi di potere nel medioevo a confronto
Luca Demontis

Resumen: En el siglo XIII la institución del Imperio entra en crisis: el poder político del que es depositario se fractura en poderes limitados y particulares. En este trabajo comparo dos vías diferentes hacia el poder local: el Señorío y el 'Giudicati'. El Señorío de la familia 'della Torre' en Milán fue uno de los primeros en Italia y paradigma de la adquisición de autonomía política dentro de Sacro Imperio Romano Germánico. Alternativamente, los 'Giudicati' fueron reinos locales que surgieron en Cerdeña como resultado del decaimiento del Imperio Bizantino. Aquí discuto las vías por las que surgieron estas intituciones política locales, su reconocimiento por el Emperador, el contexto en el que actuaron, las relaciones entre la ciudad y los campesinos, y el papel del pueblo en la legitimación del poder.

Palabras clave: Signoria; Señorío; Giudicati; poder; Imperio; Iglesia; ciudad; campesinado
 
--------------------

Anuario de Estudios Medievales, Vol 38, No 1 (2008):27-63  

[es]  La presencia de valencianos y aragoneses en la documentación notarial cagliaritana del siglo XV
Concepción Villanueva Morte

Resumen: El objeto de este artículo es estudiar las relaciones comerciales entre la Corona de Aragón y Cerdeña (Cagliari), y la movilidad geográfica en la transición de la Edad Media a la Moderna, para valorar las corrientes de tráfico y el balance de vínculos trazados entre ambos territorios. Para ello presentamos los primeros resultados sugestivos de una cata realizada sobre la documentación notarial cagliaritana del siglo XV en relación a la presencia de valencianos y aragoneses allí asentados, en aras de comprender la diferencia comparativa de enfoque con respecto al análisis derivado de estas fuentes históricas sardas y aquellas otras ibéricas, que ya han sido exploradas en investigaciones anteriores.

Palabras clave: Comercio; Movilidad geográfica; Documentación notarial cagliaritana; S.XV; Valencianos y aragoneses
 
--------------------

Anuario de Estudios Medievales, Vol 38, No 1 (2008):65-99  

[es]  Tributos negociados: Las “questie”/subsidios de las villas catalanas en la primera mitad del siglo XIV
Manuel Sánchez Martínez

Resumen: En este artículo se estudian las questie/subsidios pedidas por los monarcas catalanoaragoneses a las villas de realengo de Cataluña entre 1309 y 1359. Desde el punto de vista de la Corona, la importancia de estos tributos radica en que fueron la principal forma de financiación de la monarquía antes de las trascendentales transformaciones fiscales de las décadas de 1350 y 1360. Y, desde la perspectiva de las villas, la necesidad de negociar con el rey y sus oficiales, año por año, el volumen de las questie/subsidios a pagar por cada pequeña ciudad contribuyó a la creciente autonomía financiera de los municipios y, más allá, a la vertebración social e institucional de la propia comunidad.

Palabras clave: Fiscalidad; Ciudades; Finanzas públicas

-------------------- 
Anuario de Estudios Medievales, Vol 38, No 1 (2008):101-184  

[es]  Para una historia fiscal de la Mallorca cristiana (siglos XIII-XIV)
Juan Francisco López Bonet

Resumen: Constituida como reino independiente, con el agregado posterior de Ibiza –1235-, Mallorca pasa a integrarse –1276- en un conjunto con monarca propio dividido entre las islas Baleares (incluirá también Menorca incorporada en 1294) y posesiones en el sur francés, pero sigue siendo fiscalmente autónoma, a pesar de haberse visto obligado su primer monarca a jurar fidelidad al de Aragón. Es cuando el reino de Mallorca es absorbido por la corona aragonesa en 1349 que su fiscalidad pasa a ser dependiente de las necesidades de los territorios peninsulares y queda subordinada a empresas exteriores que sobrepasan su capacidad recaudatoria. La presión del monarca, envuelto en múltiples conflictos bélicos exteriores, las crisis climáticas y epidémicas, los intereses de sus grupos sociales y un elevado nivel de corrupción, constituyen un conglomerado de causas que a principios del quinientos arruina las finanzas públicas mallorquinas que quedan en situación de dependencia de los acreedores hasta entrado el siglo XIX.

