a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica Nº 24
 

Nombre de la Revista: Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica
Número de Sumario: 24
Fecha de Publicación: 2006
Páginas:
Sumario:

Dicenda. Cuadernos de Filología hispánica

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid

Más información / TEXTO COMPLETO  en  www.ucm.es/publicaciones   > Revistas científicas > Portal


- Volumen 24 (2006)  -


 
Dificultades para una definición de la paremia. La sentencia en la codificación de propiedades discursivas    
ACEVEDO, Pablo

Palabras Clave: Paremiología; Sentencia; Refrán; Proverbio.
Paremiology; Sentence; Proverb.
 
Resumen:
Partiendo de las dificultades a la hora de definir el objeto de la paremiología, contrastaremos los principales rasgos de sus subvariantes —en concreto, y sobre todo, el refrán—, para la elucidación de la sentencia como origen y determinación de este género de enunciados. Esto es, nos centraremos en la sentencia como fenómeno de codificación de las propiedades discursivas que rige los diferentes registros paremiológicos y les atribuye una especificidad de estudio.
 
 Starting from the difficulties in order to define the object of paremiology, we have contrasted the main characteristics of their subvariations —specifically, and above all, the proverb— to elucidate he sentence as origin and resolution of this gender of enunciations. Therefore, we have focus on sentence as phenomenom of codification of the speech properties, which is determined the different paremiological registers and atribute on them a distinguished specificity.
 
 
La valoración de las dinastías de los Austrias y de los Borbones, y de sus épocas, en una revista de la Segunda República Española: Cruz y Raya (1933-1936). Segunda Parte                                                                                                   ALONSO GARCÍA, Manuel José
15 
Palabras Clave: Felipe II y su época; Felipe IV; Carlos II; La Dinastía Borbónica (siglos XVIII, XIX y XX).
Philip II of Spain and his epoch; Philip IV; Charles II; The Borbonic Dynasty (XVIIIth., XIXth. and XXth. centuries).
 
Resumen:
Como se concluye a partir de las notas de pie de página, los artículos fueron escritos para la revista Cruz y Raya por diferentes autores y en diferentes años, pero nuestro trabajo de investigación consiste en clasificarlos a todos, sin entrar en muchos detalles, según la época a la que se refieren. En este artículo se trata de los escritores que eran a la vez poetas, soldados y místicos, entre los cuales debemos incluir a Lope, Cervantes, y a tantos otros; precisamente, los Místicos son los que han dado su mayor esplendor tanto a la Lengua como a la Literatura Castellana, y los que tienen puntos de contacto tanto con los Poetas Metafísicos Ingleses como con la Poesía Católica Inglesa Contemporánea. El problema de los Países Bajos; el Concilio de Trento y los jesuitas españoles en su lucha contra los Reformadores Luteranos; el anti-clericalismo de Antonio Pérez, y el estilo «herreriano» de El Escorial deben ser asignados a Felipe II y su época. Por otra parte, la Inquisición, Calderón de la Barca como Capellán Real, y la Paz de Westfalia (1648) (que puso fin a la época y sistema de Cristiandad) deben ser relacionados con el reinado de Felipe IV. La muerte de Carlos II, en 1700, implicó la peor imagen de España, el ocaso del Imperio Español, que significó el incremento tanto de la novela picaresca, como de los predicadores interesados en la moral. Por último, el único destacado de todo el siglo XVIII es Reynoso; Bécquer, Donoso Cortés, Valera, Galdós y Menéndez Pelayo son las figuras más relevantes del siglo XIX; y la «Generación del 98» y la «Generación del 27» son rasgos distintivos de la Literatura Española del siglo XX. Acabada la Primera República en España, Cánovas, en 1874, promovió la re-instauración de la Dinastía Borbónica, que duró hasta 1931 con la renuncia del rey Alfonso XIII, hecho que dio paso a la Segunda República (1931-1936) (la época de nuestra revista Cruz y Raya (1933-1936). Dámaso Alonso que, en 1927, había tenido a Góngora como padre de la «Generación del 27», cambia de opinión en 1935, influenciado por Luis Cernuda, y propone a Bécquer en lugar de Góngora.
 
