a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura Nº 735
 

Nombre de la Revista: Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura
Número de Sumario: 735
Fecha de Publicación: 2009 / 1
Páginas:
Sumario:

Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura             

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Vol CLXXXV  -  Nº 735  -  2009 (Enero-Febrero)   
doi:10.3989/arbor.2009.i735

Más información/Texto completo en   http://arbor.revistas.csic.es

------------------------------------------------------------------------------------

Los destinos inciertos: El exilio republicano español en América Latina

Consuelo Naranjo Orovio (Coordinadora)
 
Sumario:

[es]  Presentación.  1
Consuelo Naranjo Orovio  

Artículos

Arbor, Vol CLXXXV, No 735 (2009).  3-11
doi:10.3989/arbor.2009.i735.260

[es]  Memoria del exilio y exilio de la memoria
Antolín Sánchez Cuervo

Resumen: Historia y memoria no son términos equivalentes, menos aún cuando apuntan hacia un pasado atravesado por la exclusión y la injusticia. Si lo primero tiende a reducir ese pasado en términos de objetividad científica, lo segundo pone el acento en su actualidad crítica. Tal es la tensión que suscita el rescate de un episodio como el exilio español de 1939. Algunas reflexiones de tres pensadores emblemáticos del mismo como Eugenio Ímaz, María Zambrano y Adolfo Sánchez Vázquez resultan iluminadoras en este sentido. Escritas en momentos y contextos tan significativos como la posguerra, el llamado segundo franquismo y el horizonte de la España democrática, sugieren claves hermenéuticas relevantes a la hora de plantear una memoria del exilio.

Palabras clave: Exilio español; guerra; historia; memoria; presente

--------------------  
 
Arbor, Vol CLXXXV, No 735 (2009).   13-28
doi:10.3989/arbor.2009.i735.262

[es]  Los frutos perdidos: los intelectuales de la Residencia de Estudiantes en el exilio
Álvaro Ribagorda

Resumen: El exilio español de 1936 supuso uno de los episodios más traumáticos de la historia española. Miles de intelectuales se vieron obligados a abandonar España, donde fueron perseguidos, condenados y difamados por la dictadura de Franco. La Residencia de Estudiantes había sido la institución más representativa de la modernización de España antes de la Guerra Civil, y muchos de los intelectuales españoles más importantes que tuvieron que exiliarse estaban estrechamente ligados a la Residencia. Estudiando las biografías de algunos de ellos podemos intentar comprender la aportación del exilio español al desarrollo cultural de otros países, y la extraordinaria pérdida que su marcha supuso para España.

Palabras clave: Exilio; relaciones culturales; Residencia de Estudiantes; JAE; historia intelectual; historia cultural

--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 735 (2009).  29-40 
doi:10.3989/arbor.2009.i735.263

[es]  La estela de Cajal en América
Francisco Javier Dosil Mancilla

Resumen: En el presente trabajo se aborda la proyección que tuvo la escuela histológica de Cajal en México. En primer lugar, se analiza la atención que despertó en los científicos mexicanos el renacer de la ciencia española y en particular los trabajos de la escuela cajaliana. Se estudia también el papel que desempeñó en su difusión Tomás Gutiérrez Perrín, histólogo vallisoletano afincado en México, discípulo de Cajal y catedrático de Histología en la Escuela Nacional de Medicina. Finalmente, se valora la contribución de los exiliados republicanos, entre los que figuran varios discípulos de Cajal, como Isaac Costero y Dionisio Nieto, quienes al reanudar sus investigaciones histopatológicas y neuropsiquiátricas en México, dieron continuidad en este país a la prestigiosa escuela de Cajal.

Palabras clave: Escuela de Cajal; exilio; histopatología; neuropsiquiatría; México
  
--------------------  

Arbor, Vol CLXXXV, No 735 (2009).  41-55 
doi:10.3989/arbor.2009.i735.264

[es]  El Ateneo Español de México y el exilio intelectual republicano
José María López Sánchez

Resumen: El Ateneo Español de México, fundado en 1949, fue una institución cultural que, desde sus orígenes, tuvo una doble finalidad. Por un lado, pretendió ser una especie de “hogar de espíritu” que encarnase los valores más cercanos a la tradición cultural liberal y democrática española. Por otra parte, el Ateneo siempre asumió la responsabilidad que como organización del exilio republicano le tocaba en su lucha contra la dictadura franquista y trató de favorecer la unidad de las fuerzas republicanas en el exilio en su lucha por un objetivo común, el cambio de la situación política en España.

Palabras clave: México; exilio intelectual; liberalismo; democracia; tradición cultural española

--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 735 (2009).  57-74 
doi:10.3989/arbor.2009.i735.265

[es]  Los artistas españoles del éxodo y el llanto bajo el techo azteca
Miguel Cabañas Bravo

Resumen: El presente artículo trata de las características que rodearon y singularizaron al artista español exiliado en México tras la guerra civil, especialmente las referidas a número, actividad profesional, instalación e integración, agrupaciones, medios profesionales e influencias. Por tanto, el análisis se dirige a ilustrar el conjunto de su trayectoria y acción colectiva, resaltando las vinculaciones de esta extensión del arte español del siglo XX con los aspectos y condicionantes socio-políticos y culturales de inscripción.