Palabras clave: Impuestos; Contribuciones; Ayudas; Subsidios; Censos; Censales; Jurados

------------------- 
Anuario de Estudios Medievales, Vol 38, No 1 (2008):185-211  

[es]  El rey burlado: deuda pública y fiscalidad en el reino de Mallorca (siglo XV)
Pau Cateura Bennàsser

Resumen: A partir de 1350 se produce la crisis del sistema fiscal vigente: derrama de impuestos para destinar a capítulos de gasto, señalados por la Corona. La magnitud de las peticiones de subsidios provoca la aparición de la deuda pública. La consecuencia de las bancarrotas municipales de 1372 y de 1405 fue la alienación de los recursos fiscales a favor de los acreedores.

Palabras clave: Corona; Deuda pública; Fiscalidad
 
--------------------

Anuario de Estudios Medievales, Vol 38, No 1 (2008):213-234 

[es]  Paisaje agrario y prácticas agrícolas en la Ribeira Sacra (Galicia) durante los siglos XIV y XV
José Antonio López Sabatel

Resumen: Este artículo pretende un acercamiento a lo que debió ser el semblante físico y extensión de los terrenos ganados en beneficio de la actividad agrícola en el seno del área de influencia de cinco cenobios situados a ambos márgenes del río Sil en el tramo precedente a su desembocadura en el Miño durante los siglos XIV y XV. También se centrará en las diversas prácticas agrícolas destinadas al cuidado de la castaña y la vid así como al trabajo en las tierras de cereal. Prácticas éstas que en lo relativo al sistema de cultivos tendrán incidencia en la fisonomía del espacio agrario a lo largo de este periodo.

Palabras clave: Ribeira Sacra; Sociedad feudal; Baja Edad Media; Historia Rural; Paisaje agrario; Prácticas agrícolas

-----------------
Anuario de Estudios Medievales, Vol 38, No 1 (2008):235-269  

[es]  “Item perrexil, mostarda, lechugas et rauanos”. Notas sobre la alimentación de mineros alemanes en Pamplona a finales del siglo XIV (1392)
Fernando Serrano Larráyoz

Resumen: El presente artículo es una aproximación a la alimentación de unos mineros alemanes que, a finales del siglo XIV, se asientan en Pamplona con el fin de realizar una serie de ensayos (averiguación de los metales que contiene la mena —el mineral metalífero—, y la proporción en que cada uno está con el peso de ella) en los que determinar la rentabilidad de algunos filones mineros encontrados en la zona de las Cinco Villas. Las cuentas de los gastos que realizan en alimentación, en aprox. mes y medio, nos acercan de primera mano a los hábitos de estos hombres y de quienes les acompañan en la mesa. Unas prácticas que es posible extrapolar, en cierta medida, a parte de la menestralía navarra, y en las que podemos intuir ciertas costumbres (o gustos) propios de la Europa del Norte.

Palabras clave: Alimentación; Minería; Alemania; Pamplona (Navarra); S.XIV
 
--------------------

Anuario de Estudios Medievales, Vol 38, No 1 (2008):271-299  

[es]  Jerarquía y redes sociales en la Castilla medieval: la provisión de beneficios eclesiásticos en el cabildo de la catedral de Burgos (1390-1440)
Susana Guijarro González

Resumen: El presente artículo estudia el papel jugado por el cabildo de la Catedral de Burgos en la configuración de la jerarquía eclesiástica castellana a comienzos del siglo XV. A través del análisis de las provisiones de beneficios y cargos eclesiásticos es posible desentrañar las redes sociales y clientelares tejidas por algunos de sus miembros. Estas redes facilitaron la proyección diocesana y exterior de los capitulares burgaleses en la esfera de la monarquía castellana y el Pontificado romano. Al mismo tiempo, contribuyeron a hacer del cabildo burgalés un importante eslabón en la cadena del cursus honorum de los eclesiásticos castellanos.

