a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Nómadas. Rev Crítica de CC. Sociales y Jurídicas Nº 19
 

Nombre de la Revista: Nómadas. Rev Crítica de CC. Sociales y Jurídicas
Número de Sumario: 19
Fecha de Publicación: 2008
Páginas:
Sumario:

Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 

Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Número 19  (2008)

Texto completo en   http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/

--------------------------------------------------------------------------------

Sumario   

 
Deslices del capitalismo  
PALOMO GARRIDO, Aleksandro

Palabras Clave: Crisis financiera; Crash bursátil; Recensión económica; Fondo de riesgo; Crédito; Banco central; Laissez faire; Subida de los precios
Financial crisis; Stock market crash; Economic recession; Hedge fund; Credit; Central bank; Laissez faire; Rising prices
 
Resumen:
Cinco meses después de haberse manifestado la crisis, aún no sabemos sus consecuencias reales, reina la opacidad. No se sabe quién está contagiado por la enfermedad. El estimulante eslogan de: “privatizar las ganancias y socializar las pérdidas” empieza a cobrar fuerza. 
 
Five months after being declared the crisis, yet we know its real impact, rules opacity. It is not known who is infected by the disease. The stimulant slogan: "privatize profits and socialize losses" beginning to recover strength.

 

Las nuevas doctrinas militares, el espionaje militar aéreo y la tecnología en la guerra ( 2001- 2008): de Hanoi a Bagdad (I)  
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Carlos

Palabras Clave: Espionaje militar aéreo; Tecnología de la guerra
 
 
La reforma del shogunato: el Estado de Japón (1960-2005)    
COLLADO CAMPAÑA, Francisco
43 

Palabras Clave: Japón
 
Resumen:
Los actuales procesos de globalización, caracterizados por una redistribución de los recursos, las comunicaciones y los conflictos a nivel internacional ofrecen nuevos retos para el Estado japonés, con apenas medio siglo de experiencia democrática. La búsqueda de una Administración más descentralizada y participativa y un nuevo planteamiento de las políticas de seguridad, en armonía con un sistema político más transparente son algunos de los cambios que ha ejecutado Japón en un intento por adaptarse al nuevo escenario de la postmodernidad. Aunque, la transformación de la sociedad japonesa desde la tradición y el holismo hacia el individualismo occidental aún no alcanzado representa el problema de fondo que se ha resistido a los cambios políticos, económicos, sociales y culturales. Pese, a que Japón ha logrado un alto desarrollo en las esferas económica y cultural, la convergencia no se ha producido necesariamente en el ámbito político y social. 

 

El secularismo saint-simoniano y la crisis de las sociedades tardo-modernas  
DURÁN VÁZQUEZ, José Francisco
57 

Palabras Clave: Saint-Simon; Secularismo; Crisis
Saint-Simon; Secularysm; Crisis
 
Resumen:
El presente trabajo pretende analizar la obra de Saint-Simon como uno de los proyectos primeros y más acabados de edificación de un orden secular articulado en torno a la producción y al trabajo, destinado a reemplazar al viejo orden estamental. Desde esta perspectiva, la obra saint-simoniana completaría todo un programa de reforma social de carácter secular en la que se apoyarán las distintas corrientes del socialismo, y de la que partirá asimismo el pensamiento de Émile Durkheim, una de cuyas principales pretensiones era, como se recordará, fusionar el socialismo y el liberalismo en una doctrina social que legitimase la nueva sociedad industrial. La obra de Saint-Simon anticipará de este modo el contenido de las principales ideologías que sustentarán y legitimarán las modernas sociedades de mercado. En ella están presentes los principios clave que vertebrarán a estas sociedades, y desde ella es también posible comprender e interpretar las consecuencias que ha tenido la instauración de dicho orden en la tardo-modernidad. Ésta es precisamente la finalidad que persigue el trabajo que a continuación se presenta, cuyos primeros epígrafes estarán consagrados a exponer las ideas directrices del pensamiento saint-simoniano, para en la última parte mostrar lo que ha significado la realización de este proyecto para la articulación de las sociedades modernas, que agudizan su crisis en la actualidad ante la imposibilidad de resolver sus problemas sin salirse del círculo ideológico que ellas mismas han trazado, y del que la obra de Saint-Simon es uno de sus más destacados ejemplos. 
 
