a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Nómadas. Rev Crítica de CC. Sociales y Jurídicas Nº 18
 

Nombre de la Revista: Nómadas. Rev Crítica de CC. Sociales y Jurídicas
Número de Sumario: 18
Fecha de Publicación: 2008
Páginas:
Sumario:

Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 

Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Número 18  (2008)

Texto completo en   http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/

--------------------------------------------------------------------------------

Sumario   

 
El déboulonnage del ‘Palast der Republik’: Ideología, iconoclasia moderna y la ‘Wunderkammer’ capitalista en Berlín  
DURÁN, José María

Palabras Clave: Iconoclasia; Ideología; Ciudad empresarial; Aburguesamiento; Capital 
Iconoclasm; Ideology; Entrepreneurial city; Gentrification; Capital 
 
Resumen:
La intención de este ensayo es realizar una lectura crítica del proceso de demolición del “Palast der Republik”, el Palacio de la República, el orgullo arquitectónico de la antigua República Democrática Alemana en Berlín. Compararemos su demolición con el derribo de la columna Vendôme en París durante la Comuna en 1871. Si el derribo de la Vendôme puede ser interpretado como iconoclasia desde “abajo”, esto es, desde la perspectiva de la lucha de clases desencadenada por la Comuna que en este caso concreto se materializó en una apropiación del espacio [Ross, 1988], con la demolición del “Palast der Republik”, en cambio, el espacio del centro urbano de Berlín ha sido reapropiado desde “arriba” (el poder del estado) y redefinido de acuerdo a los compromisos sociales y culturales que los poderes económico y político de la República Federal Alemana persiguen hoy en día. Con esta lectura crítica intentaremos mostrar que, similar a otros casos de iconoclasia, la demolición hoy del “Palast der Republik” puede ser examinada en el contexto de la lucha de clases y la construcción simbólica del poder del estado, donde la “reproducción de las condiciones de producción” que es condición fundamental de toda producción aparece como el aspecto central a destacar [Althusser, 2003: 115]. Los puros intereses de la valorización del capital y laconstrucción de adecuados símbolos de identidad nacional convergen para darle forma a una“ciudad empresarial” pensada a la manera de escaparate de la Alemania reunificada. 
 
The aim of this paper is to make a critical reading of the dismantling process of the ‘Palast der Republik’ in Berlin. We will compare it with the pulling down of the ‘Colonne Vendôme’ in Paris in 1871. If the overthrow of the ‘Vendôme’ can be read as iconoclasm from below (i.e. as class struggle) aiming at an appropriation of the space [Ross, 1988], with the demolition of the ‘Palast der Republik’ the space in the city centre of Berlin has been reappropriated from above (State power) and redefined according to the new social and cultural undertakings that the political and economical powers of the German Republic are pursuing today. Through this critical reading we will try to show that, similar to other historical cases of iconoclasm, the demolition of the ‘Palast der Republik’ can be examined on the score of class struggle and the symbolic construction of State power in which the ‘reproduction of the conditions of production’ as the ultimate condition of production comes to the fore [Althusser, 2003: 115]. The sheer interests of capital valorization and the construction of symbols of national identity collude to shape an adequate entrepreneurial city thought as a showcase of the reunified Germany.

 

Sociedad cosmopolita: estrategias EuroMed de intervención y participación  
REYES, Román
25 

Palabras Clave: Ciencia; Conocimiento; Información Globalización; Tecnología
 
Resumen:
Más allá de la modernidad y una vez documentadas y asumidas las contradicciones que le han sido inherentes, instalados ya en el Siglo XXI se impone afrontar ahora un reto: mirar hacia delante. Es hora, por tanto, en recientes palabras de Eric Hobsbawm, de “relajar el ambiente mediante la aplicación de la razón y el sentido común, manteniendo al mismo tiempo un firme compromiso a favor de un gobierno para personas — para todas las personas, ricas y pobres, tontas y listas, informadas e ignorantes— y a favor de que se les consulte y procure su consentimiento1”. Mirando hacia delante la tarea es compleja, como complejo el tipo de compromiso que intelectuales y políticos hayan de asumir, si, de verdad, se proponen resolver los recurrentes temas de nuestro tiempo: cómo entender los conflictos emergentes para que sea posible la paz sin necesidad de recurrir a la intervención armada. En lugar de guerras preventivas habría que pensar entonces en modelos de estabilidad y equilibrios preventivos. Es, sin embargo, imposible resolver el dilema si antes no resolvemos los conflictos —más reales que teóricos— que tienen como justificación o referentes modelos de nacionalismos o imperios, apuntalados en descriptores mítico-teóricos o en discursos que, más allá de su demostrable vigencia, perpetúan los mass-media a través de sus gestores. En una sociedad, definitivamente cosmopolita, se impone diseñar eficaces estrategias de intervención y participación. Especialmente en y para el espacio euromediterráneo. 

