a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


The Spanish Journal of Psychology Nº 7
 

Nombre de la Revista: The Spanish Journal of Psychology
Número de Sumario: 7
Fecha de Publicación: 2004
Páginas:
Sumario:

The Spanish Journal of Psychology

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid

- Volumen 7  N° 1 y Nº2  (2004)  - 

Texto completo en www.ucm.es/

--------------------------------------------------------------------------------

The Long-Term Effects of Coping Strategy Use in Victims of Bullying.  
HUNTER, Simon C. | MORA MERCHÁN, Joaquín | ORTEGA, Rosario

Palabras Clave: maltrato, victimización, efectos a largo plazo, afrontamiento, valoración
 
Resumen:
La forma en que los niños afrontan y resuelven los problemas de malos tratos entre compañeros/as escolares influyen posiblemente en los efectos que éstos experimentan, a largo plazo. Para examinar esta posibilidad, hemos estudiado un grupo de 219 estudiantes universitarios españoles (73 chicos y 146 chicas) con edades comprendidas entre 18 y 40 años, mediante la aplicación de una versión adaptada del Retrospective Bullying Questionnaire (RBQ; Schäfer et al., 2004) y una escala de estrés (River, 1999). Los resultados indican que ni las estrategias de afrontamiento usadas espontáneamente por las víctimas, ni el control sobre ellas, ejercen influencia sobre el estrés experimentado en la edad adulta. Sin embargo, sí ejerce influencia sobre el estrés a largo plazo la valoración que el sujeto hace de la situación violenta, como un reto controlable o como una amenaza que no puede ser controlada. Se discuten posibles explicaciones, incluyendo la posibilidad de que tales valoraciones quizás ejerzan una influencia directa en el propio nivel de estrés, especialmente en el tono emocional experimentado por las víctimas durante los episodios de violencia. Las estrategias activas de afrontamiento son valoradas como efectivas por los estudiantes, mientras que las estrategias que niegan el conflicto o incluyen respuesta agresiva se consideraron poco eficaces. 

 

Unconscious Learning. Conditioning to Subliminal Visual Stimuli.  
NÚÑEZ, Juan P. | VICENTE, Francisco de
13 

Palabras Clave: condicionamiento pavloviano, enmascaramiento hacia atrás, percepción subliminal, aprendizaje consciente e inconsciente
 
Resumen:
Se analizó el papel de la consciencia en el condicionamiento pavloviano mediante dos experimentos en los que se utilizaron, como estímulos condicionados (ECs), palabras neutras visualmente enmascaradas y, como estímulo incondicionado (EI), un shock eléctrico. El intervalo inter-estímulo se estableció individualmente. Se utilizó un umbral de detección en el Experimento 1 y un umbral de identificación en el Experimento 2. La principal variable dependiente fue la respuesta de conductancia de la piel. Los resultados mostraron que la respuesta condicionada (RC) fue adquirida por el 58% de los sujetos que percibieron los estímulos por encima del umbral de identificación, por el 50% de los sujetos que percibieron los estímulos por debajo del umbral de detección y por el 11% de los sujetos que percibieron los estímulos por debajo del umbral de identificación, pero por encima del umbral de detección. Estos resultados sugieren que la conciencia de la contingencia EC-EI no es condición necesaria para adquirir una RC del sistema nervioso autónomo. 

 

Women and Vulnerability to Depression: Some Personality and Clinical Factors.   
CARRILLO, Jesús M. | ROJO, Nieves | STAATS, Arthur M.
29 

Palabras Clave: depresión en la mujer, personalidad, vulnerabilidad, diferencias según el sexo, teoría conductual de la depresión
 