Palabras clave: Clero catedralicio; Beneficios eclesiásticos; Burgos; Corona de Castilla; Siglo XV

-------------------- 
Anuario de Estudios Medievales, Vol 38, No 1 (2008):301-366 

[es]  Las iglesias patrimoniales en la Castilla medieval. La iglesia parroquial de San Nicolás de Burgos: institución, ordenanzas y regla de 1408
Jesús Peñalva Gil

Resumen: Este artículo aporta datos reveladores sobre el proceso de formación de las iglesias patrimoniales numeradas, en el ámbito de las ciudades castellanas bajomedievales, tomando como ejemplo la ordenación e institución de la iglesia parroquial de San Nicolás de Burgos y su implicación en la reforma eclesiástica burgalesa, emprendida por el obispo don Juan Cabeza de Vaca entre 1408 y 1413.

Palabras clave: Iglesia patrimonial; Beneficio patrimonial; Clérigo patrimonial; “Fijo” patrimonial; Préstamo; “Vecindad”; Parroquianos; Ordenanzas; Siglo XV; Juan Cabeza de Vaca

-----------------

Anuario de Estudios Medievales, Vol 38, No 1 (2008):367-383 

[es]  El patrimonio de Hernando Alonso de Amusco, canónigo de la catedral de Coria, a finales de la Edad Media
Fátima Cotano Olivera

Resumen: Los estudios sobre los cabildos catedralicios durante la Edad Media han sido esenciales para conocer la creación y posterior evolución de los obispados y diócesis de España. La conquista de la ciudad de Coria por Alfonso VII, en 1142, y la restauración de la diócesis fueron el paso definitivo para el origen y formación del cabildo. La documentación del archivo capitular muestra a la catedral como centro administrativo y símbolo de poder de la diócesis, especialmente durante la Baja Edad Media. Esta amplia información ha permitido conocer la estructura interna del cabildo —categorías y funciones—, la estratificación social y económica de cada uno de los miembros que lo componen, así como las relaciones del capítulo con otras instituciones eclesiásticas y civiles. Sin embargo, son escasas las ocasiones en las que la documentación aporta una información tan completa acerca de la vida, obra y costumbres de un miembro capitular.

Palabras clave: Historia eclesiástica; Baja Edad Media; Extremadura; Catedral; Cabildo; Canónigos; Patrimonio

----------------

Anuario de Estudios Medievales, Vol 38, No 1 (2008):385-428 

[ca]  Captives of Sarracins. Girona Bishops’ Licenses for Begging (1376-1415)
Eduard Sierra Valenti

Palabras clave: Pirates; Saracens; Captives; “Litterae accaptandi”; Girona (Spain)

----------------

Anuario de Estudios Medievales, Vol 38, No 1 (2008):429-444  

[es]  La coca en el intercambio mercante Atlántico-Mediterráneo
Antonio Ortega Villoslada

Resumen: Se aborda el paso de la coca al Mediterráneo y su relevancia en la náutica medieval. Primacía determinada por el timón de codaste, conocido genéricamente por los marinos de la cuenca mediterránea como bayonés, es decir, del Golfo de Vizcaya, cuyos patrones arribarán regularmente a Mallorca.

Palabras clave: Mallorca; Atlántico; Comercio naval; Buques; Coca
 
-------------------

Anuario de Estudios Medievales, Vol 38, No 1 (2008):445-474 

[es]  Las tesis de los filósofos del siglo XIII que afirmaron la existencia del intelecto agente
Juan Fernando Sellés

Resumen: En este trabajo se revisan las tesis de relevantes filósofos del s. XIII que defendieron la existencia del intelecto agente en el hombre. En el trabajo se dividen en tres grupos a los pensadores: I) Los que se suelen encuadrar dentro del llamado hilemorfismo universal (Alejandro de Hales, Juan de la Rochela y Mateo de Acquasparta). II) La síntesis entre el agustinismo y el aristotelismo (Pedro Hispano, San Buenaventura, Juan Peckham). III) El aristotelismo depurado y proseguido (San Alberto Magno, Sto. Tomás de Aquino, Ramón Llull).

Palabras clave: Intelecto agente humano; Hilemorfismo universal; Síntesis aristotelico-agustiniana; Aristotelismo proseguido
 

Reseñas

[es; ca; en]    477-506
César Olivera Serrano, Máximo Diago Hernando, Josefina Muntgé i Vives, Ramón Sarobe i Huesca, Alfonso Franco Silva, Ernesto García Fernández, Karen Stöbe, José Manuel Nieto Soria 

Publicaciones Recibidas

[es]    507-514
Àngels Rosell Bover 



 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com