a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura Nº 736
 

Nombre de la Revista: Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura
Número de Sumario: 736
Fecha de Publicación: 2009 / 2
Páginas:
Sumario:

Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura             

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Vol CLXXXV  -  Nº 736  -  2009 (Marzo-Abril)   
doi:10.3989/arbor.2009.i736

Más información/Texto completo en   http://arbor.revistas.csic.es

------------------------------------------------------------------------------------

La vigencia de la fenomenología

Agustín Serrano de Haro (Coordinador)


Sumario

Presentacion

[es]  Palabras preliminares.  243-244
Agustín Serrano de Haro  

Artículos

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  245-254 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.277

[pt]  Percepção, tempo de percepção, percepção de tempo
André Barata

Resumen: Desde un punto de vista conceptual, el tiempo es independiente respecto de la experiencia del tiempo. Es decir: puede darse una descripción conceptual del tiempo sin referencia ninguna a términos relacionados con la conciencia subjetiva del tiempo. Pero en lo concerniente a una fenomenología de esa experiencia subjetiva del tiempo, puede revelarse que tal experiencia de tiempo es, ella en sí misma, temporal? Los mismísimos términos empleados en una descripción conceptual del tiempo, como “cambio” y “duración”, están implicados en la descripción fenomenológica de toda percepción, incluida la percepción del tiempo. Esto autoriza una caracterización de la experiencia subjetiva del tiempo como tiempo subjetivo. Finalmente, sobre la base de la naturaleza temporal de la percepción del tiempo, sugeriré una explicación racional de nuestra experiencia común de asimetrías entre el tiempo subjetivo y el tiempo objetivo.

Palabras clave: Percepción; tiempo de la percepción; percepción del tiempo
 
--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  255-266 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.278

[fr]  La folle du maquis, ou l’imagination en liberté
Roland Breeur

Resumen: Para Sartre, una imagen no es una cosa, sino un acto de conciencia. Imaginar algo es una forma de ser consciente de algo, es decir, es intencional. En este sentido, la ima ginación nunca es una forma de percepción, ni siquiera una falsa: ella no percibe imágenes, sino que las forma. Está claro que Sartre desarrolló su noción fenomenológica de la imaginación como radicalización de ciertas intuiciones husserlianas. Pero en mi contribución quiero integrar su interpretación radical y estimulante en el contexto de la tradición filosófica francesa: Descartes, Malebranche, Alain. Reparar en las similitudes y diferencias de la concepción de Sartre con su propia tradición nos permite apreciar la originalidad y particularidad de su proyecto.

Palabras clave: Imaginación; percepción; sueños; pasiones; tiempo
 
--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  267-280 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.279

[es]  Aproximación fenomenológica a la experiencia poética en Paul Celan
Jesús Guillermo Ferrer Ortega

Resumen: El propósito del autor consiste en aproximarse, desde una perspectiva fenomenológica, a una comprensión de la experiencia poética tal como la entiende Paul Celan. El rasgo característico de este modo de experiencia es la búsqueda del encuentro con un “tú”, mediante un ejercicio peculiar de la atención. Ésta no consiste originariamente en una técnica de observación, sino en la sensibilidad de un “yo”, al cual concierne la sensibilidad de un “tú”, de donde nace una exigencia esencialmente ética. La atención al otro así concebida se vale de un lenguaje pleno de imágenes poéticas que, es importante subrayarlo, no desempeñan una función meramente metafórica, sino fenomenológica: situar frente a frente dos sensibilidades, dando así margen a la posibilidad de su encuentro o desencuentro. En el artículo se enfatiza la pertinencia de la fenomenología para interpretar la obra de Celan, que constituye, sin duda, uno de los momentos cumbre del diálogo entre poesía y filosofía.

Palabras clave: Fenomenología; experiencia poética; atención; sensibilidad; imágenes

---------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  281-287 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.280

[es]  La fenomenología como atavismo
Iván Galán

Resumen: El artículo pretende mostrar la vigencia de la fenomenología como expresión de la libertad fenomenológica, como posibilidad siempre abierta de acceder al fenómeno en cuanto fenómeno puro, registro arquitectónico en el que, saltando por sobre los sistemas simbólicos instituidos, nos es permitido plantear en toda su radicalidad la pregunta por la existencia de un sentido siempre prematuro, no saturado y jamás clausurable.