Palabras clave: Exilio republicano español; arte; artistas; México

----------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 735 (2009).  75-85 
doi:10.3989/arbor.2009.i735.266

[es]  La actividad política de las mujeres republicanas en México (1940-1960)
Pilar Domínguez Prats

Resumen: Durante el exilio en México, una parte significativa de la minoría femenina activa en política en el período republicano se dedicó a la reconstrucción de una de las organizaciones de mujeres que habían funcionado en España durante la guerra, la “Agrupación de Mujeres Antifascistas”. Así se creó en los años cuarenta la Unión de Mujeres Españolas, dedicada en especial a la solidaridad material con las mujeres y los hombres presos dentro de las cárceles franquistas. Su actividad política desarrollada a partir de un discurso “femenino pero no feminista” plantea la fluida relación existente entre el espacio privado del hogar y lo público, en relación con las actividades antifranquistas emprendidas por estas mujeres desde los años cuarenta hasta los sesenta.

Palabras clave: Ciudadanía; antifranquismo; feminismo; exiliadas; México

--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 735 (2009).  87-112 
doi:10.3989/arbor.2009.i735.267

[es]  De isla en isla: los españoles exiliados en República Dominicana, Puerto Rico y Cuba
Consuelo Naranjo Orovio, Miguel Ángel Puig-Samper

Resumen: Por ese mar salpicado de islas, que es el Caribe, navegaron los refugiados españoles en busca de su destino. Dictando conferencias, impartiendo cursos o participando en exposiciones y congresos, los profesionales republicanos fueron asiduos de las tres Antillas hispanas, Santo Domingo, y desde allí a Puerto Rico y a Cuba, unas veces en tránsito, como invitados temporales, y otras huyendo a un exilio mejor; sus vidas recogen un capítulo del peregrinar de este grupo de intelectuales. Las cartas nos hablan de sus viajes, de sus vidas y de sus clases, nos relatan sus emociones y confidencias, y nos trasladan a esos mares que convirtieron en propios.

Palabras clave: Exiliados; intelectuales; Guerra Civil; República Dominicana; Puerto Rico; Cuba

--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 735 (2009).  113-127 
doi:10.3989/arbor.2009.i735.268

[es]  Transterrados y emigrados: una interpretación sociopolítica del exilio gallego en 1936
Xosé M. Núñez Seixas, Ruy Farías

Resumen: El artículo pretende ofrecer una visión general del exilio gallego, principalmente en América, desde 1936, incidiendo en sus características diferenciales y peculiares con respecto al conjunto del exilio republicano español. Se pasa revista, así, al peso de la imbricación entre exilio y emigración masiva, así como a las diferentes dinámicas de integración social y de interacción entre los exiliados y las colectividades de emigrantes gallegos que tuvieron lugar en los principales países de acogida.

Palabras clave: Exilio; emigración; Guerra Civil; Galicia

-----------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 735 (2009).  129-138 
doi:10.3989/arbor.2009.i735.269

[es]  Itinerarios cubanos del exilio gallego
Pilar Cagiao Vila, Nancy Pérez Rey

Resumen: Para los gallegos que sufrieron el exilio de la Guerra Civil, Cuba representó una posibilidad real mediatizada en buena medida por las relaciones mantenidas anteriormente con Galicia en virtud de las redes sociales establecidas por la emigración. Exiliados de la más diversa adscripción política y profesional llegaron al país, de modo temporal o definitivo, constituyendo un eslabón más en las relaciones históricas mantenidas entre ambos pueblos.

Palabras clave: Galicia; Cuba; exilio; emigración

---------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 735 (2009).  139-153 
doi:10.3989/arbor.2009.i735.270

[es]  Nos asedian con el silencio. Reflexiones y actuaciones de José Cuatrecasas Arumí (1903-1996) en torno a la República española desde su exilio norteamericano
Antonio González Bueno

Resumen: El exilio español causado por la Guerra Civil no acabó con el transterramiento de los republicanos españoles en los territorios de acogida; su huella perduró hasta el final del franquismo. La correspondencia cursada entre José Cuatrecasas con José Asensio y Fernando Valera es buena prueba de los intentos de un pequeño grupo de españoles exilados en los Estados Unidos de Norteamérica por ser útiles al Gobierno de la República en los duros años de las décadas de 1950 y 1960, cuando las relaciones entre Eisenhower y Franco cobran especial protagonismo: la negociación de las bases, la ayuda norteamericana, la integración de España en la ONU, la pérdida del Protectorado marroquí, las huelgas de estudiantes y tantos otros acontecimientos tienen una particular lectura desde la óptica de quienes siempre vislumbraron la posibilidad de retornar a una España democrática.