Resumen:
En este trabajo se examinó el papel de las diferencias del sexo y de la personalidad en la vulnerabilidad a la depresión. Se describen las diferencias entre sexos en personalidad y en algunas variables clínicas para, posteriormente, analizar el papal de las variables que muestran diferencias estadísticamente significativas entre los sexos, como predictoras de la vulnerabilidad a la depresión. Para cumplir con este objetivo, se exploraron extensamente esas diferencias en dos grandes modelos de la personalidad y en algunas escalas clínicas. Nuestros datos se obtuvieron de un grupo de adultos (N = 112), 50% hombres y 50% mujeres (media de edad =41.30; SD = 15.09; rango 17- 67). Se estudiaron las diferencias entre mujeres y hombres respecto al modelo de 3 factores, utilizando el Eysenck Personality Questionnaire, Form A (EPQ; Eysenck & Eysenck, 1975; versión española de TEA, 1986), y el modelo de 5 factores (NEO Personality Inventory -NEO-PI; Costa & McCrae, 1985). Se aplicaron también algunas escalas clínicas: Depression Inventory (BDI; Beck et al., 1979), Schizotypy Questionnaire (STQ; Claridge & Broks, 1984; versión española de Carrillo y Rojo, 1999), THARL scales (Dua, 1989, 1990; versión española de Dua y Carrillo, 1994), y The Adjustment Inventory (Bell, 1937; versión española: Cuestionario de adaptación para adultos, Cerdá, 1980). Tras estudiar las diferencias según el sexo respecto a estos factores, se estimó su valor de vulnerabilidad a la depresión mediante análisis de regresión lineal simple, siendo la escala BDI de Beck el criterio de depresión. Los resultados mostraron que existe un conjunto de variables que hacen a las mujeres más vulnerables a la depresión que a los hombres. Estas variables podrían explicarse a partir de un factor principal de emocionalidad negativa. Se discuten los resultados en el contexto de la teoría del conductismo psicológico de la depresión. 

 

Anorexia and Depression: Depressive Comorbidity in Anorexic Adolescents.   
GARCÍA-ALBA, Carmen
40 

Palabras Clave: anorexia nerviosa, depresión, evaluación, adolescentes, Test de Rorschach MMPI
 
Resumen:
La depresión es, frecuentemente, una patología concomitante con la anorexia nerviosa. Para verificarlo, se diseñó un estudio comparativo con 50 pacientes anoréxicas, tipo restrictivo (ANP), 50 deprimidas (DP) y 50 no pacientes (NP), de edades comprendidas entre los 13 y 16 años. Se utilizaron el Test de Rorschach y el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI), comparándose los resultados con las observaciones de los padres, recogidas de forma estandardizada a través del Child Behavior Checklist (CBCL). Los resultados obtenidos mostraron la existencia de dos grupos claramente diferenciados: ANP con depresión (36%) y ANP sin depresión (64%).Por lo tanto, parece que la depresión no es nuclear en la patología anoréxica. No obstante, se apreció un aumento significativo de la escala 2 del MMPI, probablemente consecutivo a la inanición y pérdida de peso. Además, en el grupo ANP se ha constatado la ausencia de ansiedad generalizada. También se encontraron diferencias entre el síndrome depresivo y las alteraciones derivadas de la indefensión social. Igualmente, se ha subrayado la importancia de investigar con distintos tests, para evitar sesgos en los resultados y conclusiones. 

 

Psychological problems and associated factors at 6 years of age: Differences between sexes.  
CANALS, Josepa | ESPARÓ, Griselda | TORRENTE, Margarita | FERNÁNDEZ-BALLART, Joan D.
53 

Palabras Clave: problemas psicológicos, diferencias entre sexos, CBCL, C.I.
 
Resumen:
Hemos evaluado, en un grupo de 130 niños (65 niños y 65 niñas) de 6 años de edad, las relaciones que se establecen entre problemas psicológicos (CBCL, obtenido de los padres y IOWA, obtenido de los maestros), factores individuales (cociente intelectual [C.I.], temperamento y frecuencia cardiaca) y factores ambientales (sucesos vitales, profesión materna y tener o no tener hermanos). No se han hallado diferencias entre sexos en la prevalecía de problemas totales de tipo clínico, pero las niñas han presentado significativamente más problemas en el rango límite que los niños. Se ha observado una tendencia a presentar más problemas exteriorizados en las niñas. En los varones se ha encontrado un mayor número de asociaciones entre los factores individuales y ambientales y los problemas psicológicos, principalmente los de tipo exteriorizado. Los problemas psicológicos han afectado la competencia escolar en los niños y la competencia social en las niñas. El C.I. se ha encontrado significativamente más bajo en la puntuación de problemas totales en niños y en la puntuación de problemas exteriorizados en niñas. La comprensión de diferentes vulnerabilidades entre sexos, en los diversos periodos evolutivos, puede ayudar a una mejor intervención en los niños de este grupo de edad. 

