a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Política y Sociedad Nº 45
 

Nombre de la Revista: Política y Sociedad
Número de Sumario: 45
Fecha de Publicación: 2008/2
Páginas:
Sumario:

Política y Sociedad

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense

- Volumen 45 N° 2 (2008) - 

 Más información / Texto completo

--------------------------------------------------------------------------------

 
Sumario
3  /  Contents  
 
Presentación
TOBÍO, Constanza

 
El debate en torno a la regulación de la igualdad de género en la familia - Family and gender equality   
GÓMEZ, Victoria
13 

Palabras Clave: Familia; Igualdad de género; Conciliación; Divorcio; Violencia de género; Matrimonio homosexual
Family; Gender equality; Reconciliation; Divorce; Gender violence; Homosexual marriage
 
Resumen:
Como espacio de convivencia por excelencia, la familia engloba la mayor parte de las posibles dimensiones de igualdad entre hombres y mujeres. El artículo, centrado en algunas de las cuestiones que en la actualidad asociamos con igualdad de género en el contexto familiar, realiza un cierto recorrido por la nueva normativa legal y los temas que muestran especial trascendencia en España en el momento presente: las limitaciones de la conciliación entre familia y empleo, la igualdad tras el divorcio, el debate suscitado en el movimiento feminista en torno a las medidas contra la violencia de género y, finalmente, las opciones de innovación y ruptura que brinda el matrimonio homosexual en el contexto de la igualdad de género. 
 
Family encapsulates some of the most prominent dimensions of gender equality since it is a main field of sharing life. The purpose of this paper is to briefly present some of these relevant questions in the context of the Spanish society at present. With a backdrop of a very rapid social change, this paper focuses on innovative new laws and consequent debates, paying attention to: (a) the limits of conciliation of employment and family life and the specific problems which Spanish women are facing nowadays, (b) equality after divorce, (c) new governmental measures against gender violence and subsequent criticism by feminists in favour of less punitive and more constructive rules, and finally (d) how homosexual marriage potentially comprises new theoretical ways of looking at gender equality.

 

Los cuidados y las mujeres en las familias - Care, Women and Families    
MARTÍN PALOMO, María Teresa
29 

Palabras Clave: Mujeres; Familias; Cuidados
Women; Families; Care
 
Resumen:
Este artículo propone una reflexión sobre uno de los debates que está generando una importante producción teórica y empírica en los últimos años: los cuidados. Para ello, en primer lugar, se explora la especificidad de los cuidados ampliando el enfoque desde un punto de vista que incluya, además de los aspectos materiales, aspectos afectivos y morales. Se destaca la transversalidad y enorme complejidad de los cuidados por las diferentes dimensiones que operan en dicho concepto. En segundo lugar, se revisa como se están reestructurando los cuidados en nuestra sociedad a partir de las transformaciones que ha provocado la llegada masiva y duradera de mujeres al mercado laboral, a la par que son las familias las principales responsables del cuidado de una población cada vez más envejecida, de niños y otras personas frágiles. Hasta tiempos muy recientes las familias han asumido los cuidados de sus miembros asignando a las mujeres de diferentes generaciones quienes han articulado sus solidaridades con la ayuda pública disponible o recurriendo al mercado para cubrir las necesidades de sus familiares. Sin embargo, ante el déficit en la provisión de los cuidados que parece avecinarse en un futuro no muy lejano esta situación difícilmente será sostenible. La propuesta del cuidado social permite depositar en las instituciones el peso de la articulación entre las solidaridades privadas y las solidaridades públicas en el reparto de los cuidados para que la sociedad en su conjunto pueda adaptarse a la participación generalizada de las mujeres en el trabajo remunerado. Ello implica un replanteamiento de la responsabilidad moral y política de los cuidados. 
 