 

¿Cabe la desobediencia civil en la Filosofía del Derecho de Hegel?    
CASTELLANOS, Belén
41 

Resumen: Lo que nos planteamos aquí, como interrogante al cual este ensayo tratará de responder, es si en la Filosofía del Derecho que Hegel propone también con el alcance de teoría del Estado, sería posible, admisible, oportuna o desechada la figura de la desobediencia civil. Para ello lo primero que necesitamos es situar el problema. 

 

Religiosidades instituyentes / religiones instituidas   
CARRETERO PASIN, Enrique
65 

Palabras Clave: Religión; Religiosidad; Instituyente; Instituido; Sagrado
Religion; Religiousness; Instituting; Instituted; Sacred
 
Resumen:
El presente texto pretende mostrar la compleja dialéctica existente entre lo instituyente y lo instituido que actúa en el dominio de lo religioso. Para ello, distingue, primeramente, entre religiosidad y religión, poniendo de relieve la peculiaridad de la relación que se da entre ambas. Por una parte, resalta cómo la pervivencia de la originaria religiosidad instituyente pasa por la transformación de ésta bajo la forma de religión instituida. Por otra parte, revela, asimismo, cómo las formas de religión instituida reprimen y, al mismo tiempo, exacerban la liberación de una religiosidad instituyente que, emanada espontáneamente de la dinámica un grupo social, nace como alternativa u oposición a la religión instituida. 
 
The present text it tries to show the complex existing dialectics between the instituting thing and the instituted that acts in the domain of the religious thing. For it, it distinguishes, first, between religiousness and religion, emphasizing the peculiarity of the relation that is given between both. On one hand, it highlights how the survival of the original instituting religiousness happens for the transformation of this one under the form of instituted religion. On the other hand, it reveals, likewise, how the forms of instituted religion suppress and, at the same time, they irritate the liberation of an instituting religiousness that, come spontaneously from the dynamics a social group, it is born as alternative or opposition to the instituted religion.

 

Psicopatía, ideología y sociedad   
JÁUREGUI BALENCIAGA, Inmaculada
83 

Resumen: Dos grandes preguntas subyacen en este artículo. La primera hace referencia a lo que ocasionó el holocausto. Hitler ha sido diagnosticado, post mortem, de psicópata. Ahora bien, es sabido que un sistema, como el que funcionó en la Alemania nazi, no era posible que funcionase sin la colaboración de la población, no sólo alemana, sino europea, al menos en lo que a los gobiernos se refiere. El Holocausto alemán no fue obra de un sólo individuo psicópata. Entonces, ¿quiere decir esto que Alemania, en aquella época, estaba plagada de psicópatas que sí hicieron posible la barbarie? La otra gran cuestión, y no menos importante, se refiere a la categoría diagnóstica de psicopatía como tal, la cual, en la actualidad, ha desaparecido. ¿Quiere decir eso que dicha patología ha desaparecido, con lo cual la sociedad ha mejorado en salud mental o, por el contrario, se ha impregnado hasta tal punto en todas las esferas de la sociedad que ha acabado por ser un rasgo de la sociedad actual, por lo cual ha habido que extraer dicha categoría diagnóstica del mapa de las enfermedades mentales y de los trastornos de personalidad? En otras palabras, la psicopatía ¿se ha integrado dentro de la normalidad? 

