a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Empiria. Rev de Metodología de Ciencias Sociales Nº 14
 

Nombre de la Revista: Empiria. Rev de Metodología de Ciencias Sociales
Número de Sumario: 14
Fecha de Publicación: 2007
Páginas:
Sumario:

Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales

UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

Nº 14  (Año 2007)                     

Más información / TEXTO COMPLETO

--------------------------------------------------------------------------

Medios de comunicación y comportamiento electoral: el referendo sobre la constitución europea en España         
Ruiz Jiménez, Antonia María ||
Empiria : revista de metodología de ciencias sociales (14), julio-diciembre, 2007, p. 13-39. ISSN 1139-5737

El objetivo principal de este artículo es establecer si el uso que los ciudadanos hicieron de la televisión, la prensa y la radio durante la campaña electoral previa al referendo sobre la constitución europea afectó a su probabilidad de acudir a votar el 20 de febrero de 2005, así como a su probabilidad de votar a favor. Los resultados obtenidos permiten afirmar que los medios de comunicación jugaron un papel destacado, tanto en lo que a la decisión de ir a votar se refiere, como en la de hacerlo a favor. Las conclusiones a este respecto son sólidas porque se han tenido en cuenta el resto de factores que podrían haber influido sobre ambas decisiones, y además los efectos se comparan para distintos grupos de votantes. No obstante, el impacto de los medios no fue siempre, ni necesariamente, positivo. Algunas cadenas de televisión y emisoras de radio de derecha tuvieron un efecto desmovilizador sobre la ciudadanía.
 
 Los trabajadores pobres y los bajos salarios en España: un análisis de los factores familiares y laborales asociados a las distintas situaciones de pobreza          
García Espejo, Isabel || Ibáñez Pascual, Marta ||
Empiria : revista de metodología de ciencias sociales (14), julio-diciembre, 2007, p. 41-67. ISSN 1139-5737
La lucha contra la pobreza ha venido siendo uno de los objetivos principales de toda agenda política. En este contexto, en las últimas décadas se ha puesto en evidencia una categoría social que ha trastocado el concepto de pobreza tradicional y ha introducido un nuevo debate muy relacionado con la calidad de los empleos, tal como se muestra en la cumbre europea de Laeken: los trabajadores pobres. Para este colectivo se han venido barajando varias soluciones ¿se aumentan los empleos de baja calidad con el objetivo de reducir la pobreza? O por el contrario, ¿la pobreza deriva de esa baja calidad? Para clarificar este debate, el presente artículo analiza los distintos factores familiares y laborales que se hallan asociados a diferentes tipos de pobreza: la situación de aquellos trabajadores en los que coinciden los bajos salarios y la pobreza del hogar, la de aquellos cuyo salario se sitúa por debajo del umbral de riesgo pero cuya familia les aleja de la pobreza, y, por último, la situación de los trabajadores que aun no percibiendo un bajo salario las características de sus hogares les avocan a la pobreza. La fuente de datos utilizada es la Encuesta de Condiciones de Vida referida a España. Los resultados muestran importantes diferencias en el comportamiento de las variables familiares y laborales según las distintas situaciones de pobreza. Dos resultados son asimismo destacables; por un lado, la enorme importancia de la intensidad laboral del hogar a la hora de alejar a una familia de la pobreza; por otro, la existencia de una segmentación en el mercado de trabajo de manera que los peores empleos están siendo desempeñados por las familias más pobres.
 
 Implicaciones sociológicas en la construcción de una muestra estratificada          
López Roldán, Pedro ||
Empiria : revista de metodología de ciencias sociales (14), julio-diciembre, 2007, p. 87-108. ISSN 1139-5737
El artículo, tras exponer concisamente las principales características del diseño y del proceso de construcción de la muestra estratificada de la «Enquesta de Condicions de Vida i Hàbits de la Població de Catalunya», en particular del año 2006, se centra y tiene como objetivo específico la presentación de algunos resultados que, proviniendo directa o indirectamente de la construcción de la muestra, tienen un gran interés por su implicación sociológica. Por el procedimiento seguido en el diseño, por los criterios utilizados, por las decisiones tomadas y por su (re)utilización a posteriori, el tipo muestra que se presenta proporciona unos resultados, tanto metodológicos como sociológicos, para el conocimiento del territorio que van más allá de los esperados de naturaleza puramente instrumental. Nos referimos a la identificación de los estratos que permiten un análisis específico de la estructura social. A la cartografía social que se deriva de dichos estratos al considerar la sección censal. A la información adicional que se obtiene por la aplicación de los datos de las encuestas a los estratos en términos de lo que denominamos como «zonas sociales». A la reutilización para la construcción de otras muestras, de otros análisis sociales, para validar los propios resultados de la encuesta y otros aspectos técnicos.
 