 

Illusory Conjunctions in the Time Domain and the Resulting Time-Course of the Attentional Blink.  
BOTELLA, juan | AREND, Isabel | SUERO, Manuel
63 

Palabras Clave: Conjunciones ilusorias, pegado de rasgos, atención
 
Resumen:
Se llaman conjunciones ilusorias en el dominio del tiempo a los errores que se producen al combinar rasgos estimulares presentados en la misma posición espacial en condiciones de Presentación Rápida de Series Visuales (PRSV). Botella, Barriopedro y Suero (2001) han formalizado un modelo para explicar cómo se genera la distribución de las respuestas de acuerdo con su posición de origen respecto a la posición del blanco o diana en la serie. Propusieron dos rutas que están constituidas por dos intentos secuenciales de alcanzar una respuesta. El segundo intento (una forma de adivinación sofisticada) sólo se utiliza si fracasa el primero (basado en la atención focal) en su intento por producir un percepto integrado. Esta estructura general permite derivar y poner a prueba predicciones concretas relativas al rendimiento de la atención focal en la generación de respuestas en el primer intento. Los participantes tienen que informar de cuál es la única letra de una serie de letras mostrada en PRSV que apareció en un color previamente especificado (primer blanco, T1) y después indicar si también se presentó una X (segundo blanco, T2). El rendimiento con T2 a través de los diferentes desfases T1-T2 mostró la típica función en forma de U que caracteriza el efecto de attentional blink (AB). Sin embargo, tal y como se predice desde el modelo de Botella, Barriopedro y Suero, el curso temporal de la interferencia fue más corto para los ensayos con una respuesta correcta a T1 que en los ensayos con errores. Además, esos cursos temporales de la interferencia más largos, asociados a los errores pre-blanco y post-blanco al primer blanco, fueron indistinguibles. 

 

The Multi-Center Dilemma Project: An Investigation on the Role of Cognitive Conflicts in Health.  
FEIXAS, Guillem | SAÚL, Luis Ángel
69 

Palabras Clave: conflicto cognitivo, técnica de rejilla, teoría de los constructos personales, fobia social, síndrome del intestino irritable
 
Resumen:
El Proyecto Multi-Céntrico Dilema aúna los esfuerzos de distintos centros de investigación con el propósito de determinar el papel de los dilemas personales en una amplia gama de problemas de salud. Estos dilemas, identificados mediante una adaptación de la Técnica de Rejilla de Kelly, aparecen en un tercio de un grupo de población normal (n= 321) y en la mitad del grupo clínico (n = 286). Comparando los sujetos que presentan dilemas, los del grupo clínico doblan a los del grupo normal en proporción de dilemas. También revisamos dos estudios independientes con un grupo de pacientes diagnosticados con fobia social (n = 13) y otro con síndrome del intestino irritable (n = 13), ambos en comparación con grupos de población normal. En los dos casos se encuentran diferencias que apuntan en la dirección de la relevancia de los dilemas. Tomando en conjunto los datos disponibles, todo parece augurar unas buenas perspectivas con respecto al papel relevante (auque hasta el momento no explorado) de los conflictos cognitivos a la hora de comprender algunos problemas clínicos. También sugieren el interés de incluir en su tratamiento el trabajo con dilemas, al menos para los sujetos que los presenten. 

 

In Memoriam William B. Michael (Consulting Editor)  
Varios
80
 
 
Accurate Referential Communication and its Relation with Private and Social Speech in a Naturalistic Context.  
GIRBAU, Dolors | BOADA, Humbert
81 

Palabras Clave: habla privado, habla social, comunicación referencial
 
Resumen:
La investigación sobre comunicación humana se agrupa entorno a dos tradiciones: referencial y sociolingüística. Al parecer nunca se ha estudiado una conducta comunicativa simultáneamente desde ambos paradigmas. Básicamente este artículo analiza el uso del lenguaje privado y social, mediante una tarea referencial (Pares de Palabras) y una situación natural diádica (Lego), en una muestra de 64 niños/as de tercer y quinto cursos de primaria. Todos los niños/as de 8 y 10 años de edad produjeron un tipo de lenguaje no adaptado al descodificador, o sea ineficaz para la comunicación interpersonal, tanto en la comunicación referencial como en la sociolingüística.Las díadas formadas por los mejores codificadores referenciales usaron significativamente más lenguaje social pertinente a la tarea, o sea cognitivamente más complejo, que las díadas peores, en el contexto natural de comunicación espontánea. Las díadas de mejores codificadores referenciales mostraron una tendencia a producir más lenguaje privado inaudible que las peores, durante la comunicación espontánea. La variable sexo no influyó significativamente en los resultados. 