The present work tries to analyze Saint-Simon's work as one of the first and more finished projects of building of a secular order articulated around the production and to the work, destined to replace the old man order estamental. From this perspective, the work saintsimoniana would complete the whole program of social reform of secular character on which the different currents of the socialism will rest, and of the one that will depart likewise Émile Durkheim's thought, one of whose principal pretensions was, since it will be reminded, to fuse the socialism and the liberalism in a social doctrine that the new industrial society was legitimizing. Saint-Simon's work will anticipate thus the content of the principal ideologies that the modern societies of market will sustain and legitimize. In her the key principles is present that will backbone to these societies, and from her it is also possible to understand and to interpret the consequences that there has had the establishment of the above mentioned order in the late-modernity. This one is precisely the purpose that chases the work that later one presents, whose first epigraphs will be dedicated when the ideas exposed directives of the thought saint-simoniano, for in the last part to show what has meant the accomplishment of this project for the joint of the modern societies, who sharpen her crisis at present under the inability to solve their problems without leaving of the ideological circle that they themselves have planned, and of which Saint-Simon's work is one of his more out-standing examples.

 

Hacia una redefinición postmoderna de la revolución política: acontecimiento, poder constituyente y disutopía  
FERNÁNDEZ DE ROTA, Antón
73 

Palabras Clave: Postmodernidad; Revolución; Acontecimiento; Política-guerra; Multitud
Postmodernity; Revolution; Event; Warpolitik; Multitude
 
Resumen:
El presente ensayo pretende acercarse a las posibilidades de las políticas radicales en el contexto de la postmodenización social. Tal aproximación se realiza en dos tiempos. Primero, propongo una narrativa de la cesura postmoderna leída en clave de deterritorialización y reterritorialización. Esta narrativa del cambio social lleva implícita un posicionamiento epistemológico asentado sobre una noción del poder constituyente inseparable del acontecimiento. En un segundo momento, a partir de esta narrativa y esta epistemología, se realizan una serie de anotaciones sobre las posibilidades de definir el concepto político de la revolución en la clave y en el contexto de lo postmoderno. 
 
This essay tries to approach the possibilities of the radical politics in the context of the social postmodenization. Such an approximation is realized in two times. First, I propose a narrative of the postmodern gap using the concepts Deterritorialization and Reterritorialization. To this narrative about the social change is implicit a epistemologic seated on a notion of the Constituent Power that is not separable of the Event. In the second moment, from this narrative and this epistemology, I will make a number of annotations about the possibilities of defining the political concept of the revolution in the terms and in the context of the postmodern.

 

Epistemología de la palabra para las ciencias del turismo 
KORSTANJE, Maximiliano
93 

Palabras Clave: Patrimonio; Desarrollo; Clase Ociosa; Otium; Crítica
Patrimony; Development; Leisure Class; Otium; Critical perspective
 
Resumen:
El siguiente trabajo intenta ser un aporte de tipo teórico sobre los errores más comunes que sostienen los turismólogos como verdades incuestionables. El Patrimonio turístico, el desarrollo sustentable, la clases ociosas, la vinculación del ocio romano al turismo y muchas otras, son cuestionadas por nuestra perspectiva. En este sentido, perseguimos la idea que sólo el aporte crítico permite la emancipación y la construcción del objeto científico. 
 
The following work is intent to focus theoretically on the errors where the tourism researches make rigid truths. The Tourist Patrimony, sustainable development, leisure classes, and the liaison between otium and modern tourism (and another else more) look to be from our perspective fully questionable. As a result of this, we follow the idea that only the critic approach allow us to emancipate our proper thoughts and build a scientific point of view.

 

El ocio como mecanismo politico de control: tras la búsqueda mítica del triunfo 
KORSTANJE, Maximiliano
113 

Palabras Clave: Estructura política; Ocio; Eventos de competencia deportiva
Politics structures; Leisure; Events of sport Competition
 
Resumen:
Por algún motivo, los regímenes políticos se han visto estrechamente ligados a la organización de grandes eventos y triunfos deportivos a lo largo de la historia. En el presente ensayo, nos proponemos en demostrar como carisma, etno-génesis, hegemonía y arquetipo confluyen y formalizan una relación entre el poder político y el ocio. 
 
