a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Hispania Sacra Nº 122
 

Nombre de la Revista: Hispania Sacra
Número de Sumario: 122
Fecha de Publicación: 2008
Páginas:
Sumario:

Hispania Sacra                                              

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 60 - Nº 122  (Año 2008)

Más información/Texto completo en     http://hispaniasacra.revistas.csic.es

----------------------------------------------------------------------------------

Monográfico: APORTES SOBRE LA VIDA CATOLICA EN AMÉRICA DURANTE LA COLONIA HISPANA Y TRAS LA INDEPENDENCIA
 
Sumario

Artículos

[es] Introducción.   419-420
Valentina Ayrolo

[es] Crisis económica e identidad religiosa de un monasterio femenino en época de los Austrias: Santa Catalina de Córdoba del Tucumán (1613-1700).   423-443
Guillermo Nieva Ocampo 

Resumen: En el año 1613, doña Leonor de Tejeda y Miraval, asistida por el obispo del Tucumán don Fernando de Trejo y Sanabria y los padres de la Compañía de Jesús, fundaba en Córdoba un monasterio para hijas y nietas de conquistadores. Para poder cumplir con sus objetivos fundamentales –la clausura y las cargas espirituales– doña Leonor dotó sobradamente con sus bienes a la nueva fundación. De ese modo, el monasterio se transformó rápidamente en una activa unidad de intercambios y de crédito. Sin embargo, las dificultades estructurales de la economía local en la segunda mitad del siglo XVII afectaron significativamente la estructura y la identidad de la comunidad monástica.

Palabras clave: Monjas dominicas; Tucumán; Siglo XVII; economía colonial; Crédito eclesiástico

 
[es] Reformas en los conventos de monjas de Hispanoamérica: 1750-1865. Cambios y continuidades.   445-466
Alicia Fraschina

Resumen: Desde 1750 se intensifica en Hispanoamérica una corriente reformadora que intenta llevar adelante una profunda reordenación en el orden administrativo, militar, mercantil y eclesiástico. Centrando mi investigación en los conventos de monjas, reconstruyo la normativa y las prácticas y analizo de qué manera, con qué intensidad y en medio de qué tensiones y contradicciones, se experimentaron éstas y sucesivas reformas en dichos espacios de vida religiosa en clausura en Nueva España, Perú y Buenos Aires.

Palabras clave: monjas; conventos femeninos; reformas conventuales; vida común; secularización

  
[es] Redes, Reforma y Revolución: Dos franciscanos rioplatenses sobreviviendo al siglo XIX (1800-1830).   467-484
Jorge Troisi-Melean
  

Resumen: En este trabajo, de carácter exploratorio, he procurado realizar un recorrido histórico de las primeras tres décadas del siglo XIX en el Río de la Plata a través de la vida de dos importantes franciscanos. Usando archivos eclesiásticos y civiles, sermones y diarios, intento identificar de qué manera, diferentes acontecimientos de largo alcance trasformaron las vidas de dos hispanoamericanos. A partir de dos historias de vida pretendo brindar algunas sugerencias sobre el funcionamiento en el ámbito local de las políticas borbónicas, el impacto de la revolución dentro y fuera de los conventos, la transformación ideológica dentro de las Órdenes regulares y las intrincadas redes de relaciones sociales a ambos lados del Atlántico.

Palabras clave: Franciscanos; redes; reforma; sermones prensa revolución


[es] La secularización de doctrinas en el arzobispado de México: realidades indianas y razones políticas, 1700-1749.   487-505
Rodolfo Aguirre  

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo contrastar los argumentos expuestos en las juntas de Madrid encargadas de discutir la situación del clero regular en Indias, previas a la real cédula de 1749 sobre secularización de curatos, con la realidad de los mismos en la región mexicana. Las juntas, compuesta por ministros del rey y los arzobispos de México y Lima, tuvo como meta demostrar la necesidad de separar de los curatos a los frailes debido a la relajación de sus votos y la independencia que mostraban ante cualquier autoridad. No obstante, la realidad mostraba que desde 1700, en el arzobispado de México, sus prelados habían logrado sujetar a los frailes encargados de los curatos de indios. Al comparar los argumentos vertidos en Madrid y la cédula de 1749 con los cambios ocurridos en el arzobispado de México durante la primera mitad del siglo XVIII queda claro que las medidas decretadas por Fernando VI sobre las doctrinas indianas obedecieron principalmente a razones políticas externas a la Nueva España, más que internas.