 

Ciudadanías que vienen de África: la urgente mirada  
MASSÓ GUIJARRO, Ester
101 

Palabras Clave: Migraciones (subsaharianas); Europa; Políticas africanas tradicionales; Caprivi (Namibia); Ciudadanías híbridas
Subsaharian migrations; African traditional policies; Caprivi (Namibia); Hybrid citizenships
 
Resumen:
El presente artículo aborda el fenómeno migratorio actual en Europa desde la perspectiva de su condición de derecho humano básico y, especialmente, de su necesidad: para el desarrollo sostenible mismo de las sociedades europeas, precisamos de la (in) migración. Se trata de modo más específico sobre las migraciones africanas subsaharianas y la transformación en la ciudadanía que toda migración supone (o habría de suponer) en la sociedad de acogida. En este sentido, se apela a la necesidad de conocer ciertos aspectos de la cultura y el bagaje políticos de las personas migrantes para poder articular de modo óptimo la convivencia en el nuevo hogar.Así, se acude a un estudio de caso sobre formas políticas tradicionales (Caprivi, Namibia) como ejemplo de agencia política diferente y de posible fuente de recursos culturales para enriquecer la concepción política de nuestras sociedades occidentales, camino todo ello hacia una comprensión de la ciudadanía más rica y abarcadora. 
 
The current phenomenon of migration in Europe is discussed in this article from the perspective of the human rights and, specially, from its necessity: we do need (in) migration for the sustainable development of European societies, indeed. Subsaharian migrations and the changing on the citizenship that every migration implies (or should imply) in the new society, are emphasized here. On this way, we should know some aspects about the migrant’s political background to successfully articulate the common social life in the new home. Stated thus, we posed a case study on traditional political policies (Caprivi, Namibia) as an example of a different political agency that could be a source of cultural resources to enrich the political conception of Western societies, to reach a wider and better comprehension of the citizenship.

 

¿Qué hay de acción en las clases sociales?   
MORA MALO, Enrico
111 

Palabras Clave: Clases sociales; Relaciones de producción; Estructura; Acción; Interacción; Discurso
Social Classes; Relation of production; Structure; Action; Interaction; Discourse
 
Resumen:
En este artículo proponemos un conjunto de dimensiones de análisis de las clases sociales desde una perspectiva marxiana atendiendo a las acciones de los sujetos, acciones históricas en unas circunstancias no elegidas. Circunstancias que son fruto de interacciones pasadas que marcan las acciones futuras. Tomamos el concepto de relaciones de producción como el eje central sobre el que versa nuestra indagación teórica y que consideramos clave en la elaboración de una propuesta de análisis de las clases sociales atenta a los procesos de interacción social en condiciones de desigualdad social que nosotros restringimos al capitalismo patriarcal moderno. 
 
In this paper we put forward a whole of aspects of class analysis that it pays attention to the actions of subjects, historical actions in not chosen circumstances. The circumstances are result from past interactions that they influence the future actions. We take the concept of relation of production as a central axis of our theoretical enquiry that it starts from a heterodox Marxist framework. We consider this concept a key to develop we proposal of social class analysis that it takes the process of social interaction in social inequality conditions into account. We restrict our proposal to modern patriarchal capitalism.

 

La actualidad por encargo. Conceptos de la modernidad en el cine de Michael Winterbottom   
MORALES MARTÍN, Juan Jesús | RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, María Del Carmen
135 

Palabras Clave: Cine y sociedad; Sociología de la cultura; Modernidad líquida; Globalización; Cine político
Cinema and society; Sociology of the culture; Liquid modernity; Globalization; Political cinema
 
Resumen:
El cine de Michael Winterbottom (Blackburn, 1961) está surcado por conceptos básicos que describen la realidad de lo que denominamos modernidad tardía, modernidad líquida o posmodernidad. La distinción y análisis de estos elementos constituyen el eje del presente artículo. Nos alejamos, pues, de la indagación puramente cinematográfica para adentrarnos en el terreno de lo netamente sociológico. A partir de su última película, Un corazón invencible (A Mighty Heart, 2007), reflexionaremos sobre las motivaciones originales de la misma, sobre cómo trata de ser independiente este director inglés dentro de un campo cinematográfico cada vez más limitado por intereses económicos o culturales, o qué conceptos de la modernidad caracterizan toda su filmografía. La complejidad de su producción nos posibilita este estudio, ya que su obra destaca por la condensación de temas, por la existencia de diversos niveles de lectura, por las metáforas que se proyectan en cada una de sus películas y que se refieren al mundo global del que formamos parte. Porque el cine de Michael Winterbottom descuella por cartografiar las realidades sociales y políticas de la globalización y de sus contradicciones. 
 