 

Composite and Preferences Scales of Morningness: Reliability and Factor Invariance in Adult and University Samples. 
DÍAZ MORALES, Juan Francisco | SÁNCHEZ-LÓPEZ, María Pilar
93 

Palabras Clave: matutinidad-vespertinidad, universitarios, adultos, fiabilidad, invarianza factorial, diferencias de edad
 
Resumen:
Uno de los campos de estudio más desarrollado por la cronopsicología ha sido la creación y adaptación de escalas o inventarios para evaluar la tipología circadiana. En este estudio se presentan las propiedades psicométricas de dos escalas de evaluación de la matutinidad-vespertinidad: la Escala Compuesta de Matutinidad (CS; Smith, Reilly y Midkiff, 1989) y la Escala de Preferencias (PS; Smith, Folkard, Schmieder, Parra, Spelten y Almirall, 1993). Para cada escala, se analizó tanto la consistencia interna como la invarianza factorial en dos muestras: un grupo de 203 universitarios (edad entre 19 y 30 años) y un grupo de trabajadores adultos (edad entre 31-65 años). Los resultados indican una consistencia interna adecuada para cada una de las escalas en ambos grupos, así como una estructura factorial invariante en función de la edad para los dos factores de la CS y uno de los factores de la PS. Aparece una mayor tendencia a la matutinidad en el grupo adulto. 

 

On a Practitioner’s Need of Further Development of Wechsler Scales. Adaptive Intelligence Diagnosticum (AID 2).  
KUBINGER, Klaus D.
101 

Palabras Clave: Diagnóstico de Inteligencia Adaptativo, baterías de tests de inteligencia
 
Resumen:
Las baterías de tests de inteligencia de Wechsler todavía son populares a pesar de presentar limitaciones psicométricas y una cierta carencia de mejoras y ampliación de contenidos. En este trabajo se presenta un nuevo enfoque que cubre las necesidades de las tradicionales pruebas de Wechsler. El enfoque en cuestión es el Diagnóstico de Inteligencia Adaptativa (AID 2; Kubinger & Wurst, 2000). Debido a su diseño ramificado, AID 2 es más económico y ofrece otras ventajas, como pruebas paralelas y formas abreviadas. AID 2 ofrece un método de investigación para identificar trastornos específicos del desarrollo y dificultades de aprendizaje. Incluye una introducción no verbal opcional y un programa de apoyo para la observación retrospectiva de desajustes conductuales. También ofrece indicadores discriminativos de retraso intelectual vs. progreso intelectual. 

 

Accuracy in Discriminating Blood Glucose Levels in a Sample of Children with Type 1 Diabetes.  
YBARRA SAGARDUY, José Luis | GIL ROALES-NIETO, Jesús
112 

Palabras Clave: diabetes tipo I, estimación NGS, discriminación síntomas, señales internas, señales externas
 
Resumen:
El presente estudio explora la precisión en la estimación de los niveles de glucosa en sangre (NGS) en niños con diabetes tipo I y analiza el tipo de síntomas o señales en las que se basan para estimar sus NGS. 42 niños con diabetes tipo I completaron una Escala SI/IC-3 compuestas por 28 ítems (22 síntomas y 6 estados de ánimo), señalando las que percibían en ese momento y la intensidad, y estimaron el NGS indicando las razones de su estimación, antes de realizar su análisis de glucosa en sangre. Los resultados indican una gran variabilidad en la precisión en la estimación del NGS, y muestran fallos en la correcta discriminación de los síntomas señales de hipoglucemias, y la presencia de falsas creencias sobre síntomas indicativos de hiperglucemias y sobre la ausencia de síntomas como indicador de normoglucemia, creencias que provocan diferentes y frecuentes errores en la estimación de los NGS. El uso adecuado de las señales externas se muestra relacionado con la estimación correcta de los NGS tanto normales como hipoglucémicos e hiperglucémicos. Se discuten las implicaciones que estos resultados pueden tener para el diseño de procedimientos de intervención psicológica en diabetes en forma de programas de entrenamiento en discriminación de NGS que tengan en cuenta estos hallazgos y los de estudios previos en la misma línea. 