Somehow, the different politic regimes have been linked to great public event organization and deport achievements. At this work, we intend to demonstrate as some isolated variable as charisma, etno-genesis, hegemony and archetype go together and explain the liaison between Political Power and Leisure.

 

Psicopatía: Pandemia de la modernidad   
JÁUREGUI BALENCIAGA, Inmaculada
 129 

Palabras Clave: Psicopatía; Modernidad; Política; Capitalismo; Razón; Economía; Ley; Trasgresión
Psychopathy; Modernity; Politics; Capitalism; Reason; Economy; Law; Transgression
 
Resumen:
La psicopatía parece ser una patología consustancial a la modernidad, profundamente ligada a los “valores” económicos, que va filtrándose en la cultura, convirtiéndose en el modelo de éxito y poder a imitar y socavando las estructuras sociales y políticas, devaluando así la idea de democracia. Más allá del diagnóstico psiquiátrico, hoy extinto, la psicopatía emerge como un problema social en expansión, caracterizado por una crueldad hacia lo humano, fruto no sólo de una constante trasgresión de las normas sino de una perversión de la ley en beneficio propio. El origen de esta pandemia, generadora de una violencia sin precedentes, podemos situarlo en el espíritu protestante del capitalismo y su ulterior desarrollo. 
 
Psychopathy seems to be a consubstantial pathology of modernity deeply linked to economical values. It leaks into culture, becoming a model of success and power to imitate, undermining the social and political structures of society, thus devaluating the idea of democracy. Beyond the disappeared psychiatric diagnosis, psychopathy arises as an expanding social problem, characterized by a cruelty towards humane, not just because the constant transgression of norms, but by a perversion of law for personal purposes. The origin of this pandemic, generator of a historically unknown violence, can be placed in the protestant spirit of capitalism and its further development.

 

Masa, público y comunicación. La recepción de Gabriel Tarde en la primera sociología de Robert Park    
NOCERA, Pablo
145 

Palabras Clave: Escuela de Chicago; Robert Park; Gabriel Tarde; Masa; Público; Comunicación; Sociología siglo XIX
Chicago School; Robert Park; Gabriel Tarde; Crowd; Public; Communication; XIX century sociology
 
Resumen:
Los inicios de la sociología norteamericana tuvo en la Escuela de Chicago la primera de sus formulaciones. La obra de Robert Park fue pionera en ese contexto, capturando el aporte de múltiples tradiciones, como son el pragmatismo norteamericano, la sociología de Simmel y la psicología de las multitudes de origen ítalo-francés. En este contexto, el escrito se propone, en primer lugar, resituar una lectura de la tesis doctoral de Park en el marco de las tradiciones de la psicología de las multitudes, colocando el énfasis en el vínculo del sociólogo norteamericano con los aportes de su colega francés Gabriel Tarde. En segundo lugar, monitorear allí la presencia de los conceptos de masa y público, desde la óptica que Tarde planteara en sus trabajos de 1901, entre los cuales el concepto de comunicación es central como forma de vertebrar la diferencia entre ambas nociones. Finalmente, reflexionar en torno al espacio central que comienza a adquirir la noción de comunicación en el análisis y estudio de la opinión pública, objeto que habrá de constituirse en una de las preocupaciones teóricas más importantes en la obra de madurez de Park. 
 
The Chicago School was the first institutional development of the United Status sociology. In this country, the Robert Park proposal was pioneer connecting multiple traditions as American pragmatism, Simmel’s sociology and French-Italian crowd’s psychology. In this context the paper analyses, first, the Park’s PhD dissertation in the crowd’s psychology framework focusing the link between the American sociologist and the contributions of his French colleague Gabriel Tarde. Second, it examines the uses of crowd and public as key concepts in Tarde’s studies in 1901, where we find the differences between both objects in the communication process as a main theoretical approach. Finally, the article studies the role of communication and public opinion in the Park analysis, one of his major interests in his future career.