 As you can conclude from the foot-notes, the articles were written for the review «Cruz y Raya» by different authors and in different years, but this research paper of ours consists of assorting them all, in bulk, according to the epoch they are referred to. A list of people who used to be poets, warriors and mystics at the same time, among whom Lope, Cervantes and many others must be included; actually, it was the mystics who have given its greatest splendour both to the Spanish Language and Literature, and who have shown many points in common with the English Metaphysical Poets and with the Modern English Catholic Poetry; the problem of the Netherlands; the Catholic Council of Trento and the spanish Jesuits against the Lutheran Reformers; the anti-clericalism of Antonio Pérez, and the Herrerian style of «El Escorial» must be attached or alloted to Philip II, and his epoch. Meanwhile, the Inquisition, Calderón de la Barca as Royal Chaplain, and the Peace of Westfalia in 1648 (which put an end to the Christendom as a political system) must be related to Philip the Fourth´s reign. And the death of Charles II, in 1700, implied the worst image of Spain, the sunset of the Spanish Empire, which signified the increasing of both, Picaresque novels and Preachers who insisted on moral points. Finally, only Reynoso stands among those belonging to the XVIIIth century; Bécquer, Donoso Cortés, Valera, Galdós and Menéndez Pelayo are the most outstanding writers quoted in the XIXth. century; and the «Generación del 98» and the «Generación del 27» are very important features of the XXth. century Spanish Literature. Once extinguished the First Republic in Spain, Cánovas, in 1874, promoted the new restoration of the Borbonic Dynasty, which streched till 1931, when general elections in April, followed by the resignation of King Alphonso XIII, gave way to the Second Republic in Spain (1931-1936) (the epoch of our review «Cruz y Raya» (1933-1936). Dámaso Alonso who firstly, in 1927, had thought Góngora to be the father of the «Generación del 27», later on, in 1935, influenced by Luis Cernuda, changed his mind, accepting the parenthood of Bécquer instead.
 
 
Del dicho al hecho, o la invalidez del ejemplo: el caso de Gracián     
47 

Sierra Morena de las mujeres. Un entremés de Luis de Belmonte Bermúdez      
61 
 
«De essencia de la Muger». A propósito de unos comentarios de Juan Caramuel sobre la incontinencia vocal en el contexto de la teoría de los afectos y la restrictio sensible     
DÍAZ MARROQUÍN, Lucía
81
 
 
La mirada del bufón de corte: Tragicomedia del serenísimo príncipe don Carlos, de Carlos Muñiz   
GARCÍA PASCUAL, Raquel
95 
Palabras Clave: Carnavalesco; Bufón; Carlos Muñiz;Tragicomedia del serenísimo príncipe don Carlos.
Carnivalesque; Clown; Carlos Muñiz; Tragicomedia del serenísimo príncipe don Carlos.
 
Resumen:
Carlos Muñiz es un dramaturgo canónico del teatro español de posguerra. De la mano de Tragicomedia del serenísimo príncipe don Carlos, la cuestión que nos ocupa en estas líneas es demostrar cómo su autor ha venido practicando en sus últimas obras un código carnavalesco. Nos gustaría poner de relieve el original uso idiomático que exhibe el bufón, el loco cortesano de esta historia tragicómica.
 
 Carlos Muñiz is a well known creator of the Post-Civil War Spanish Drama. The main subject that concern us is to point out that Tragicomedia del serenísimo príncipe don Carlos helps us to see how the writer is used to employ a carnivalesque code. We’ll like to underline the original language that the clown of this tragicomical history display.
 
 
La recuperación escénica de Valle-Inclán. Historia y recepción crítica de los montajes de la obra de Valle Inclán durante el franquismo     
HERAS GONZÁLEZ, Juan Pablo
117 
Resumen:
El artículo ofrece una visión cronológica de la recuperación para la escena española de la obra de Ramón del Valle-Inclán, autor que, pese a alcanzar un considerable prestigio literario, no triunfó en el teatro de su tiempo y que, por una serie de motivos tanto estéticos como políticos, no fue considerado para su puesta en escena hasta pasada la mitad del siglo XX. Mediante el análisis de la recepción crítica de estos montajes, tanto en periódicos como en revistas especializadas, el artículo indaga en las causas de este retraso y evalúa de qué modo la consideración de la obra de Valle está íntimamente ligada a la evolución ideológica del mundo cultural y teatral español. Se ofrece además un listado de breves fichas técnicas de las principales puestas en escena de las obras del repertorio de Valle-Inclán desde 1950 a 1975.
 
 The article offers a chronological vision of the recovery of the Spanish stage of Ramon dell Valle- Inclan’s work, an author who, though he achieved considerable literary prestige, was not successful in the theatres of his era and that, for a variety of reasons both aesthetic and political was not a candidate for stagins until the mid-20th century. Through analysis of the critical reception of these stagings, as much in newspapers as in specialised magazines, the article delves into the causes of this delay and evaluates in what manner an approach to Valle-Inclan’s work is closely tied to the ideological evolution of the spanish cultural and theatrical milieu. Furthermore, it offers a list of short technical documents of the primary stagings of the plays done by the Valle-Inclan repertory from 1950 to 1975.
 