 

Collectivize Social Support? Elements for Reconsidering the Social Dimension in the Study of Social Support.  
SÁNCHEZ MORENO, Estéban
124 

Palabras Clave: apoyo social, integración social, salud mental
 
Resumen:
Los modelos psicológicos explicativos de los trastornos mentales tienen un papel central en la explicación del deterioro psicológico. Los investigadores en el área suelen manejar algunas variables cognitivas y conductuales para dar cuenta de la aparición y persistencia de la depresión. Sin embargo, numerosos autores han detectado la necesidad de incluir una “dimensión social” en la explicación de dicho deterioro. En este sentido, el apoyo social se ha convertido en un aspecto central para el estudio de la salud mental, y la bibliografía psicológica sobre el tema ha generado un intenso debate en torno a diversos aspectos del efecto positivo de las redes sociales en el bienestar psicológico. En el presente artículo el autor defiende que esta creciente centralidad del concepto se ha visto acompañada por un reduccionismo psicológico que está problematizando el papel de ‘lo social’ en las explicaciones del bienestar psicológico. Se comentan las implicaciones de este reduccionismo, al tiempo que se realiza una propuesta alternativa para superar algunos problemas teóricos y empíricos relacionados con la investigación sobre el apoyo social. 

 

A Daughter’s Retrospective of B. F. Skinner  
VARGAS, Julie S.
135 

Palabras Clave: Skinner, Biografía, Educación, Conducta.
 
Resumen:
Este artículo describe algunas de las conductas características de mi padre, B.F. Skinner, usando documentos familiares y mis propios recuerdos. Algunas contingencias tempranas en su crianza fortalecieron su amor por la construcción de objetos y su independencia para descubrir cómo funciona el mundo. Estas habilidades, combinadas con la falta de supervisión en sus años de doctorando, pusieron la base de su descubrimiento del operante. No se limitó al trabajo de laboratorio. Extendió su descubrimiento de cómo las consecuencias seleccionan la conducta a la educación y al diseño de prácticas culturales. Mi padre siempre se preocupó tanto de solucionar los problemas de la sociedad como de mejorar su propia conducta y describo aquí alguna de las contingencias que organizó para maximizar su propia productividad. 

 

The Triad of Science Foundations, Instructional Technology, and Organizational Structure.   
VARGAS, E.A.
141 

Palabras Clave: Tecnología de la Instrucción, Estructura organizacional, Skinner
 
Resumen:
A lo largo de los siglos y en todas las sociedades la educación no ha avanzado. Los intentos de mejorar el proceso de instrucción se han concentrado en la tecnología de la instrucción. Pero estos intentos no han tenido en cuenta la importancia de otros dos factores: la ciencia que debería fundamentar las tecnologías de la instrucción y la organización que utiliza esas tecnologías. Un importante paso adelante en el manejo de los problemas de la eficacia instruccional ha sido la formulación de tecnologías de la instrucción basadas en la ciencia skinneriana. Sin embargo, las tecnologías de la instrucción basadas en el análisis de la conducta skineriano se promueven como si hubieran de operar en un vacío organizacional. La división del trabajo, y su necesaria coordinación y control, se dan por supuestas. Pero en cualquier proyecto a gran escala, la organización de la división del trabajo debe ajustarse a la tecnología mediante la cual ese proyecto cumple su misión. La tecnología educacional debe ligarse directamente a una ciencia pertinente y a una estructura organizativa adecuada. Enseñar eficazmente requiere una reforma en tres direcciones: 1) una ciencia relevante que refleje y encapsule una comprensión adecuada de la conducta; 2) una tecnología de la instrucción basada en la contingencia que derive su práctica de principios científicos correctos; y 3) una organización adecuada basada en equipos docentes que empleen la nueva tecnología de la instrucción. 

 

A Note on Skinner and Pavlov’s Physiology.  
GARCÍA-HOZ, Victor
153 

Palabras Clave: Skinner, Pavlov, Psicología, Fisiología
 
Resumen:
Se analizan en estas breves notas el modo en que Skinner plantea y resuelve sus diferencias con Pavlov respecto a la relación entre psicología y fisiología como formas de saber. Tras establecer su punto de vista en la cuestión epistemológica general, Skinner se preocupa de vincular su estudio de la conducta con la obra de Pavlov, que éste considera fisiológica por naturaleza. Skinner contrapone el trabajo empírico y el trabajo teórico de Pavlov y caracteriza el último en términos de la noción de “Sistema Nervioso Conceptual”. 