 Los pasiegos : la analogía salvaje y lo salvaje de la analogía          
Calle Valverde, Jaime de la ||
Empiria : revista de metodología de ciencias sociales (14), julio-diciembre, 2007, p. 109-136. ISSN 1139-5737

Durante mucho tiempo la antropología ha caracterizado a las sociedades primitivas como sociedades de pensamiento mitopoiético, en las antípodas de aquellas sociedades en las que gobierna el pensamiento racional al servicio de la rentabilidad, el rendimiento y la productividad. Hecho de metáforas, analogías y otras herramientas del intelecto, el mito, como forma discursiva, identificaba y representaba a la sociedad primitiva entera. El mito era el pensamiento salvaje. Lo dicho para las sociedades primitivas vale para las sociedades tradicionales en las que encontramos prácticas y discursos mitopoiéticos, como en el ejemplo que se analiza en estas páginas: la analogía salvaje de los pasiegos en torno al ganado vacuno. Avanzando y rastreando la analogía salvaje, se plantean dos cuestiones sobre el pensamiento analógico de los pasiegos: la primera de ellas, el papel de la analogía en el origen de la cultura y del cambio cultural y, la segunda, su género, de manera que podamos afirmar que el universo analógico de los pasiegos es fundamentalmente masculino, femenino o ejercicio agenérico del intelecto humano. Se trata de reflexionar sobre qué de salvaje tiene el pensamiento salvaje —entendiendo salvaje como un pensamiento humano prístino—: por un lado en sus relaciones con el racionalismo (¿emerge la analogía desde el racionalismo?, ¿qué relación guarda con éste?, ¿su nacimiento es resultado de una función «natural»?) y por otro sobre la naturaleza social de lo salvaje a partir de las bases sociales que lo producen. Es decir, se rastrea lo que de salvaje tiene la analogía, si la analogía es o no una función ahistórica y asocial del intelecto humano. No se examina todo el complejo analógico de los pasiegos, únicamente aquél que establece relaciones homólogas entre las vacas y el entorno.
 
 Simulación de procesos sociales basada en agentes software          
Arroyo Menéndez, Millán || Hassan Collado, Samer ||
Empiria : revista de metodología de ciencias sociales (14), julio-diciembre, 2007, p. 139-161. ISSN 1139-5737
La simulación social basada en agentes constituye hoy una alternativa para avanzar en el conocimiento sociológico desde una perspectiva metodológica novedosa, poseedora de una potencial vocación integradora. Su aplicación adquiere especial sentido cuando existe una cierta abundancia de datos cuantitativos, cualitativos, observaciones longitudinales o transversales y queremos (y necesitamos) ir más allá de las limitaciones propias de cada fuente de datos y metodologías, en nuestro intento por mejorar la compresión, explicación y (en lo posible) la predicción de los fenómenos estudiados. Además nos ofrece la posibilidad (latente) de articular más y mejor teoría y «empiria», una de las asignaturas pendientes de la sociología, ya que también permite realizar experimentos para verificar hipótesis, examinar supuestos o comprobar la veracidad y coherencia de los marcos teóricos. Los firmantes son miembros del Grupo de Agentes Software, Ingeniería y Aplicaciones (GRASIA) de la UCM y están trabajando en el modelado de un proceso social; las transformaciones religiosas de la sociedad española desde 1980. El artículo ilustrará desde esta experiencia y desde el ejemplo de esta aplicación concreta, las posibilidades, expectativas y también los desafíos, dificultades y limitaciones de la simulación con agentes en la investigación sociológica.
 
 Presentación de: "Sobre el uso de la teoría de probabilidades en las estadísticas relacionadas con la sociedad"          
Arribas Macho, José María ||
Empiria : revista de metodología de ciencias sociales (14), julio-diciembre, 2007, p. 165-170. ISSN 1139-5737

 
 Süssmilch y el problema de Nínive : un estudio de aritmética bíblico-política       
Rohrbasser, Jean-Marc ||
Empiria : revista de metodología de ciencias sociales (14), julio-diciembre, 2007, p. 171-192. ISSN 1139-5737

Aparte de la dimensión exegética y apologética, Süssmilch, en sus investigaciones de la población de Ninive, se enfrenta a dos importantes problemas de la ciencia de las poblaciones: la distribución de una población por edades y el tamaño de las grandes ciudades. La cuestión introduce la polémica que agita el siglo acerca de la comparabilidad de dos importantes ciudades, París y Londres. También da la oportunidad de estudiar cómo están construidos los indicadores de población en el siglo dieciocho y de discutir el valor heurístico que se les puede conceder. Süssmilch fragua estas herramientas para probar, con la ayuda de números y del realismo científico que se sigue de todo ello, y según la discusión prestada, que Ninive es realmente una «gran ciudad ante el Eterno». Esta coordinación entre teología física y ciencias sociales y, notablemente con el desarrollo de las técnicas estadísticas que no perdieron en absoluto su interés y su valor metodológico e informativo, es característico de la actividad aprendida del pastor berlinés y de su luteranismo prometiendo el conocimiento de la naturaleza—física o humana—de cualquier potencia de un Dios Leibniziano cuyo carácter tiende definitivamente a ser estadístico.
 
 Sobre el uso de la teoría de probabilidades en las estadísticas relacionadas con la sociedad          
Edgeworth, Francis Ysidro ||
Empiria : revista de metodología de ciencias sociales (14), julio-diciembre, 2007, p. 171-192. ISSN 1139-5737
 
 RESEÑA de: Gatti, Gabriel y Martínez de Albéniz, Iñaki. La producción de la identidad en la sociedad del conocimiento : cultura experta e identidad en el País Vasco. Cuadernos de Ciencias Sociales y Económicas. Donosita : Sociedad de Estudios Vascos, 2006.          
Izquierdo, A. Javier ||
Empiria : revista de metodología de ciencias sociales (14), julio-diciembre, 2007, p. 195-200. ISSN 1139-5737
 
 RESEÑA de: Bauman, Zygmunt. Consuming life. Cambridge, UK: Polity, 2007.          
Pino Artacho, Julio A. del ||
Empiria : revista de metodología de ciencias sociales (14), julio-diciembre, 2007, p. 204-201. ISSN 1139-5737 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com