Palabras clave: Libertad fenomenológica; sentido salvaje; institución simbólica; percepción; significado lógico
 
--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  289-302 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.281

[es]  Materiales para una investigación fenomenológica sobre el dinero
Joan González

Resumen: En nuestra exposición pretendemos hacer una aportación a la fundamentación de una fenomenología del dinero. Se parte del hecho de la comprensión preteórica del dinero como un “ente para”, es decir, como un útil. En esta comprensión preteórica, el dinero es entendido siempre desde su teleología: el dinero es [algo que es] para comprar. Difícilmente se define el dinero desde la actitud preteórica como “algo para vender” o como “el resultado del esfuerzo de mi trabajo”. El ser del dinero deviene, desde su vivencia cotidiana, inseparable del acto de compra, remarcando la naturaleza profundamente proyectiva de su esencia. Para captar esta naturaleza proyectiva del dinero, será necesario llevar a cabo una fenomenología del acto de compra. “Comprar” es obtener algo con dinero. Pero, ¿cómo es la cosa adquirida? No es una cosa cualquiera: es una mercancía. En descripciones fenomenológicas sucesivas se intentará mostrar cómo la descripción de la espacialidad y la temporalidad de la mercancía es esencial para comprender aquello que el dinero lleva a cabo con la espacialidad y temporalidad del mundo circundante.

Palabras clave: Fenomenología del dinero; teoría del dinero; mercancía; crédito
 
-------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  303-311 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.282

[es]  Actualidad de la fenomenología: la fenomenología de la vida de Renaud Barbaras
Mariana Larisson

Resumen: En los últimos años hemos asistido al surgimiento de toda una serie de conceptos ligados a la noción de vida y a las problemáticas que de ella se derivan. Las mismas que, hoy en día, se encuentran en boga en ámbitos tan diversos como la ciencia, la política, la cultura o los nuevos desarrollos económicos y tecnológicos. Sin embargo, y con este contexto histórico de fondo, la reflexión filosófica sobre el fenómeno de la vida resta aún por hacerse. En este sentido, la aparición de una filosofía que se presenta a sí misma como una fenomenología de la vida cobra una actualidad e interés inusitados. Tal es el caso de la reciente obra de Renaud Barbaras Introduction à une phénoménologie de la vie (2008), de la que se ocupa el presente escrito, en el que intentaremos poner de relieve la problemática que el texto revela y sus posibles derivaciones.

Palabras clave: Fenomenología; vida; intencionalidad; movimiento; experiencia; deseo

--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  313-325 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.283

[pt]  A Fenomenologia de Husserl perante o problema da compreensão do homem verdadeiro
Urbano Mestre Sidoncha

Resumen: Tomando, desde el principio, la pregunta “¿qué es el hombre?” como indispensable base teorética, nuestra intención en este trabajo ha sido esencialmente demostrar que el hiato de carácter explicativo que tradicionalmente se le achaca a los modelos naturalistas de la mente aún no lo dice todo cuando se trata de desentrañar las razones que explican nuestra discordancia de fondo en relación a tales modelos. De estar en lo cierto, lo que determinará la insostenibilidad del materialismo reduccionista como solución para el problema mente/cuerpo no será ya una disputa de foro epistemológico, sino más bien el que podríamos denominar criterio de la “comprensión de lo humano”; esto es, la particular manera como nos sentimos como humanos. En efecto, debemos plantearnos si la comprensión que tenemos de nosotros mismos como dichos seres humanos (o como hombre verdadero, para retomar aquí la célebre expresión de Descartes) puede reconducirse a la mera presentación de un dispositivo de órganos. A partir de un entendimiento del hombre como pura cosa orgánica y material (aquella asamblea de órganos de Francis Crick), se asienta la idea de un Yo corporal (un Körper, según la terminología husserliana de las Ideen II) que se resiste inmediatamente a la posibilidad de una experiencia interna, es decir, de una “autopercepción” o “introcepción”: será, cuando mucho, cuerpo, pero no la conciencia de tener tal cuerpo, pues pensar esta última capacidad de introcepción implica reintroducir la diferencia – y, entonces, la relación – entre mente y simple cuerpo, precisamente la distinción que había sido rechazada por el materialismo reduccionista, como única estrategia capaz de evitar la reposición de la tesis dualista en la relación mente/cuerpo.