This article proposes a reflection on a debate that is generating an important theorical and empirical production: the care. In the first place, the specificity of care is explored from a point of view that includes, besides the material aspects, affective and moral ones. It stands out the complexity of care at the different dimensions that operate in this concept. Second: care is changing in our society, starting from the massive and durable arrival of women to the labor market. In the families women are mainly responsible or caring for aged population, children and other fragile people. As to this moment care has not been reorganized among the genders, they have been the women of different generations who have articulated its solidarities with available state help or appealing to the market to cover the necessities of its relatives. Howevwe, the graving deficit in the provision of family care seems to approach a point of not sustainability in the near future. Propoal of “social care” offer institutional articulation between private solidarities and public duties in the allotment of family care so tha society in general can bear to the participation of women in the labour work. This implying the return of moral responsibility in the politics of care.

 

Matrimonios "sin papeles": perfil sociodemográfico de las parejas de hecho en España según el Censo de 2001 - Mariages without Papers: Socio-Demographic Profile of Cohabiting Couples in Spain according to the 2001 Census   
CASTRO MARTÍN, Teresa | DOMÍNGUEZ FOLGUERAS, Marta
49 

Palabras Clave: Cohabitación; Parejas de hecho; Uniones de hecho; Nupcialidad; Censo 2001; España
Cohabitation; Unmarried couples; Consensual unions; Partnerships; Nuptiality; 2001 Census; Spain
 
Resumen:
Aunque la prevalencia de la cohabitación en España es todavía muy inferior a la observada en la mayoría de los países europeos, se trata de un fenómeno claramente en alza. Este artículo analiza una muestra del 5% de los microdatos del Censo de 2001 para estimar el peso relativo de las uniones de hecho en España y comparar el perfil sociodemográfico de las parejas de hecho y las parejas casadas. Según el censo, un 4,3% de las mujeres de 15 a 49 años estaban cohabitando en 2001 y un 8,1% del total de uniones conyugales eran uniones "sin papeles". Los datos del censo también revelan que la cohabitación no es un fenómeno exclusivamente juvenil (un tercio de las mujeres que integran una pareja de hecho tiene más de 35 años) o previo al matrimonio (en una de cada cuatro uniones de hecho, al menos uno de sus miembros ha tenido una experiencia matrimonial previa), y que las uniones de hecho son más habituales entre la población extranjera residente en España que entre la población española. En cuanto al perfil sociodemográfico de las parejas de hecho, el análisis muestra que las mujeres que integran una pareja de hecho son más jóvenes, más urbanas, más educadas, con un mayor nivel de participación laboral y con menos hijos que las mujeres casadas. Asimismo, el grado de homogamia, con respecto a la edad, el nivel educativo y la nacionalidad de los cónyuges, es sensiblemente menor entre las parejas de hecho que entre las parejas casadas. 
 
Although unmarried cohabitation is less frequent in Spain than in most European countries, it is undergoing a significant increase. This article analyzes a 5% sample of the 2001 census microdata in order to estimate the prevalence of consensual unions in Spain and to compare the socio demographic profile of unmarried and married couples. According to the census data, 4.3% of all women aged 15 to 49 were cohabiting in 2001, and 8.1% of all partnerships were consensual unions. The census data also reveal that cohabitation is not exclusively a youth phenomenon (one third of cohabiting women are older then 35) or a precursor to marriage (in onefourth of cohabiting unions, at least one member has been previously married), and that cohabitation is more common among foreign residents in Spain than among Spanish-born population. With regard to the socio demographic profile of cohabiting women, the analysis reveals that they are younger, more urban, better educated, more likely to be employed and have fewer children than married women. Cohabiting couples are also less homogamous, with regard to age, educational level and nationality, than married couples.

 

Personas mayores y solidaridad familiar - Eldarly Persons and Family Solidarity    
BAZO, María Teresa
73 

Palabras Clave: Familia; Envejecimiento; Cambio social; Solidaridad familiar intergeneracional
Family; Ageing; Social change; Intergenerational family solidarity
 
Resumen:
Vivimos en sociedades envejecidas. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de la fecundidad conllevan un debilitamiento de las estructuras familiares tradicionales entre las diversas generaciones. Ha aumentado la diversidad en las formas familiares, valores, normas, y costumbres. La prolongación de la vida y la coexistencia de varias generaciones permite poder detentar durante más años los diversos estatus y roles familiares. A pesar de los cambios en las relaciones familiares, de la investigación existente se desprende que la familia sigue siendo una institución social fundamental en el apoyo a las personas que lo necesitan, y en cuyo seno todavía se sigue practicando el intercambio de bienes y servicios –como el cuidado, entre otros—entre las generaciones. Es la permanencia en las sociedades contemporáneas de la solidaridad familiar intergeneracional. En ese contexto se presentan diversos resultados derivados de la investigación europea Old Age and Autonomy: The Role of Social Services System and Intergenerational Family Solidarity. 
 
