a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Política y Sociedad Nº 41
 

Nombre de la Revista: Política y Sociedad
Número de Sumario: 41
Fecha de Publicación: 2004/3
Páginas:
Sumario:

Política y Sociedad

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense

- Volumen 41 N° 3 (2004) -

 Más información / Texto completo

--------------------------------------------------------------------------------

 
Sumarios   

Imperio ¿Red global, Estado(s Unidos) o Clase social?  
IRANZO, Juan Manuel
7
 
 
Imperialismo, globalización, imperio: las tensiones contemporáneas entre la territorialidad del Estado y la desterritorialización del capital  
VILAS, Carlos M.
13 

Palabras Clave: Imperio, imperialismo, globalización, capitalismo, Estado, empresas transnacionales, regulación.
 
Resumen:
Existen dos interpretaciones predominantes respecto del Estado en la globalización. Para una de ellas los movimientos transfronterizos propios de la globalización cuestionan la soberanía del Estado, acotan sus capacidades de acción y conducen antes o después a su tendencial desaparición; el Estado sería víctima de la globalización. A su turno, la globalización es vista como el resultado del progreso técnico y del desarrollo de los mercados. Para la otra interpretación el Estado es una de las fuerzas que hacen posible e impulsan la globalización, en respuesta a desafíos económicos y sociales domésticos; el Estado sería, entonces, la comadrona política de la globalización. El artículo discute ambas interpretaciones y propone una versión más equilibrada. Las tensiones contemporáneas entre Estado y globalización son interpretadas como el capítulo más reciente de un proceso multisecular de confrontaciones y acuerdos entre la dinámica transterritorial del capital y la territorialidad de la organización estatal del poder político, en escenarios caracterizados siempre por una desigual distribución de los recursos, del conocimiento científico-técnico y por lo tanto del poder de los actores sociales, las organizaciones económicas y los Estados. Algunas capacidades estatales se reducen, otras se amplían, o surge la necesidad de nuevas modalidades de gestión estatal. 

 

El «Imperio» como fantasía y deseo de las globalizaciones  
IRANZO, Juan Manuel
35 

Palabras Clave: Metáfora, imperio, globalización, política exterior estadounidense, plutocracia, Naciones Unidas, Movimiento por Otra Globalización, regulación keynesiana global, ley moral mundial.
 
Resumen:
«Imperio» es una metáfora convertida en moda intelectual por el interés de la obra homónima de Hardt y Negri y por el agresivo imperialismo de EE.UU. bajo G.W. Bush. Su plausibilidad deriva de la crisis del Estado, la expansión de los mercados globales desregulados y el conflicto entre agentes alternativos por la gestión colectiva de problemas globales. El «imperio» es una fantasía o deseo con potencial performativo que encubre la disputa por la creación y control de un regulador keynesiano, monetario y fiscal, y otros instrumentos de gobierno, a escala global, entre la oligarquía corporativa-financiera global, la ONU y el Movimiento por Otra Globalización. El conflicto entre estos actores puede analizarse a nivel político o geoestratégico, a nivel económico o de clases, o al nivel social de los movimientos colectivos, pero lo que podría estar en disputa es la unificación normativa global bajo una misma Ley moral. 

 

Las voces del Imperio. Sobre la semántica de la justicia y del derecho a la guerra  
RODRÍGUEZ FOUZ, Marta
63 

Palabras Clave: Neo-imperialismo, intervención humanitaria, democratización, guerra contra el terrorismo, gobernabilidad mundial, Al Qaeda, Sadam Hussein, Bush, 11-S.
 
Resumen:
Se trata de reflexionar sobre la influencia de la lógica imperial en los nuevos discursos belicistas. Y de pensar en cómo se justifica ante la opinión pública internacional la declaración de «guerra contra el terrorismo» (materializada, de momento, en los episodios de Afganistán e Irak) desde la clave interpretativa de los Estados Unidos como un Imperio político, económico, cultural y militar, que disimula su condición acudiendo a la semántica de la justicia y la democracia. Así, la atención está centrada en analizar «las voces del Imperio», que aparecerán revestidas de un determinado discurso (el que apela al respeto de los derechos humanos ganados a lo largo de la historia) que no deja ver con facilidad ni la violencia implícita en la consigna de imponer la «democracia» ni el doble juego de intereses materiales y políticos que asoman bajo el designio del imperativo moral de «extender el bien» allá donde las virtudes democráticas «aún» no hayan triunfado. 

 

¿Imperio o Imperialismo en el nexo México-Estados Unidos?  
PIÑEYRO, José Luis
85 

Palabras Clave: Imperio, Imperialismo, Multitud, Migrantes, Migración.
 
Resumen:
El análisis se centra en dos conceptos básicos del libro «Imperio» de Hardt y Negri, estos son: el imperio y la multitud. El ensayo está dividido en dos partes. Una pretende mostrar la pertinencia teórica de hablar de imperialismo para el vínculo EU/México con base en las famosas cinco características señaladas por Lenin sobre el mismo a partir de una visión global. La otra pretende demostrar lo nebuloso e improcedente de utilizar la noción de multitud y en particular de los migrantes mexicanos como punta de lanza para encabezar la futura revolución comunista pronosticada por H y N. 

 

La otredad de Europa  
FRIESE, Heidrun
99 

Palabras Clave: Filosofía política de Europa. Europa y el concepto de imperio. Identidad y otredad. Tiempo e historicidad. El momento. Decisión política.
 