Palabras clave: Hiato epistémico; comprensión; hombre verdadero; materialismo reduccionista; problema mente/cuerpo; fenomenología husserliana; Körper; Leib; relación

--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  327-337 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.284

[es]  Actualidad y futuro de la fenomenología. Una perspectiva hispanoamericana
Luis Niel

Resumen: El presente artículo ofrece una perspectiva personal y singular sobre la actualidad intelectual de la fenomenología. Dentro de este marco se rescatan y subrayan algunos motivos centrales que originaron la fenomenología y sobre los cuales se funda. En función de dichas motivaciones, se la presenta como descripción de lo propio, de la propia experiencia, para ulteriormente extraer de allí una consecuencia fundamental: escribir en nombre propio, más allá de las referencias bibliográficas y de remisiones a autores o pensadores determinados. A partir de esto, el análisis muestra la articulación de la descripción de lo propio con la escritura de o desde lo propio, y la responsabilidad que aquí se hace patente y que conlleva el pensar fenomenológico. De este modo, se abre un ámbito que, más allá de la descripción, comporta asimismo un intento de exceder lo dado para adentrarse en lo por-venir y en las perspectivas que conducen a pensar lo posible. Por último, se aborda brevemente el tema del lenguaje propio, en este caso concreto, el español, y su relación con los idiomas académicos institucionalizados internacionalmente, formulando algunas preguntas sobre la relación entre la producción en fenomenología y su escritura en español.

Palabras clave: Actualidad y perspectivas de la fenomenología; descripción de la propia experiencia; escritura en nombre propio; fenomenología e idioma español

--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  339-353 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.285

[es]  Jan Patočka: fenomenología asubjetiva y filosofía herética de la Historia
Iván Ortega Rodríguez

Resumen: Nuestro objetivo es presentar el pensamiento de Jan Patočka y los debates filosóficos que suscitan sus posiciones. El núcleo de su pensamiento, a nuestro juicio, es la existencia humana como esencialmente trascendiendo lo dado y descubriendo en ello su esencial libertad. La investigación fenomenológica de Patočka busca una fenomenología “asubjetiva” y conceptuar la existencia como movimiento (diversificado en los tres movimientos de la existencia humana). La filosofía de la historia apunta a los orígenes de Europa, así como a las transformaciones esenciales que han llevado a un dominio absoluto de la razón técnica. En esta situación, sólo el sacrificio parece poder contrarrestar la civilización técnica. Finalmente, confrontamos a Patočka con Levinas, mostrando cómo se suscita un debate fundamental entre el monismo y el pluralismo ontológico. Este debate tiene una importancia crucial la Ética y la Política El pensamiento de Patočka es, así, una muestra de cómo la fenomenología sigue vigente.

Palabras clave: Fenomenología; filosofía de la historia; ética

--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  355-367 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.286

[es]  Estética fenomenológica. La obra de arte arquitectónica
Pau Pedragosa

Resumen: El propósito de este artículo es discutir la posibilidad y tarea de la estética bajo un enfoque fenomenológico. Nos centramos en la arquitectura, de la cual analizamos su estructura estratificada, siguiendo los análisis de Roman Ingarden, y la especificidad de la actitud estética, frente a otras actitudes que también reclama la arquitectura, según las observaciones de Paul Valéry. Planteamos finalmente la cuestión central acerca de la posibilidad de la comprensión del arte en general y de la arquitectura en particular comparando la estética fenomenológica con la estética de la negatividad.

Palabras clave: Estética; fenomenología; arquitectura; experiencia estética; trascendencia-inmanencia; autonomía-heteronomía del arte; negatividad estética; E. Husserl; R. Ingarden; P. Valéry

--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  369-377 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.287

[es]  Estructura de la empatía: autoextrañamiento e intencionalidad instintiva
Natalia Petrillo

Resumen: A diferencia de las otras presentificaciones, lo característico del acto de la empatía consiste en poner al yo extraño en el modo de un “copresente”. De este modo, el tratamiento de la estructura de la empatía está estrechamente ligado con la constitución tanto de la temporalidad propia como de la vida extraña. De allí que sea problemático determinar cómo es posible que, si cada sujeto tiene su propia temporalidad, no obstante surja un tiempo común.