Michael Winterbottom's cinema (Blackburn, 1961) is furrowed by basic concepts that describe the reality of what we name late modernity, liquid modernity or postmodern era. The distinction and analysis of these elements constitute the axis of the present article. We move away, so, from the purely cinematographic investigation to enter the area of the net sociological thing. From his last movie, A Mighty Heart (2007), We´ll think about the original motivations of the same one, about how this director tries to be independent inside a cinematographic field increasingly limited by economic or cultural interests, or what concepts of the modernity characterize all his movies. The complexity of his production us makes this study possible, since his work stands out for the condensation of topics, for the existence of diverse levels of reading, for the metaphors that are projected in each of his movies and that refer to the global world of which we form a part. Because Michael Winterbottom's cinema excels for portraying the social and political realities of the globalization and of its contradictions.

 

Las encrucijadas de la tecnociencia. El conflicto sobre las similitudes y las diferencias entre la selección, el cruzamiento y la manipulación genética    
LARRIÓN CARTUJO, Jósean
151  

Notas para un análisis materialista de la noción de filosofía de Manuel Sacristán     
HUERGA MELCÓN, Pablo
169  

Breviario de introducción al Materialismo filosófico. La doctrina del Hiperrealismo, Epistemología, Gnoseología y Ontología  
HUERGA MELCÓN, Pablo
195
 
 
Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías   
GARCÍA MARTÍNEZ, Alfonso
211 

Palabras Clave: Identidades; Representaciones; Socialización; Pertenencia grupal
Identities; Representations; Socialization; Belonging grupal
 
Resumen:
La posibilidad que cada ser humano tiene de reconocerse a sí mismo es a lo que se ha denominado identidad, pero el hecho de que tal identidad se construya en entornos naturales y socioculturales precisos, complica enormemente su significado, de lo que se desprende no sólo la pluralidad de identidades posibles, sino también las transformaciones y modificaciones que sufre una identidad concreta bajo el influjo de las influencias sociales y del paso del tiempo. Consecuentemente, la división de la humanidad en grupos claramente diferenciados en función únicamente de su religión, su nacionalidad o el color de su piel no es sólo una manera simplista de aproximarse a la realidad de la diversidad humana, sino que representa una óptica peligrosa, sobre todo cuando esta representación se perfila como un trampolín para la violencia real o simbólica. 
 
The possibility that every human being has of being autorecognized is to what has been named an identity, but the fact that such a identity is constructed in natural and sociocultural precise environments, complicates enormously his meaning, with what there parts not only the plurality of possible identities, but also the transformations and modifications that a concrete identity suffers under the influence of the social influences and of the passage of time. Consistently, the division of the humanity in groups clearly differentiated in function only of his religion, his nationality or the color of his skin is not only a simplistic way of coming closer the reality of the human diversity, but it represents a dangerous optics, especially when this representation is outlined as a springboard for the real or symbolic violence.

 

La racionalidad de los Derechos Humanos: entre lo jurídico y las Ciencias Humanas     
MANZI, Adrian
223 

Palabras Clave: Derechos Humanos; Declaración Universal; Disciplina; Biopolítica; Biopoder; Gubernamentalidad; Ciencias Humanas; Subjetivación; Objetivación
 