Palabras clave: Secularización; curatos; arzobispado de México; siglo XVIII; cédula de 1749


[es] El Patronato en Chile de Carrera a O’Higgins (1812-1824).   507-529
Lucrecia Enríquez
 

Resumen: Se estudia el ejercicio del Patronato en Chile entre 1810 y 1824, considerándolo en las constituciones chilenas a partir de 1818. A diferencia de lo ocurrido en otros lugares de América, la Junta Gubernativa surgida de1 810 no ejerció el Patronato eclesiástico, sino el Vicepatronato, al reconocer las autoridades peninsulares de la Monarquía. No será sino hasta la declaración de la independencia en 1818 que el Director Supremo asuma el Patronato nacional y envíe una misión diplomática a la Santa Sede para pedir la concesión del Patronato al presidente de la república. En este contexto la Iglesia local reaccionó afirmándose en el episcopalismo tardo jansenista frente a la intromisión estatal en los asuntos eclesiásticos.

Palabras clave: Patronato nacional; independencia; episcopalismo; misión Muzi; Chile siglo XIX


[es] «Una columna fortísima del altar y del trono»: Pedro Gutiérrez de Cos, obispo de Huamanga y de Puerto Rico (1750-1833).   531-555
Elizabeth Hernández García

Resumen: Pedro Gutiérrez de Cos no ha sido suficientemente trabajado en la historiografía peruana y es poco mencionado una vez que ha salido del Perú, razón por la cual no se ha conseguido profundizar en su opción por la independencia, postura que rigió su pensamiento y actuación hasta su muerte en Puerto Rico. Este artículo se propone entretejer tres aspectos en Gutiérrez de Cos: su trayectoria académica y profesional, desde sus inicios en los centros de enseñanza superior peruanos, hasta la consecución de los nombramientos más importantes en la esfera eclesiástica hispanoamericana; las ideas políticas conservadoras, pilares del gobierno monárquico y de su desempeño en sus respectivos destinos eclesiásticos; y, en medio de todo ello, la convulsión política independentista en el Perú, que consiguió reafirmar su monarquismo y le posibilitó otra mitra en ultramar.

Palabras clave: Partido de Piura; obispado de Huamanga; obispado de Puerto Rico; antiguo régimen; independencia del Perú y de América; patriotas y realistas

  
[es] De la ley de homenaje al honor civil: Francisco de Paula Castañeda en el cruce de la colonia y la revolución.   557-574
Rosalía Baltar
 

Resumen: Este trabajo analiza la intersección del discurso colonial y cierto ámbito de las ideas ilustradas en la conformación de la imagen enunciadora del sacerdote Francisco de Paula Castañeda, un actor representativo del surgimiento del discurso polémico en el Río de la Plata.

Palabras clave: Castañeda; ideas coloniales; ilustración; revolución; periodismo


[es] Voces en pugna. Prensa política y religión en los orígenes de la República Argentina.   575-596
Nancy Calvo
 

Resumen: En las primeras décadas del siglo XIX la prensa, que surge tardíamente en el Virreinato del Río de la Plata, crece como instrumento de la lucha política. El debate desatado a comienzos de los años veinte en torno la aplicación de una reforma eclesiástica en la provincia de Buenos Aires se da en gran medida a través de los periódicos e impacta mucho más allá de los limites provinciales. La forma y el momento del mencionado debate son abordados en este trabajo para analizar tanto las características que asume el naciente espacio público, sus alcances y límites en función de las estrategias desplegadas por los contendientes como el modo en que se articulan política y religión en la etapa de transición entre la vigencia del régimen de unanimidad religiosa garantizado por la monarquía católica y el surgimiento de la nueva república.

Palabras clave: Prensa política; reforma eclesiástica; espacio público

 
[es] La religiosidad católica de los afrodescendientes de Buenos Aires (siglos XVIII-XIX).   597-633
Miguel Á. Rosal
  

Resumen: El presente estudio pretende indagar sobre la temática de las diversas manifestaciones de la religiosidad católica de buena parte de la comunidad afro de Buenos Aires durante las postrimerías del período colonial y las primeras décadas del lapso independiente. En ese sentido hemos analizado su integración en las distintas cofradías porteñas y los diferentes aspectos religiosos dimanados de los testamentos de morenos y pardos, una de las principales fuentes utilizadas en la pesquisa. También haremos mención a las demostraciones religiosas en el seno de las Asociaciones Africanas que nos ilustran sobre diferentes formas de la religiosidad popular

Palabras clave: Afroargentinos; Buenos Aires; siglos XVIII y XIX; testamentos; religiosidad; cofradías


[es] Las «misiones interiores» en la campaña de Buenos Aires entre dos siglos: de los Borbones a Rosas.   635-658
María Elena Barral, Roberto Di Stefano 