 

Renan y el dilema francés de la nación   
NOCERA, Pablo
161 

Palabras Clave: Nación; Renan; Solidaridad; Igualdad; Libertad; Tradición; Historia; Conciencia moral; Sieyès; Maistre
Nation; Renan; Solidarity; Equality; Liberty; Tradition; History; Moral consciousness; Sieyès; de Maistre
 
Resumen:
El escrito analiza el concepto de nación de Ernest Renan tal como lo formulara en la célebre conferencia que diera en 1882, considerando su reflexión en relación con dos concepciones francesas previas que interrogaron el fenómeno ofreciendo respuestas antitéticas: la de Emmanuel Sieyès y la de Joseph de Maistre. A partir de esta filiación, el escrito evalúa la definición que ofrece el filólogo francés a través de los conceptos de solidaridad y conciencia moral, que evitan, como atributos fundamentales, considerar el fenómeno en la tónica determinista de otras tradiciones contemporáneas a su reflexión. Finalmente, la actualidad de su propuesta se contempla a la luz de la dimensión sociológica que ofrece su concepto de nación como respuesta tentativa a la moderna tensión entre comunidad y sociedad. 
 
The paper analyses the Renan’s concept of nation as it was developed in his famous lecture in 1882, relating his thought with the previous French conceptions that examined the issue with opposed models: the Emmanuel Sieyès and Joseph de Maistre standpoints. Regarding this precedent, the paper considers the French philologist definition through the concepts of solidarity and moral consciousness, central attributes of nation, which avoid other deterministic features of the contemporary analysis. Finally, the paper analyses the present situation of the Renan’s concept considering it in its sociological aspect as an alternative attempt to the modern conceptual dichotomy of community and society.

 

Teoría materialista-dialéctica del sujeto consciente  
BLANCO MARTÍN, Carlos J.
183 

Palabras Clave: Subject; Dialectical materialism; Consciousness; Evolutionism; Labor; Praxis
Sujeto; Materialismo dialéctico; Consciencia; Evolucionismo; Trabajo y praxis
 
Resumen:
Ofrecemos una definición de consciencia en los términos del materialismo dialéctico. Exponemos aquí una teoría filosófica y materialista del sujeto. El estudio de la consciencia no puede hacerse únicamente por medios naturalistas. Se trata de una explicación evolucionista e histórica que implica operaciones culturales: el trabajo y la praxis. 
 
We offer a definition of consciousness in terms of dialectical materialism. A philosophical and materialistic theory of subject is exposed here. The study of consciousness cannot be made up only by naturalistic means. It’s an evolutionist and historical account that involves cultural operations, labor and praxis.

 

“Vecinos vs. villeros”: la lucha por la definición de los modos socialmente legítimos de vivir (en) la ciudad  
LUCÍA CERVIO, Ana
207 

Palabras Clave: Reconocimiento social; Conflicto social; Acciones colectivas; Lucha social
Social recognition; Social conflict; Collective action; Social struggle
 
Resumen:
Inscrito en la tercera generación de la escuela de Frankfurt, Axel Honneth propone una teoría moral de la lucha por el reconocimiento social cuya clave de bóveda es la relación dialéctica entre pretensiones normativas, demandas de reconocimiento recíproco y conflicto social. Sugiere una teoría crítica de la sociedad reparando en categorías morales que subyacen y dinamizan la vida social y que, en su propia trama, postulan la necesidad teórica, epistemológica y ontológica de concebir al cambio social, y con ello a las experiencias conflictuales, desde una dimensión que trascienda (complementándola) la mera lucha por intereses ligados a la “privación material”. El presente artículo se propone realizar una hermenéutica de un conflicto urbano acaecido en el año 2005 en un barrio de la Ciudad de Córdoba, República Argentina, cuyo centro de gravedad fueron los modos socialmente legítimos de vivir la ciudad disputados por dos grupos semánticamente referenciados como “vecinos” y “villeros”. Para ello se retoman y discuten las principales categorías inscritas en la constelación teórica elaborada por el autor germano a propósito de las “luchas por el reconocimiento social” (formas de autorrelación y experiencias de menosprecio) reivindicando y sosteniendo la importancia y validez de un abordaje que tienda a la complementación de los enfoques “utilitarista” y “moral” de los conflictos sociales. 
 