Resumen:
El siguiente trabajo intenta reflexionar cómo los Derechos Humanos permiten que se establezca la relación entre saber-poder mediando tanto la objetivación del hombre como la subjetivación del mismo, pero acentuando la relación de los Derechos Humanos sobre la función del gobierno: la de conducir las conductas de la población. Se toma entonces como eje para esta reflexión lo desarrollado por Michel Foucault en los Cursos del College de France entre los años 1975 y 1978. Es viable decir que los Derechos Humanos, en tanto cooperadores de las cuadrículas disciplinarias y como técnica capaz de aglutinar una masa amorfa en su espontaneidad, cumplen con los requisitos para que un gobierno se ocupe lo mejor que pueda de su población, al menos que conozca bajo algún aspecto su dinámica en términos biológicos. Se necesita conocer los mecanismos y las lógicas, las tácticas y estrategias con que opera el poder en esta sociedad, de sus particularidades que tiene para actuar en aquellas situaciones en las que los sujetos están implicados en estos movimientos intrínsecos de la población, para así poder analizar cuáles tipos de subjetividades se promueven bajo una óptica de una objetivación ya preestablecida. Los Organismos de Derechos Humanos comienzan su actuación allí donde hay un acontecimiento, producto individual o colectivo. Es una serie claro está, que se vincula directamente al discurso jurídico internacional y nacional, en el que se moviliza todo un saber respecto de ese hombre, de esa colectividad. Existen articulaciones por demás características de la sociedad, para analizar y pensar los modos según los cuales el sujeto pudo ser insertado como objeto en los juegos de verdad, en aquellas relaciones en las que nacen cierto `juego de verdad´. Y es aquí donde la objetización y la subjetivación es posible, donde el hombre se propone observarse a sí mismo como espacio y dominio de un saber y de un hacer posible. Las Ciencias del Hombre han brindado aportes a los espacios citados en el párrafo anterior han oxigenado a las relaciones de poder disciplinarias, las de opresión, las de vigilancia, la de medicalización, las de educación, las políticas en general. Los Derechos Humanos han funcionado en todos estos ámbitos coercitivamente hacia el mismo saber penitenciario, médico, y jurídico. Los Derechos Humanos proporcionan oxígeno ahí donde está próxima a saturarse la relación; no solamente otorgan subjetividad y actividad política, sino que otorgan la posibilidad de dinamizar las relaciones de poder. 

 

The rationality of Human Rights: between the Legal System and Human Sciences   
MANZI, Adrian
239 

Palabras Clave: Human Rights; Universal Declaration; Discipline; Biopolitics; Biopower; Governmentality; Human Sciences; Subjectivation; Objectivation
 
Resumen:
This paper aims at thinking about how Human Rights influence the knowledge-power relations, by allowing both the objectivation and subjectivation of man, and by emphasizing the relationship they bear to the role of government, which is to conduct the conducts of the population. The course notes from the College de France delivered by Michel Foucault between 1975 and 1978 are taken as a reference to write the present work. It is possible to say that, thought of as helpers of the system of disciplinary power and as a technique able to group a shapeless mass of people, Human Rights meet the requirements that enable the government to take care of its population in the best possible way, or – at least – to know some aspects of its dynamics in biological terms. In order to analyze what types of subjectivities are promoted from a previously established objectivity, it is necessary to know the mechanisms and the logic, the tactics and the techniques with which power operates in this society. It is likewise necessary to know the characteristic features that power has in relation to situations where subjects are involved in intrinsic movements of the population. Human Rights organizations start their action right where there is an event, either individual or collective. Obviously, this is a series directly linked to the international and national legal discourses, which triggers the knowledge (savoir) about man, about this collectivity. There are certain situations characteristic of society which allow thinking and analyzing the ways in which a subject could have been inserted into the games of truth as an object, that is to say, in relationships where there is a kind of “game of truth”. This is exactly when objectivation and subjectivation are possible –the moment man is determined to observe himself as a space and mastery of knowledge (savoir), and also as the making of things. Human sciences have enriched the aspects mentioned in the previous paragraphs; they have “oxygenated” the relations of disciplinary power, oppression, surveillance, medicalization, education, and politics (in general). Human Rights have operated in a coercive way towards the penitentiary, medical and judicial knowledge (savoir). Human Rights add air when the relationships are about to collapse. Do not only they promote subjectivity and political activity, but also make power relations dynamic. 

 

Cambios necesarios en una sociedad global  
RODRÍGUEZ CAMACHO, Álvaro
253 

Palabras Clave: Derechos humanos; Bienestar Social; Transformación política; Pacto social; Cuarto pilar; Inclusión social; Solidaridad internacional; Carta del Mediterráneo
Human Rights; Social welfare; Political transformation; Social agreement; Fourth pillar; Social inclusion; International solidarity; The Mediterranean Treaty
 
Resumen:
A menudo nos cuestionamos sobre la posibilidad de un cambio en la marcha de nuestra sociedad global. Desde una consideración de la filosofía política nos planteamos las premisas y retos necesarios para esa transformación. Lo hacemos desde los tres niveles de concreción política actual: Internacional, nacional y autonómica. 
 