Palabras clave: Empatía; comunidad monádica trascendental; intencionalidad instintiva; temporalidad

---------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  379-387 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.288

[es]  La humildad de la fenomenología
José Ruiz Fernández

Resumen: Con la mirada orientada al presente y al futuro en este ensayo se trata de pensar cuál sea la posible vigencia de la fenomenología. Se defiende que hay una efectiva necesidad práctica de la fenomenología que emana de la humildad que le es propia en tanto que quehacer racional particular.

Palabras clave: Fenomenología; humildad; teoría de la razón

--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  389-401 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.289

[es]  Libertad y conciencia en la novela metafísica de Sartre
Antonio Santamaría Pargada

Resumen: J.-P. Sartre define la literatura como el compromiso de una voluntad resuelta. En su caso se trata de un doble compromiso: político y metafísico. El resultado va a ser una novela metafísica que responde a principios existencialistas y fenomenológicos. El tiempo, el cuerpo, el sujeto, su libertad y su conciencia se sitúan para escenificar el arrojamiento del hombre en el mundo a través de la conciencia del lector. En cuanto al compromiso, éste debe ser entendido dentro del principio al que Sartre, acostumbrado a pensar contra sí mismo, intentó guardar mayor fidelidad, a saber, la libertad.

Palabras clave: Sartre; novela; libertad; conciencia; existencialismo; arrojamiento; compromiso

--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  403-426 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.290

[es]  Hacia una fenomenología negativa de los sueños
Gabriel Schutz

Resumen: En la primera parte del ensayo, describo fenomenológicamente la transición entre el soñar y la vigilia, a fin de determinar si de este umbral puede resultar un recuerdo-de-sueño fiable (pues no tenemos otra evidencia sobre los sueños sino nuestros recuerdos). La descripción muestra que sí y señala a la vez las condiciones requeridas para aprehender los sueños de modo de no inocularles determinaciones que les son ajenas. La “actitud” así sugerida encuentra su expresión teórica en una fenomenología negativa de los sueños, es decir, una fenomenología que sólo los describe por aquello que no son. Esta primera parte permite, además, explicar el olvido de los sueños y los casos en los que se tiene conciencia de estar soñando. La segunda parte es un esbozo de fenomenología negativa; muestra que aquellas atribuciones que consisten en calificar a los sueños, o adjudicarles sentidos ocultos y originarios que requieren ser descifrados (o interpretados), o una teleología propia, son, al igual que ciertas atribuciones positivas (i.e. que parten por decir: “Los sueños son así y así”), sinsentidos. Las conclusiones dejan ver la continuidad entre la “fenomenología del umbral” de la primera parte, y la fenomenología negativa de los sueños, de la segunda.

Palabras clave: Sueños; vigilia; umbral; límite; fenomenología negativa; receptividad; actividad del yo; conciencia pasiva; interpretación de los sueños

--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  427-435 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.291

[es]  Fenomenología y realidad virtual: el reto de un nuevo mundo
Karina P. Trilles Calvo

Resumen: En este artículo pretendemos estudiar el fenómeno de la realidad virtual SecondLife usando el método fenomenológico. Para ello partimos del análisis de lo que sucede en la actitud natural. En ésta, la realidad es el aquí-ahora fácticamente existente que se me da, y la realidad virtual conlleva una duplicación de planos: lo realreal y mi copia digital. Para desentrañar el entramado que sustenta el concepto de realidad es necesario aplicar la epojé. Mediante ésta, damos con la imbricación de un cuerpo viviente y el mundo, relación que no se da en SecondLife, universo virtual cuyo punto cero es mi avatar u objeto físico que me representa. El artículo es el despliegue de las consecuencias de las ideas aquí expuestas.

Palabras clave: Fenomenología; realidad virtual; cuerpo; avatar

--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  437-448 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.292

[pt]  Sobre a Stimmung: biranismo e fenomenologia
Luís António Umbelino

Resumen: Marc Richir ha mostrado en obras recientes la importancia de un análisis fenomenológico de las relaciones complejas entre fantasía, imaginación y afectividad, a fin de descifrar nuestra “demasiado humana” naturaleza. La terra incognita que se deja contemplar desde tal encrucijada de conceptos es difícil de analizar y plantea el reto de comprender que no podemos “medir” nuestra “condición humana” sin tomar en consideración las dimensiones imaginativas y afectivas, las fronteras de la razón, los puntales de la institución simbólica, la presencia savage y no perceptible de la Stimmung. En este particular contexto no es un detalle, a nuestro parecer, la referencia hecha por Richir a Maine de Biran; pues él cree que Biran es el filósofo que “mejor que ningún otro, y mucho antes de Heidegger” comprendió y analizó con mayor rigor las singulares características de esta terra incognita (“continente perdido”, dice Biran) de la Stimmung, de las tonalidades, variaciones y erupciones, afectivas. Este ensayo pretende subrayar los puntos fundamentales de la posición de Richir al respecto, pero también, y sobre todo, mediar en la contribución de Maine de Biran a la comprensión de la tonalidad siempre bizarra que baña al mundo cuando nos aparece en su Jemeiningkeit.