Ageing is a feature of modern societies. The increase in life expectancy, together with the decrease in fertility rates in Western societies, is leading to the weakening of traditional intergenerational family structures. The diversity in family forms, values, norms, and behaviours has increased. The coexistence of several generations allows family members to maintain longer the different family statuses and roles. Despite social changes in family relations, existing research shows that the family continues to be a fundamental social institution in the support of persons in need of it. Transfers of goods and services –including care- continues to be common practice within families, showing that intergenerational family solidarity remains a feature in contemporary societies. In the paper, some of the outcomes on family transfers obtained in the context of the European research “Old Age and Autonomy: The Role of Social Services System and Intergenerational Family Solidarity”, are presented.

 

Redes familiares, género y política social en España y Francia - Family Networks, Gender and Social Policy    
TOBÍO, Constanza
87 

Palabras Clave: Relaciones intergeneracionales; Cuidado; Políticas sociales; Género; Francia; España
Intergenerational relationships; Care; Social policies; Gender; France; Spain
 
Resumen:
La preocupación acerca de la capacidad del Estado del Bienestar para responder a las nuevas demandas que el envejecimiento de la población va a producir en los próximos años, explica la creciente relevancia que las relaciones intergeneracionales, más allá de la familia nuclear, están adquiriendo en el debate público. El artículo discute el papel de la ayuda de la red familiar en la provisión de cuidado de los dependientes en perspectiva comparada en Francia y España. En ambos países, el protagonismo de los mayores en el cuidado de los nietos se ha incrementado en los últimos años. Hay, sin embargo, una diferencia importante. En Francia la ayuda de los abuelos complementa recursos generosos del Estado, mientras que en España sustituye las escasas políticas sociales. En ambos países son fundamentalmente las familias quienes asumen el cuidado de los mayores que no pueden valerse por sí mismos, siendo la lógica de las políticas sociales apoyarlas para que puedan seguir haciéndolo. Emergen así diversas cuestiones en torno a quienes van a ser los cuidadores del futuro, si es justo o deseable que lo sigan siendo las familias, o más concretamente, las mujeres. 
 
The concern about the capacity of welfare states to respond to the new demands the aging of the population will pose in the years to come, explains why intergenerational relationships, beyond the nuclear family, are becoming a relevant issue in public debate in Europe. The article discusses the role of kinship support for care in comparative perspective in France and Spain. Both in France and Spain the role of grandparents as carers seems to have increased in the last years. The main difference between the two countries is that in the former kinship sup port complements generous provision of services by the state whereas in Spain grandparents substitute scarce social polices. In both countries it is mostly families that provide care for the elderly, the underlying logic of policies being to help families with support services provided by the state. Several issues emerge as questions to be asked: whether in the future families and, more specifically, middle aged women will continue to be available as carers, to what extent this is fair or desirable and how should this resource be complemented with other resources from the state, the market or the community.

 

Construcción de los roles paternos en los procesos de adopción internacional: El papel de las instituciones intermediarias - The Construction of Paternal Roles in International Adoption Processes: the Role of Intermediary Institutions   
JOCILES RUBIO, María Isabel | CHARRO LOBATO, Cristina
105 

Palabras Clave: Adopción internacional; Procesos educativos; Subjetividades; Paternidad; Cultura de origen
International adoption; Educational processes; Subjectivities; Fatherhood; Culture of origin
 