We often wonder about the possibility of changes in our global society. From the point of view of Political Philosophy, we reflect on the premises and challenges which are necessary for that transformation. And we do it by taking into account three levels of concretion: international, national and regional.

 

Camboya e Irak: una analogía de dos legados, pasado y futuro, de la “Diplomacia del Tomahawk” y la política militar estadounidense” (1970 y 2003)  
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Carlos
263  

Espacios sociales de participación: las asociaciones y los grupos de autoayuda  
RUBIO ARRIBAS, Francisco Javier
307 

Palabras Clave: Espacio social de participación; Movimiento asociativo; Grupos; Grupos de ayuda mutua y grupos de autoayuda; Recurso polivalente y espacios de reivindicación y autoprotección
 
Resumen:
Podemos afirmar sin miedo a equivocarnos, que las asociaciones como espacio social de participación, son además, un recurso polivalente para aquellos colectivos que se encuentran en riesgo de exclusión social. Además, tienen una finalidad funcional e instrumental (dar información, apoyo individual y familiar, formación, apoyo terapéutico, canalizar los intereses del colectivo, manifestar sus necesidades, financiación, etcétera), pero también tienen unas funciones lúdicas, de interacción y relación social (de ocio y tiempo libre), que en los casos de colectivos vulnerables, pueden ver resueltos problemas de incomunicación relacional. Las asociaciones son un referente importante en la vida cotidiana y de relaciones sociales, para las personas que de otra manera no tendrían voz, ni posibilidad de participación social. 

 

Peter Sloterdijk: Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
315 

Palabras Clave: Esferas; Espumas; Individualismo; Humano; Burbujas; Flujos; Globalización; Panóptica; Comunicación; Sociedad; Política; Estado; Bienestar; Burbujas; Climas; Atmósferas
 
Resumen:
Se expone la metafórica de las Espumas con la que Sloterdijk cierra su trilogía Esferas. Mediante esta figura –la de de la implosión de las esferas– se intenta dar cuenta del carácter multifocal de la vida moderna, de los movimientos de expansión de los sujetos que se trasladan y aglomeran hasta formar espumas donde se establecen complejas y frágiles interrelaciones, carentes de centro y en constante movilidad expansiva o decreciente. 

 

Las metáforas del cuerpo en la filosofía de Jean-Luc Nancy: nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad   
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
323 

Palabras Clave: Cuerpo; Organismo; Filosofía; Enfermedad; Iatrofilosofía; Órgano; Trasplante; Diferencia; Escritura; Alteridad; Muerte
 
Resumen:
Se indaga el pensamiento de Jean-Luc Nancy en torno al cuerpo, en particular su tesis de que no tenemos un cuerpo, sino que -más bien- lo somos, para luego del sujeto como exterioridad y exposición infinita, como cuerpo volcado hacia fuera. Se propone una discusión en torno al estatuto ontológico y epistémico del cuerpo y las prácticas médicas asociadas a las experiencias traumáticas y límites del mismo, con particular atención al trasplante, donde se ausculta el debate entre quienes pretenden ver en este una aventura metafísica y quienes lo conciben como una proeza técnica, donde no sólo conforman nuevas formas de subjetividad, sino también una 'nueva carne”. Así en las fronteras entre lo natural y lo artificial surge la posibilidad pensar en un cuerpo fragmentado, en un cuerpo cuyos órganos se hayan emancipado, en lo que Deleuze y Guattari llamaron un Cuerpo Sin Órganos. 

 

Sociabilidad e identidad en el campo sexual en Costa Rica, 1980-2004  
GAMBOA BARBOZA, Isabel
337 

Resumen: Sugiero aquí que los diferentes lugares físicos y virtuales de sociabilidad, establecidos por organizaciones cuyo objetivo es la lucha por los derechos de las “minorías” sexuales, implican un mandato para que sus integrantes se adhieran a una cierta identidad sexual que es, al final de cuentas, también normativa, sobre todo en términos del binomio salud-enfermedad. 