Being a prominent member of the third generation of the School of Frankfurt, Axel Honneth proposes a moral theory of social struggle for recognition which focuses on the dialectical relationship between normative claims, demands for reciprocal recognition and social conflict. This author suggests a critical theory of society that emphasizes the moral categories underlying social life. These categories, in turn, raise the theoretical, epistemological and ontological question of conceiving social change and social struggle from a perspective that goes far beyond the interests that inspire struggles related to “material deprivation”. This article tries to interpret an urban conflict that took place in the city of Cordoba (Argentine) in 2005: two groups (the “neighbours” and “villeros”) were confronted by their conceptions of the legitimate ways of living the city. Honneth´s theory will guide this analysis of the struggles for recognition (forms of self-relationship and experiences of contempt). This standpoint may draw attention to the value of complementing “utilitarist” and “moral” approaches of social conflict.

 

Democracia posnacional, dos debates teóricos: Habermas, Muffe y el ‘nacionalismo funcional’   
ENGELKEN-JORGE, Marcos
225 

Palabras Clave: Democracia posnacional; Dmocracia deliberativa; Dmocracia agonística; Ncionalismo; Jürgen Habermas; Chantal Mouffe
Post-national democracy; Deliberative democracy; Agonistic democracy; Nationalism; Jürgen Habermas; Chantal Mouffe
 
Resumen:
¿Es posible una democracia posnacional? ¿Sobre qué se podría articular/cohesionar el demos que la sostendría? ¿Desde qué marco teórico-normativo debe ser imaginada? El presente artículo se aproxima a los tres interrogantes planteados a partir de una revisión crítica de dos debates entablados al respecto: los que mantiene el modelo deliberativo habermasiano con el “nacionalismo funcional” y con el modelo agonístico de democracia. Se concluirá que la postura de Habermas nos permite atisbar la posibilidad de una democracia posnacional, pero que, si su propuesta ha de resultar convincente, deberá considerar los problemas relaciones con la formación de ciertos tipos de subjetividades. 
 
Is a post-national democracy possible? How could its demos find its cohesion/articulation? Which theoretical and normative frame could grasp this post-national democracy best? This paper addresses these three questions by critically exploring two related discussions: the ones which are being held by the habermasian model of deliberative democracy with the ‘functional nationalism’ and with the agonistic model of democracy. The author will conclude that it is possible to base a post-national democracy upon a deliberative approach, but that this theoretical model has to address the problems related to the formation of certain types of subjectivities in order to become fully persuasive.

 

El conocimiento científico como actividad: una aproximación sociológica a un sujeto singular    
FERREIRA, Miguel A. V.
245 

Palabras Clave: Sociología del conocimiento científico
 
Resumen:
El presente trabajo es una breve síntesis de una investigación inscrita en el campo de la sociología del conocimiento científico (Ferreira, 2004). Dicha investigación se planteó desde una perspectiva metodológica cuyos fundamentos se establecieron a partir de la crítica al trabajo de Woolgar y Latour, Laboratory Life (1986); hemos expuesto dichos fundamentos en un artículo previo (Ferreira, 2001) y aquí únicamente aludiremos a algunos de los aspectos más significativos de dicha crítica al objeto de exponer lo que de ellos resultó en la realización efectiva de la investigación. 

 

Metodología autobservacional: un caso práctico de investigación sociológica de la ciencia  
FERREIRA, Miguel A. V.
261 

Palabras Clave: Investigación autobservacional; Sociología del conocimiento científico
 
 
Peter sloterdijk; normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación  
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
293 

Palabras Clave: Humanismo; Biotecnología; Crianza; Educación; Selección; Eugenesia; Genética
 
Resumen:
Se indaga el sentido de la conferencia de Sloterdijk “Normas para el Parque humano” así como las polémicas por ella suscitada. Se realiza un diagnóstico de la capacidad crítica del humanismo tradicional. En el marco del naufragio del humanismo como escuela y utopía domesticadora humana -marco en el que Sloterdijk reclama una revisión genético-técnica de la humanidad- se indaga ¿qué criterios pueden establecerse para normar las inevitables luchas por los derechos de la crianza humana? ¿Quienes y sobre que bases debieran hoy detentar el derecho a la crianza? ¿Cómo determinar quienes son los educan y los que son educados? Se proponen nuevos caminos... (Leer más) que tienen en la mediación de la técnica su formulación discursiva y sus orígenes en las disidencias que, desde la propia tradición filosófica, reducían la estancia del hombre en el mundo a su expresión leída y escrita.
 