 
«La memoria de omne deleznadera es»: oralidad, textualidad y medios de transmisión en la Edad Media    
MARIMÓN LLORCA, Carmen
139 
Palabras Clave: Retórica; Edad Media; Memoria; Lingüística; Oralidad.
Rethoric; Middle Ages; Memory; Linguistcs; Orality.
 
Resumen:
En este trabajo pretendo mostrar un episodio a mi parecer importante y poco atendido en relación con el cambio definitivo que se produce a finales de la Edad Media de los modos orales de comunicación a la irreversible consolidación de la escritura. En esta ocasión me he fijado en el papel de la memoria, hilo conductor por el que se transmite y en el que habita toda una cultura, en el momento en el que su tarea está apunto de ser sustituida por la letra escrita Para ello, justifico en primer lugar la importancia de la memoria como capacidad cognitiva, la oportunidad de su estudio por parte de algunas corrientes de la lingüística y su papel en las sociedades en las que predomina la oralidad. Posteriormente abordo la memoria como operación retórica, su pervivencia a lo largo del medievo y la trascendencia composicional que pudo tener su preceptiva en los inicios de la literatura en lengua romance. Finalmente me centro en los textos castellanos medievales para observar los detalles de su valoración y comprobar cómo conforme la escritura va ganando terreno, la amplitud de los conocimientos es cada vez mayor y los grupos letrados aumentan su presencia en todos los ámbitos de la vida, hay una progresiva puesta en duda de su capacidad para retener todos los conocimientos y, en consecuencia, una desvalorización de su papel más allá del mero depósito de materia.
 
 Along this work I` ll try to show an important and relatively neglected episode related with the transition between oral and written mediums of communication at the end of Middle Ages. In this case I` ll point out the role of memory just in the moment in which its duty as transmitting of thought and culture is almost being substituted by written word. In order to do it, first of all I justify the importance of memory as cognitive capacity, the opportunity of the attention that cognitive linguistic is giving to it and its role in oral societies. After that, I study memory as a rhetorical operation, its prevalence along Middle Ages and the influence that its perceptive could have at the beginning of romance literature. Finally I focus the attention on medieval Castilian texts to observe the details of its valuation. Then I can check that insofar as writing gains ground, the wideness of knowledge is each time bigger, and the literate groups increase their presence in any field of life, there is a progressive doubt about the capacity of memory to retain the whole knowledge and therefore, its lost of value further on a simple deposit.
 
 
Poesía y creatividad: introducción a una poética de la creación    
MARTÍNEZ-FALERO, Luis
161 
Palabras Clave: Teoría de la literatura; Poética; Axiología.
Literature Theory; Poetics; Axiology.
 
Resumen:
La creatividad es un valor perceptible a lo largo de la historia. Ante su origen misterioso se han planteado diferentes propuestas teóricas, que podemos dividir en dos grandes grupos: las doctrinas procedentes de la Antigüedad, que atribuyen la inspiración creativa a un advenimiento externo al creador; y las doctrinas que comienzan a consolidarse ya en el Renacimiento, y que consideran que la creatividad es una actividad profundamente humana, por lo que su origen debe inscribirse en las capacidades lingüísticas, como simbolización de la realidad. Los últimos avances nos abren la puerta a la ciencia cognitiva como una explicación actualizada de la cuestión, así como a los valores ontológicos que se hallan en la base de esta actividad. Nuestro referente será la poesía, actividad creativa por excelencia en el terreno literario.
 
 Creativity is a perceptible value throughout History. Due to its mysterious origin, scholars have put forward different theorical proposals, which can be divided into two great groups: those doctrines dating from the Antiquity, which attribute creative inspiration to an advent external to the creator, and those which begin to consolidate as early as the Renaissance, which consider that creativity is a profoundly human activity; therefore its origin should be found in the linguistic capacities, as a representation of reality. The latest advances aim at the cognitive science as a modern explanation of this question, as well as the ontological values which lie on the basis of this activity. Our reference will be Poetry, creative activity par execellence.
 
 
Otro episodio en la recepción de las Flores de poetas ilustres de Pedro Espinosa: a propósito de una canción de Agustín Collado del Hierro a la beatificación de San Ignacio     
OSUNA, Inmaculada
181 
Palabras Clave: Siglo de Oro; Flores de poetas ilustres; Agustín Collado del Hierro; Justas.
Golden Age; Flores de poetas ilustres; Agustín Collado del Hierro; Justas.
 