Resumen:
En este artículo se aborda el proceso de adopción internacional como un conjunto de prácticas socio-educativas que implican estrategias de transmisión/ incorporación de cultura y, así, de construcción de sujetos y/o de identidades relacionales, en concreto, la de padre adoptivo o adoptante. El estudio, de carácter etnográfico, se ha llevado a cabo dentro de dos tipos de espacios: unos que pueden ser considerados como de “educación formal” (relacionados con las actividades formativas de las instituciones competentes en adopción internacional) y otros de “educación informal”. Es una descripción del tipo de padres adoptivos que se está construyendo en España desde dichas instituciones, así como una exposición de los principios y presupuestos en que se basa el trabajo de configuración identitaria realizado por ellas. Estos resultados se insertan en las discusiones socio-antropológicas que se desarrollan en torno a: 1) los conceptos de cultura y de educación; 2) la expansión de “lo educativo” como medida de las políticas públicas para la resolución de los problemas sociales; y 3) la desvalorización de los saberes profanos de los sujetos por parte de los sistemas expertos. 
 
This paper tackles international adoption processes as a set of educational practices which involve strategies of transmission/ incorporation of culture. This means the construction of relational identities or subjectivities, in particular those of adoptive and “adopting” father and mother. The research has been implemented in Spain with an ethnographic nature. It has been carried out on two different types of space: the first one is that considered as space of “formal education”, related to learning activities supported by the relevant institutions in international adoption. The second one has been considered as a space of “informal education”. We present a description of the kinds of adoptive parents the Spanish relevant institutions are constructing, and also an account of the principles and assumptions on which the task of identity configuration this institutions do is based. These results are finally inserted in socio-anthropological discussions about: 1) the concepts of culture and education; 2) the expansion of “the educative thing” as a measure of public policy in order to solve social difficulties; and 3) the devaluation of lay wisdom by experts systems.

 

Las remesas de los inmigrantes en España: factores y estrategias - Migrant remittances in Spain: factors and strategies   
ROQUERO, Esperanza
131 

Palabras Clave: Inmigración transnacional; Trabajadores inmigrantes; Sector financiero; Desarrollo
Transnational migration; Migrant workers; Financial sector; Development
 
Resumen:
Las transferencias monetarias de los inmigrantes en el mundo hacia sus países de origen se han incrementado considerablemente en los últimos años. La literatura especializada sugiere revisar los enfoques teóricos dominantes, así como estudiar las investigaciones realizadas en otras partes del mundo. En tanto las remesas es un tema escasamente abordado en nuestro país, en este trabajo se realiza una aproximación al caso español a fin de contrastar algunos de los enfoques explicativos más relevantes sobre el mercado del envío de transferencias monetarias. 
 
Global amount of remittances from migrants to their original countries has increased in the last few years. Drawing on the international literature on remittances from migrants, we review the most relevant theoretical approaches and empirical researches applied on this subject in some parts of the world. According to the few studies carry out in Spain, this essay highlights some relevant questions and issues focusing on the phenomenon of market of remittances.

 

Bienestar, actividad económica y cuentas nacionales. Reflexiones en torno al concepto de trabajo productivo - Welfare, economic activity and national accounts. A discussion about the concept of productive labor  
CÁMARA IZQUIERDO, Sergio
151 

Palabras Clave: Bienestar; Actividad económica; Cuentas nacionales; Trabajo productivo; España
Welfare; Economic activity; National accounts; Productive labour; Spain
 
Resumen:
La medición de la actividad económica es fundamental para analizar el bienestar material de la sociedad y la dinámica económica. Sin embargo, no existe un criterio único para realizar esta medición, dadas las discrepancias en la definición del concepto de trabajo productivo entre y al interior de los distintos paradigmas económicos. Por un lado, la teoría ortodoxa concibe la producción como un proceso físico o material, como producción de bienes y servicios. Como consecuencia de la amplitud de esta definición, incurre en una serie de inconsistencias en sus planteamientos prácticos sobre la medición de la actividad económica, por lo que fracasa en su intento de servir como medida del bienestar. Además, al mezclar flujos productivos de muy distinta índole, frustra su utilidad para el análisis de la dinámica económica. Por otro lado, la teoría laboral del valor tiene un concepto de trabajo productivo coherente, a pesar de las controversias suscitadas en más de un siglo de debates, basado en una concepción de la producción históricamente específica; aunque esta limitación le impide fundamentar el análisis del bienestar, es útil para el análisis de la dinámica económica. La última parte del artículo discute las transformaciones necesarias para convertir las categorías contables ortodoxas en categorías acordes con la teoría laboral del valor. La comparación de ambas categorías para España entre 1954 y 2006 evidencia importantes diferencias en la medición del crecimiento económico y la distribución de la renta. 
 