Palabras clave: José Cuatrecasas; exilio; Estados Unidos de Norteamérica; República española en el exilio; franquismo

 

Biología e historia

Arbor, Vol CLXXXV, No 735 (2009).  157-197 
doi:10.3989/arbor.2009.i735.271

[es]  Una princesa medieval y otras cuestiones de biología
Emilio Cervantes

Resumen: Partiendo de la historia de la princesa Cristina, que vino hacia 1250 de Noruega a España para casarse con el rey Alfonso X se plantea una visión original del conocimiento en general y, en particular, de aspectos de la biología que tienen mucho en común con la historia. Los primeros capítulos contienen reflexiones acerca del tiempo y la importancia que tiene, en biología, el modo de verlo e interpretarlo. Siguen unos capítulos acerca del conocimiento, qué es y cómo es adquirido. A continuación capítulos sobre diversos aspectos de la biología: su historia, la importancia relativa de la observación y de la experimentación, sus relaciones con la lingüistica, la psicología y la pedagogía. El capítulo final, titulado: «Biología y Filosofía. Perspectivas» se ha escrito con la intención de buscar un acercamiento entre ambas disciplinas que es hoy en día necesario.

Palabras clave: Biología; conocimiento; especie; Filosofía; Historia; interdisciplinariedad; tiempo

-----------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 735 (2009).  199-213 
doi:10.3989/arbor.2009.i735.272

[de]  Zwischen Tradition und Innovation: Karl von den Steinens völkerkundliche Forschungen im Xingu-Quellgebiet (1883-1887) und ihre Bedeutung für die deutsche Amerikanistik des 19. Jahrhunderts
Sandra Rebok

Resumen: Este artículo analiza los estudios antropológicos llevados a cabo por el viajero y científico alemán Karl von den Steinen a finales del siglo XIX en la región del río Xingú en Brasil Central. En primer lugar se ofrece una breve introducción sobre las dos expediciones por él dirigidas así como sobre los intereses científicos que las motivaron. A continuación se contrapone la orientación ideológica y temática del americanismo de la época con la investigación de Karl von den Steinen en Brasil, con objeto de ver en qué sentido ha trabajado siguiendo las pautas metodológicas habituales de su época y en qué aspectos ha abandonado ese marco tradicional a fin de desarrollar innovaciones en la investigación. Tras este análisis de la contribución de von den Steinen al desarrollo del americanismo alemán, el artículo se dedica a contestar la pregunta de hasta qué punto sus estudios son aún de relevancia para nosotros hoy día, y si su metodología y resultados siguen siendo válidos en la actualidad. Finalmente, se presentan los vínculos de su orientación ideológica en relación con los de sus predecesores y sucesores, a fin de detectar quién pudo influir en Karl von den Steinen y, a la inversa, quién pudo imbuirse de sus ideas.

Palabras clave: Historia de la ciencia; expediciones; Karl von den Steinen; antropología; Brasil; americanismo; río Xingú

-------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 735 (2009).  215-229 
doi:10.3989/arbor.2009.i735.273

[es]  La guerra de 1895 en Cuba y sus consecuencias
Rafael E. Tarragó

Resumen: El 24 de febrero de 1895 la mayor parte de los habitantes de Cuba no deseaba una guerra de independencia, porque se acababa de votar en el parlamento de Madrid por reformas liberalizantes para la isla. La reacción del gobierno de Antonio Cánovas del Castillo a la insurrección iniciada en Cuba en esa fecha fue no implementar las reformas y tratar a todos los cubanos como insurrectos. En 1896 Cánovas envió al general Weyler a Cuba, quien logró frenar el avance de los insurrectos, pero la reconcentración de los campesinos en centros urbanos que este decretó para privar de su apoyo a los insurrectos causó miles de muertes por hambre y enfermedad y en los Estados Unidos la opinión pública comenzó a favorecer la intervención en Cuba, acción aconsejada por expansionistas como el Cónsul General de los Estados Unidos en La Habana, Fitzhugh Lee. La guerra comenzada en 1895 para la independencia de Cuba tuvo como consecuencias la guerra de los Estados Unidos con España y su transformacion en una potencia global al apropiarse de las colonias españolas en Asia y América en 1898.

Palabras clave: Guerra de Cuba (1895-1898); José Martí; Antonio Cánovas del Castillo; Autonomistas e Independentistas; Fitzhugh Lee; cónsul de EEUU; Guerra hispano-americana (1898)

 

[es]  Reseñas de Libros.   231-237

Escalera Cordero, Matías (coord.): (Re)visión y ceguera: aproximaciones a la (re)conquista de la realidad  
José Andrés Calvo Rodríguez, Mario Espinoza Pino, Amelina Correa Ramón, Alberto Verón  

Anónimo (s. XVII): Tratado de los tres impostores  
Mario Espinoza Pino

Fernández Hoyos, Sonia: Una estética de la alteridad: La obra de Trina Mercader  
Amelia Correa Ramón  

Mate, Reyes; Zamora, José Antonio y otros: El perdón, virtud política. En torno a Primo Levi  
Alberto Verón
   


[es]  Sobre los autores.   239-242
Equipo Editorial 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com