 It explores the meaning of the conference Sloterdijk "Standards for the human Park" and the controversy aroused by it. We carried out a diagnosis of the critical capacities of traditional humanism. Under the wreck as a school of humanism and human domestication utopia-frame in which Sloterdijk calls for a review of genetic-technical analysis of humanity-what criteria can be established to regulate the inevitable fights for the rights of human upbringing? Who and on that basis should now hold the right to upbringing? How to determine who are the educated and those who are educated? It proposes new paths that are in mediation of the art formulation... (Leer más) discursive and its origins in the dissidence that from the very philosophical tradition, reduced the stay of man in the world to read his speech and writing.

 

Zygmunt Bauman: modernidad líquida y fragilidad humana  
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
309 

Palabras Clave: Modernidad; Individualismo; Sociedad; Miedo; Humano; Ética; Posmodernidad; Globalización
Modernity; Individualism; Society; Fear; Human; Ethics; Posmodernity; Globalization
 
Resumen:
La modernidad líquida –como categoría sociológica– es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez –propuesta por Bauman– intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones. El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante –incierta– y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar. La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro. 
 
Liquid modernity –as sociological category is a figure of the change and the transitorily, of the deregulation and liberalization of the markets. The metaphor of the liquidity – propose by Bauman– it also tries to give account of the precarity of the human bonds in an individualistic and privatized society, marked by the transitory and volatile character of his relations. The love becomes floating, without responsibility towards the other, is reduced to the bond without face that offers the Web. Surfing in the waves of a liquid society always money changer – uncertain and more and more unforseeable, it is the decay of the State of the well-being. Liquid modernity is a time without certainties, where the men who fought during the Illustration to be able to obtain civil liberties and to undo of the tradition, are with the obligation of being free assuming the existenciales fears and anguishes that now such freedom tolerates; the labor culture of the flexibility ruins the future forecast.

 

Perfiles de la nueva izquierda en la argentina reciente. acerca de las transformaciones de los movimientos de trabajadores desocupados autónomos   
FORNILLO, Bruno | GARCIA, Analía | VAZQUEZ, Melina
319 

Palabras Clave: Argentina; Autonomismo; Piqueteros; Nueva izquierda; Activismo; Identidad colectiva
Argentina; Autonomism; Piqueteros; New left; Activis; Collective identity
 
Resumen:
Considerando las transformaciones que se han producido en la coyuntura política a partir del gobierno de Kirchner y la dispersión entre las organizaciones de desocupados tras la masacre del Puente Pueyrredón; nos proponemos analizar qué sucedió con las organizaciones autónomas, a la luz de la conformación del Frente Popular Darío Santillán (FPDS) desde fines de 2003. Buscamos dar cuenta de los perfiles de lo que en la Argentina se caracteriza como una “nueva izquierda”. En este sentido, analizaremos: a) el modo en que se producen (re) definiciones político-ideológicas, a partir de la lectura que se realiza acerca de la consolidación de dicho gobierno y las estrategias desarrolladas en relación con los diferentes sectores de t rabajadores desocupados movilizados, b) las modos de construcción política del FPDS, considerando las lecturas y la referencia a las experiencias organizativas y de movilización de los diferentes Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTDs) autónomos a partir de los cuales se conformó, c) las transformaciones en la identidad colectiva, originadas en el paso del reconocimiento como organización de "desocupados" a la identificación como "frente multisectorial". 
 