 

Cosmopolitismo y decadentismo en la literatura latinoamericana. Rama (re)lee a Martí junto a Rimbaud   
JOSIOWICZ, Alejandra
349 

Palabras Clave: Martí; Rama; Internationalisation; Modernity; Modernism; Decadents; Cultural influence; Latin America; Europe
 
Resumen:
The article explores the idea of internationalisation of Latin American culture in the end of the XIXth. century in the last essays of Ángel Rama on José Martí. Its main thesis is that Rama`s Latinoamericanism suffers a great shift by the consideration of international culture, particularly, the influence of European culture, in the modernists: French decadents, on one side, English intellectuals, Oscar Wilde and physist John Tyndall, on the other side, and also the restoration of Hispanic tradition. The emphasis in the relationship with the French poet Rimbaud opposes the official image of José Martí by depicting him as a “maudit” and a “malade”. Portraying maybe the most representative Latin American poet as culturally fable and characterized by a tortuous subjectivity, the essay “José Martí en el eje de la modernización poética…” not only implies a change in the idea of Latin America but also signifies a modernization in cultural criticism. The article holds a dynamic conception of space and time together with the opening of a creative intercultural connection between the Americas and Europe. It draws a ryzomatic space between transatlantic cultural territories, characterized by a non- linear interchange of influences. 

 

Drogas, valores sociales y neoliberalismo el debate en el área andina a partir de 1990 - Neoliberalism, Drugs and Social Values. The Debate in the Andean Area since 1990  
MANSILLA, H. C. F.
363 

Palabras Clave: Bien común; Coca / cocaína; Guerra del Opio; Legalización de drogas; Ley Seca; Neoliberalismo
Coca / cocaine; Drug legalization; Neoliberalism; Opium War; Prohibition Law; Public welfare
 
Resumen:
En el área andina el complejo coca / cocaína ha adquirido un enorme peso económico y político. Por ello la discusión no puede estar exenta de factores distorsionantes, como los intereses políticos. La legalización de las drogas, propugnada por un número creciente de personalidades, se aviene con la filosofía neoliberal y con la moral individualista. Esta posición tiene un fuerte asidero en las concepciones postmodernistas. Pero en realidad lo que anhelan los productores de coca es algo que no pueden decirlo abiertamente: la preservación del actual estado de cosas, caracterizado por la condena retórica y la prohibición formal-legal y, simultáneamente, por la tolerancia fáctica de la producción y comercialización de la coca y sus derivados. 
 
In the Andean area the coca / cocaine complex has won a significant economic and political weight. Because of that the discussion is not free of distorting factors, like political interests. The drug legalization, which is supported by an increasing number of known personalities, is akin to neoliberal philosophy and individualist morality. This position is also shared by postmodernist conceptions. What the coca producers really desire is something that they cannot openly utter: the maintenance of the present situation, which is characterized by a rhetorical condemnation and a legal prohibition and, at the same time, by the effective tolerance vis-a-vis the production and commercialization of coca and its by-products.

 

Transición demográfica. Modelos teóricos y experiencia latinoamericana  
PERREN, Joaquín
377 

Palabras Clave: Demografía histórica; Modernización; Historia comparativa
Demographic history; Modernization; Comparative history
 
Resumen:
Este artículo revisita un problema tradicional de las ciencias sociales: la transición demográfica. En una primera parte, se reflexiona en clave teórica sobre esta temática. Luego, se analiza la experiencia europea hacia el “orden demográfico”. Finalmente, se ensaya un ejercicio comparativo entre esta última y lo sucedido en Latinoamérica. 
 
This article visits a tradicional problem of social science: demographic transition. In the first part, it is thought over the theoretical key on this subject matter. Then, it is analyzed the European experience toward the “demographic order”. Finally, one tests a comparison between that one and what happened in Latin America.

 

Cadernos da Fundação Luís Eduardo Magalhães. A gestão pública: desafios e perspectivas. Salvador: FLEM, 2001 
SOARES DA COSTA, Wellington
389 
 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com