 

Acquisition, Learning, or Development of Language? Skinner’s “Verbal Behavior” Revisited.  
LÓPEZ ORNAT, Susana | GALLO, Pilar
161 

Palabras Clave: Aprendibilidad del Lenguaje, Imitación, Reforzamiento, Skinner
 
Resumen:
En 1957 Skinner, en su obra Conducta Verbal, propuso una explicación sobre cómo se aprende un lenguaje. En 1959 Chomsky argumentó contundentemente la no aprendibilidad del lenguaje instaurando en el ámbito de la psicolingüística evolutiva la sustitución del término aprendizaje por el de adquisición. En la actualidad los modelos constructivistas describen la adquisición del lenguaje como un proceso de cambio ontogenético, gradual, complejo y adaptativo. Este nuevo marco teórico ha resultado especialmente idóneo para la re-lectura de la Conducta Verbal porque permite cierta recuperación de los mecanismos de aprendizaje skinnerianos. Esto se manifiesta en las recientes líneas de investigación que recuperan el refuerzo y la imitación (respuestas ecoicas) aunque localizándolos en las fases iniciales del proceso e incluyéndolos en una dinámica cognitiva que, al aumentar gradualmente su complejidad, puede llegar a obtener una gramática. Además, el nuevo marco teórico constructivista, al recuperar las vertientes funcionales y referenciales del lenguaje, puede aprovechar la clásica propuesta skinneriana sobre los tipos pragmáticos de conducta verbal, dotándola de un nuevo sentido. 

 

Psychopathology According to Behaviorism: A Radical Restatement.    
PÉREZ-ÁLVAREZ, Marino
171 

Palabras Clave: causas aristotélicas, conductismo radical, problemas de la vida, psycomplex, trastornos psicológicos, sistema nosológico
 
Resumen:
Se hace un replanteamiento radical de la psicopatología dominante, caracterizada por los sistemas nosológicos y por su abocamiento a una concepción neurobiológica de los llamados trastornos mentales. El sentido ‘radical’ de este replanteamiento no es otro que el propio del conductismo radical. Como se recordará, ‘radical’ aplicado al conductismo quiere decir total (sin dejar de estudiar nada que interese a la psicología), pragmático (referido al sentido práctico del conocimiento) y de raíz (yendo a la raíz de las cosas, en este caso de los trastornos psicológicos). Sobre esta base, se introduce la distinción aristotélica de materia y forma que, además de ser conductista avant la lettre, sirve aquí de instrumento crítico para desenmascarar el tinglado de la psicopatología según está dado. Se señalan las implicaciones de este replanteamiento, algunas prestas ya para la práctica clínica. 

 

Skinner and the Rise of Behavior Modification and Behavior Therapy.  
LABRADOR, Francisco Javier
178 

Palabras Clave: Skinner, Modificación de la conducta, terapia de conducta
 
Resumen:
Skinner es sin duda una de las figuras determinates en el desarrollo de la Terapia y Modificación de la Conducta. La obra de Skinner resulta determinante en el desarrollo de la Modificación y Terapia de Conducta. Partiendo de la necesidad social de una psicoterapia eficaz, y después de haber generado un sólido cuerpo teórico de leyes del comportamiento, indica y también desarrolla el camino adecuado para la intervención eficaz sobre las conductas desadaptadas. Desarrolla una nueva formulación sobre las conductas anormales (psicopatología), así como un modelo de procedimiento para la evaluación (diagnóstico) y la intervención: “El análisis funcional de la conducta”. Suyos son también los aplicaciones pioneras de esta forma de proceder y asimismo es la figura aglutinante de esta forma de actuación que hoy denominamos “Modificación y/o Terapia de Conducta”. Es impensable que un científico pueda cambiar de manera más radical el conocimiento y en las prácticas de una disciplina que lo que ha supuesto la obra de Skinner. No obstante su obra obviamente refleja limitaciones, por lo que el mejor reconocimiento y homenaje a la obra de Skinner será superar estas limitaciones.
 
 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com