Palabras clave: Stimmung; Maine de Biran; afectos; cuerpo; melancolía

--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  451-469 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.293

[es]  El cerebro como máquina para aprender, recordar y olvidar
Agnès Gruart i Massó

Resumen: El cerebro es el órgano responsable de dos grandes habilidades, pensar y actuar, las cuales requieren de la capacidad de aprender y de recordar la información adquirida. El gran avance de las Neurociencias en los últimos años ha permitido conocer algunos de los mecanismos que subyacen a estos procesos, pero quedan aún muchos aspectos por descubrir. Se conoce la estructura neuronal y muchos de los mecanismos de comunicación entre neuronas y se han identificado algunas estructuras relacionadas con la elaboración y almacenamiento de los diferentes tipos de memoria. Esto ha animado al desarrollo de fármacos que puedan incidir positivamente sobre estos procesos. La ciencia ficción por un lado, y la presión mediática por el otro, han hecho que perduren algunas leyendas acerca de las extraordinarias capacidades del sistema nervioso: desde aceptar que el cerebro es como un ordenador a pensar que es de una estructura plástica con capacidades prácticamente ilimitadas.

Palabras clave: Memoria; amnesia; plasticidad neuronal; sinapsis; neurofármacos

----------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  471-482 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.294

[es]  Nietzsche y el olvido animal
Vanessa Lemm

Resumen: Este ensayo presenta una lectura de la segunda Consideración intempestiva y del segundo ensayo de La genealogía de la moral que revaloriza la importancia del olvido animal en la concepción de la historia y de la política propuesta por Nietzsche. En mi interpretación, el reconocimiento del valor del olvido animal permite a Nietzsche redefinir la memoria como una fuerza artística y la historiografía como un arte de la interpretación. Este artículo conecta esta intuición con la relación entre política y promesa establecida por Nietzsche en el segundo ensayo de La genealogía de la moral, argumentando que el descubrimiento del valor del olvido animal permite a Nietzsche redefinir la esfera de la política como una esfera en la cual la animalidad del ser humano pude tomar un rol creativo y productivo ejemplificado por la promesa del individual soberano en vez de ser considerado como un objeto de dominación y explotación.

Palabras clave: Olvido; animalidad; Nietzsche; promesa; memoria

--------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 736 (2009).  483-495 
doi:10.3989/arbor.2009.i736.295

[es]  La lectura como actividad ideológica: apropiación y enseñanza de la literatura (qué leer y para qué leer)
Matías Escalera Cordero

Resumen: Leer es un acto ideológico, mucho más complejo de lo que los medios de comunicación y la Academia pretenden hacernos pensar; y los textos, resultado de múltiples “apropiaciones”. Ser conscientes de ambos hechos: de cuántas de esas decisiones que nos han llevado a leer lo que leemos, son –realmente– nuestras; y de cuál ha sido exactamente la secuencia de “apropiaciones” que ha articulado –finalmente– “aquello que leemos”, nos es capital, especialmente si deseamos ser protagonistas de la experiencia y del acto mismo de leer, y no nos resignamos a ser arrastrados, acaso adonde nunca querríamos llegar, o que, en el mejor de los casos, a que la experiencia de leer resulte irrelevante o frustrada. Leer por leer, mirar un cuadro por mirarlo o escuchar a Wagner por escucharlo, no sólo no nos hace mejores, sino que pueden incluso hacernos peores de lo que somos. Leer no tiene propiedades intrínsecamente maravillosas, es cómo leemos y por qué leemos lo que hace al acto de leer productivo o pernicioso.

Palabras clave: Leer; lectura; ideología; apropiación; enseñanza; sentido; libro; literatura infantil; literatura juvenil; Gericault; Poema de mio Cid; romancero
 


[es]  Sobre los autores.   497-500
Equipo Editorial 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com