Resumen:
La tradición crítica sobre las Flores de poetas ilustres (1605) ha atendido a distintos aspectos de la recepción de la colección, entre ellos la influencia de algunos de sus poemas sobre otras composiciones del momento. En el presente artículo se señala cómo dos canciones que Agustín Collado del Hierro presenta al certamen celebrado en Toledo por la beatificación de San Ignacio, especialmente la que comienza «Luz que alumbras el sol, Ignacio santo...», recogen numerosos ecos de algunos poemas de la colección. Las reminiscencias proceden no sólo de varios poemas, sino también de autores diversos; además, su grado de proximidad con respecto al modelo varía considerablemente, desde la adopción literal de algunos versos hasta las menos llamativas coincidencias en sintagmas de apariencia tópica. Todo ello parece estar destinado a un juego de reconocimiento por parte de los receptores, en un contexto de familiaridad con unos textos poéticos que se sienten de actualidad.
 
 Traditional criticism of Flores de poetas ilustres (1605) has touched on various aspects of how the collection was received, including the influence of some of the poems on other contemporary compositions. This article highlights how two songs that Agustín Collado del Hierro presented at the competition held in Toledo for the beatification of San Ignacio, particularly the song that begins «Luz que alumbras el sol, Ignacio santo...», contain many echoes of some of the poems in the collection. The resonances are evocative of several poems and also of different authors; furthermore, the degree of proximity to the model varies considerably, ranging from the literal adoption of verses, to less conspicuous seemingly trivial syntagmatic coincidences. These references appear to be a literary game of recognition on the part of the receivers, in a context of familiarity with poetic texts that have a modern feel.
 
 
Las tramas de la identidad: tipología y trayectoria     
ROCA SIERRA, Marcos
205 
Palabras Clave: Trama e identidad.
Plot and identity.
 
Resumen:
A partir de las premisas conceptuales de los estudios sobre la trama en F. Kermode, R. Barthes y E. Trías, se trata de proponer la identificación de los dos sistemas identitarios de los cuales se deriva el repertorio de tramas posibles: los sistemas identitarios simbólicos (de referencialidad externa) y los sistemas identitarios imaginarios (de referencialidad interna). Cada uno de estos sistemas tiene su correspondencia con uno de los grandes periodos en los que podemos dividir la historia de la cultura occidental: la sociedad tradicional, la Modernidad y la Posmodernidad. Ambos sistemas aglutinan las cuatro variantes tramáticas propuestas por el autor: aversiva, posesiva, transgresiva y refleja.
 
 Starting from the conceptual premises to be found in studies of the plot by F. Kermode, R. Barthes and E. Trias, our aim is to identify the two identitary systems from which the repertoire of possible plots is derived:the symbolic identitary systems (systems of external references) and the imaginary identitary systems(systems of internal references). Each of these systems corresponds with one of the two great periods into which the history of western culture can be divided: traditional society, Modernism and Postmodernism. Both systems present the tour plots presented by the author: aversive, possessive, transgressive and reflexive.
 
 
Aportación documental a la obra de Rojas Zorrilla     
RUBIO SAN ROMÁN, Alejandro | MARTÍNEZ CARRO, Elena
219 
Palabras Clave: Rojas Zorrilla; Bibliografía; Paternidad; Atribución; Documento notarial; Comedias.
Rojas Zorrilla; Bibliography; Paternity; Attributions; Notaries document; Comedies.
 
Resumen:
La bibliografía de Rojas Zorrilla constituye una de las más complejas en el estudio del teatro áureo, por lo que la publicación de un documento notarial sobre la venta de ocho de sus comedias, que han sufrido diversos avatares a lo largo de la tradición bibliográfica, puede considerarse de interés. El presente artículo, transcribe el contrato, e investiga cada una de estas comedias que Rojas Zorrilla vendió como propias, con el fin de clarificar el estado actual de la cuestión y despejar el camino a futuras investigaciones sobre el autor.
 
 Rojas Zorrilla’s bibliography is one of the most complex in the golden theatre research. The publication of a notaries document about the sale of eight of his theatre works, which have suffered different vicissitudes throughout the bibliographic tradition, can be considered of a great interest. The current article, transcribe the contract, and research of each of the Rojas Zorrilla’s comedies which he sold as made on his own, with the aim of clarifying the current situation of this question and of cleaning up the way for future research about this author.
 
 
El Cid: El héroe literario a través de los siglos    
MARTÍNEZ RICO, Eduardo
237 
 
Reseñas    
247 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com