The measurement of economic activity is central for the analysis of material welfare and economic dynamics. Nonetheless, there is not a single criterion for this measurement, given the discrepancies on the definition of the concept of productive labour among and within the various economic paradigms. On the one hand, orthodox theory conceives production as a physical or material process, as production of goods and services. As a consequence of such an open definition, it incurs in a variety of inconsistencies in his practical treatment of the measurement of economic activity, therefore failing to be useful as a welfare indicator. Moreover, the aggregation of productive flows of a rather different nature thowarts its usefulness for analyzing economic dynamics. On the other hand, the labour theory of value provides a coherent concept of productive labour, despite the controversies raised along a century of debates, based on a historically specific conception of production; while this restraint prevents an analysis of welfare founded on this concept, it is useful for analyzing economic dynamics. The last part of the paper discusses the necessary transformations to convert orthodox accounting categories into categories coherent with the labour theory of value. The comparison of both categories for Spain between 1954 and 2006 reveals important divergences in the measurement of economic growth and income distribution.

 

La influencia de las expectativas en la organización temporal de la vida laboral - The Influence of Expectations on the Temporal Organization of Working Life   
CASTRO, Carlos De
169 

Palabras Clave: Tiempo de trabajo; Expectativas; Tiempo; Articulación temporal
Working time; Expectations; Time; Temporal articulation
 
Resumen:
La diversificación de los tiempos de trabajo ha convertido la vida laboral de los individuos en un pantanoso terreno en donde se entrecruzan múltiples y heterogéneas temporalidades que exigen ser compatibilizadas con cierta coherencia. Algunos estudios sociales sobre el tiempo han omitido con frecuencia el papel de las expectativas en la elaboración de las estrategias individuales a través de las cuales los trabajadores flexibles tratan de hacer compatibles los diversos planos temporales que conforman su experiencia laboral. Esta omisión está enraizada en el hecho de identificar el problema de la articulación temporal con un problema de coordinación de horarios y calendarios y, por extensión, en identificar el tiempo con las duraciones y mediciones de los procesos. En este artículo, por el contrario, se sostiene que la diversificación de los tiempos de trabajo incluye también la diversificación de las expectativas laborales y que, por tanto, aquello que coordinan las estrategias de los individuos no son sólo horarios, calendarios y trayectorias sino también expectativas laborales tanto propias como ajenas. En consecuencia, el tiempo incluido en las estrategias no se refiere sólo a las duraciones y a las mediciones sino también, y sobre todo, a los horizontes de futuro sobre el cual se proyectan las esperanzas, los temores y las previsiones que sirven de orientación a las acciones y decisiones presentes. 
 
Working time diversification has turned individuals´ working life into a difficult ground in which multiple and different temporalities that are interwined demand to be combine coherently. Several social studies on time have often omitted the role of expectations within the production of individual strategies through which flexible workers pretend to combine the temporal diversity that shape their working experience. This overlooking seems to be rooted in considering the same both the problem of temporal articulation and the problem of coordination of time schedules and timetables and, hence, considering that time is only referred to the length and the measurement of time. At the contrary, this article maintain that diversification of working times also includes diversification of working expectations. Hence, strategies includes not only time tables, time schedules and careers but also working expectations both own and other ones. Consequently, time included within strategies is not only referred to the length and measurement of time but also to the future horizon upon which hopes, fears and previsions are cast that allow individuals to guide their present action and elections.

 

La sonrisa de la institución. Confianza y riesgo en sistemas expertos    
PEREIRO, Xerardo
189 
 
Hispanos en Estados Unidos, inmigrantes en España: ¿Amenaza o nueva civilización? y El gigante dormido. El poder hispano en los Estados Unidos  
VALLADARES, Secundino
193 
 
Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles   
ALHAMBRA DELGADO, Miguel
201 
 
Breve reseña biográfica 
205 
 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com