Resumen: Las «misiones interiores» fueron promovidas por las autoridades políticas, requeridas por obispos y párrocos y llevadas a cabo por jesuitas, mercedarios y franciscanos. Tanto en Europa como en América, durante los siglos XVII, XVIII y XIX se plantearon como estrategias misionales para llevar la predicación y los sacramentos a regiones donde la presencia eclesiástica era débil. A menudo se proponían pacificar las comunidades más alejadas y conflictivas. La misión constituía un momento extraordinario de contacto con la religión y era planificada con un marcado carácter pedagógico, por lo que las tareas de los misioneros significaron una ayuda importante para los párrocos. Las «misiones interiores» involucraron a una amplia gama de actores: feligreses y eclesiásticos, autoridades civiles y religiosas, clero secular y regular. Este artículo se propone comparar este tipo de misiones en la campiña bonaerense en dos momentos de reformulación de las relaciones entre clero regular y clero secular por un lado y entre Iglesia y poder civil por otro durante el período colonial y el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas. Nos interesa plantear de qué modo y con qué motivaciones los poderes políticos apelaron a estas misiones, así como las características que las mismas asumieron en esos dos contextos históricos diversos, en los cuales se estaba transformando el lugar de las instituciones eclesiásticas en la sociedad y sus vínculos con los poderes gubernamentales.

Palabras clave: Misiones interiores; Campiña bonaerense; Reformas borbónicas; Juan Manuel de Rosas


[es] Concursos eclesiásticos como espacios de ejercicio de poder. Estudio de caso: los de la sede cordobesa entre 1799 y 1815.   659-681
Valentina Ayrolo
  

Resumen: El trabajo que presentamos constituye una propuesta de uso de los documentos relativos a concursos eclesiásticos de forma diferente a lo que usualmente se hace. Por eso centraremos el análisis en los expedientes de concursos, entre la colonia y la independencia, considerando sobre todo los contextos histórico general y el diocesano. Nuestra intención es servirnos de los datos que nos brindan los expedientes para explorar, no sólo los perfiles clericales, sino también el espacio diocesano en la complejidad que comportaba en tanto sede de poder eclesiástico.

Palabras clave: Diócesis de Córdoba; clero; Concursos eclesiásticos; independencia; poder 1799 Y 1815


[es] Munio, obispo de Calahorra, 1066 a 1080, ¿defensor del rito mozárabe?: una revisión de las pruebas documentales.   685-701
Carolina Carl  

Resumen: El episcopado de Munio, obispo de Calahorra (1066-1080) coincidió con la supresión en la iglesia castellana del rito mozárabe, y su sustitución por la liturgia romana. Durante siglos, historiadores de la iglesia española han coincidido en poner este obispo al frente de una abierta defensa eclesiástica del antiguo rito peninsular. No obstante, un análisis detallado de los documentos del siglo XI y XII en que se basa esta tradición, revela que no tiene fundamento alguno, y nos obliga a identificar su fuente principal como una pieza de desinformación premeditada. Por otro lado, las circunstancias de la creación de esta fuente tienen interesantes implicaciones que permiten sugerir nuevas asociaciones vinculando a Munio de Calahorra con la defensa eclesiástica del rito mozárabe.

Palabras clave: Castilla; Política eclesiástica; Rito mozárabe; Plena Edad Media; Munio obispo de Calahorra; San Millán de la Cogolla


[es] Los nombramientos episcopales para la Corona de Castilla bajo Felipe III, según el archivo histórico nacional: una aproximación.   703-733
Beatriz Comella Gutiérrez  

Resumen: La documentación del AHN revela que, de un total de 107 obispos elegidos por Felipe III para la Corona de Castilla, 67 fueron designados previa terna propuesta por la Cámara de Castilla y que, en el 30% de los casos, el rey desoyó las sugerencias de sus colaboradores designando a otro candidato. Los nuevos obispos procedían mayoritariamente del entorno de la Corte, la Inquisición y las Órdenes religiosas, pero sólo se conoce el currículum de estudios de la mitad de ellos. De momento no es posible probar documentalmente la influencia de los confesores reales en los nombramientos episcopales.

Palabras clave: Nombramientos episcopales; Felipe III; Cámara de Castilla; Archivo Histórico Nacional

 
[es] Otro proyecto de presencia de los católicos en la política (1930-1936).   735-766
Cristóbal Robles Muñoz
  

Resumen: Libre de la presión del legitimismo, primero confesional y luego laico según el modelo de la Action Française, los católicos inauguran en el primer tercio del siglo XX una forma de presencia nueva. Eso exigía una organización nueva: un partido que creara electores, no oficinas electorales. El elector debe llegar a ser un ciudadano capaz de entender las situaciones sociales, económicas y políticas y pronunciarse ante ellas. Esa tarea era una parte de la educación moral en una sociedad democrática. Era, al mismo tiempo, una opción para que la Iglesia jamás abandonara la libertad alcanzada al independizarse del poder y al reconocer la libertad política de los católicos.

Palabras clave: Legitimismo Ralliement; León XIII; Pío XI; Action Française; República; Francia; Portugal; España


[es] Reseñas.   769-792
  
Iluminado Sanz Sancho, Josep Amengual i Batle, Javier Burrieza Sánchez, Inmaculada Fernández Arrillaga, Jesús Binetti, Valetina Ayrolo, Manuel Revuelta González 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com