Considering the transformations that have taken place in the political conjuncture in Argentina, from the government of Kirchner and the dispersion among the unemployed organizations after the Masacre del Puente Pueyrredón (Pueyrredón Bridge Massacre); we propose to analyze what happened with the autonomous organizations, in the light of the conformation of the Popular Front Darío Santillán (FPDS) in 2003. This paper is an attempt to characterize the profile of a "new left". In this way, we will analyze: a) the way in which politicalideological definitions take place, from the reading that is realized over the consolidation of the above mentioned government and its strategies in relation with the different mobilized unemployed organizations, b) the kind of political construction of the FPDS, considering the interpretations and the reference to the organizational and mobilization experiences of the Movimientos de Trabajadores Desocupados (Unemployed Workers Movements) from which it has been conformed, c) the transformations in the collective identity, originated in the transition of the recognition as an organization of "unemployed movement" to the identification as " multisectorial organization".

 

Rethinking social corporate responsibility: a case in Argentina from the point of view of the civil society    
GUIDI, Marta
341 

Palabras Clave: Business and civil society
 
Resumen:
On the basis of a concrete case, the negotiation about compensation and reparation on environmental damage in an Indio-Community in Northern Argentinien, this Paper focuses on the relationship between state, business and civil society and on its expressions in everyday reality. The paper looks at the way extractive industry impacts on people and on the environment. It reflects on the growing ascendancy of business on governmental and multilateral circles. And it looks to the way CSR has evolved lately in order to rethink on it feasibility and threats. 

 

Modernidad, América Latina y ciencias sociales: la producción del conocimiento de la sociedad en América Latina    
ROMERO CASTELLANOS, Rafael
371 

Palabras Clave: Ciencia social en América Latina
 
Resumen:
La estructura interna de las ciencias sociales es dual: se organiza a partir de dos tradiciones, una de corte cientificista, la otra humanista. El desarrollo y evolución de las ciencias sociales responde a un movimiento pendular entre las dos tradiciones. En cada espacio social particular, este movimiento adquiere diversas formas y posibilidades. La historia de la producción de conocimiento de la sociedad en América Latina advierte la heteronomía de la ciencia social frente a la política y al mercado. El desafío de la ciencia social en América Latina consiste en construir un punto de observación válido desde donde responder a los desafíos que la segunda modernidad ofrece a los productores de conocimiento de la sociedad. 

 

Regímenes de bienestar: relaciones entre el caso asiático y la realidad latinoamericana  
VALLE, Alejandro H. Del
385 

Palabras Clave: Bienestar; Seguridad social; Red social; Gasto social
Welfare; Social security; Social network; Social spending
 
Resumen:
Aquí se analiza la evolución que han seguido los estudios sobre regímenes de bienestar en América Latina y las similitudes que existen entre éstos y los modelos del sudeste asiático. Para ello se realiza una revisión del concepto de régimen de bienestar y se interpretan las principales características que poseen los países asiáticos para luego analizar la evolución que los estudios han seguido en América Latina. La conclusión plantea que, a la luz de las transformaciones ocurridas en la década de 1990, es necesario realizar una reinterpretación el modelo de bienestar que actualmente existe en este continente. 
 
Here are analyzed the evolution that the welfare studies has followed in Latin America and the resemblance with the south Asia cases. For this, the paper realizes a revision about the characteristics that the south Asian countries have and them analyzed the evolution about the Latin America cases. Finally, conclude that the transformations of the last decade make necessary rethink an interpretation about the welfare regime in this continent.

 

La imparable crisis del derecho del trabajo    
CARRETERO MIRAMAR, José Luis
415 

Palabras Clave: Derecho Laboral, Trabajo, Desregulación; Flexiguridad
Labour Law; Work; Deregulation; Flexcurity
 
Resumen:
El Derecho del Trabajo se encuentra en crisis, ante la creciente flexibilización de sus normas y la desregulación de campos enteros de relaciones laborales. Este artículo intenta dibujar la arquitectura y orígenes de dicha crisis, así como sus más recientes expresiones. 
 
The Labour Law is in crisis, in front of the growing flexibilization of its rules and the deregulation of entire fields of labour relations. This article try to drawn the architecture and origins of that crisis, and its most new expressions.

 

Globalización, tecnología de la información y flexibilización laboral  
CAMEJO R., Armando J.
421 

Palabras Clave: Globalización; Tecnología de la información
 
 
Carrión Morillo, David: Tocqueville. La libertad política en el estado social 
SÁNCHEZ, Antonio
431 
 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com