Resumen:
Peter Sloterdjik señala que lo que los europeos se juegan hoy es la apertura de un espacio práctico y teórico que permita revisar y en ultimo término abandonar los conceptos de «Imperio» que han caracterizado la idea de Europa durante mucho tiempo. Europa, según parece, encara un momento histórico que no sólo anuncia una partida hacia otra Europa distinta y posible, sino que es un momento crítico que debe aprovecharse para no perder la posibilidad misma de que exista una Europa política. Al mismo tiempo, la urgencia de hoy se caracteriza por la apelación a una apertura hacia un Otro (J. Derrida). Esta otredad activa no indica simplemente una otredad actuante hoy y siempre en Europa (R. Brague, E. Morin) sino que apunta a la intuición de que Europa adolece de una identidad estable y fija. Así pues, Europa sitúa su fundamente tanto en una otredad como en su otredad. El argumento se desarrolla en tres pasos. Primero se aborda la cuestión del momento histórico, que pide responsibilidad y compromiso; en segundo lugar, se explora la cuestión de la identidad de Europa y su otredad; por último, la crítica de los actuales conceptos de Europa permite un espacio abierto para una venidera Europa que resista a los conceptos de Imperio. 

 

Europa y el pensamiento político del Imperio. Hacia una crítica del modernismo imperial.  
WAGNER, Peter
113 

Palabras Clave: Modernismo imperial, liberalismo individualista, racionalismo instrumental, autonomía personal, autocomprensión normativa, auto-determinación colectiva, libertades, libertad, democracia.
 
Resumen:
Este ensayo sugiere que cierta forma de pensamiento ha alcanzado una posición central en la filosofía política contemporánea —una combinación de liberalismo individualista y racionalismo instrumental—. Aeste pensamiento lo denomino modernismo imperial porque se basa en una interpretación concreta del compromiso moderno con la autonomía, sesgado hacia la hegemonía. Desde ese planteamiento se procura mostrar que ésta no es la única interpretación sostenible de la modernidad y que puede estar surgiendo una auto-comprensión normativa concreta de la modernidad europea que se diferencie del modernismo imperial. El texto intenta elucidar esta tesis en dos pasos. Primero, ofrece una comparación algo esquemática del pensamiento social y político en Europa y EE.UU., muestra los rasgos básicos del modernismo imperial e indica algunas razones —históricas y contingentes— de su predominio en EE.UU., pese a que sus fuentes estén en Europa. Dado que este paso muestra que el individualismo y el instrumentalismo son los rasgos clave del modernismo imperial, el segundo paso discutirá las consecuencias de una posible futura hegemonía de ese pensamiento explorando en particular cómo la cuestión de lo común se ha vuelto problemática en la filosofía política desde el ascenso del liberalismo individualista. 

 

Los costes de olvidarse de ciertas categorías analíticas para entender nuestras realidades  
NAVARRO, Vicenç
127 

Palabras Clave: globalización, multinacionales, Estado, clase, poder de clase, explotación.
 
Resumen:
El artículo hace una crítica de las tesis liberales que sostienen que la desregulación de capitales y la expansión de los mercados a nivel mundial ha reducido las desigualdades sociales y la pobreza así como de las tesis de los autores marxistas Michael Hart y Antoni Negri (presentadas en su libro Empire) que asumen que no existe un poder central en el orden mundial, que definen como Imperio, asumiendo que el poder de los Estado está siendo substituido por el poder de los mercados (tesis esta última también sostenida por autores como Susan George y Eric Hobsbawm). El autor presenta evidencia que muestra el error de estas tesis, señalando el gran poder que los Estado continúan teniendo (y dentro de ellos el Estado de EEUU) en configurar el orden internacional. El artículo critica el abandono de categorías analíticas como clase, poder de clase y Estado no sólo por parte de teóricos liberales sino también teóricos del movimiento antiglobalizador, indicando que no se puede entender la realidad presente (desde el crecimiento de las desigualdades sociales y la pobreza hasta las guerras de Afganistán e Irak) sin recuperar tales categorías en dichos análisis, indicando que el conflicto mayor existente hoy en el mundo no es entre los países ricos del Norte y los países pobres del Sur sino entre la alianza de las clases dominantes del Norte y del Sur frente y en contra de las clases dominadas del Norte y del Sur cuya influencia sobre sus Estado es mucho menor. 

 

Transformación y naturaleza de los entes políticos en nuevos órdenes mundiales     
HAMMAR, Björn
141 

Palabras Clave: Relaciones internacionales, entes políticos, Estado, imperio, soberanía, seguridad, estrategia, guerra fría.
 
Resumen:
El uso del término imperio ha aumentado en contextos académicos, políticos y periodísticos durante la últimos 15 años. A pesar de existir varias (y variadas) pretensiones de renovar el análisis de la política internacional con la ayuda de ideas sobre órdenes imperiales, la concepción de los entes políticos más básicos no han sido afectados por esas mismas ideas. Los significados atribuidos al «imperio» en el lenguaje político hoy en día se han ajustado a una serie de supuestos heredados de unas tradiciones estatocéntricas de las Relaciones Internacionales, que difícilmente casan con las posibles aportaciones teórico-políticas relacionadas con el concepto de imperio. Algunas especialidades de las Relaciones Internacionales, como los estudios estratégicos, muestran una dificultad análoga al pretender analizar «nuevos ordenes mundiales» sin abandonar sus postulados sobre la naturaleza del Estado soberano. En la actualidad, el término imperio tiende a ser utilizado para hablar de un Estado muy poderoso, sin inquirir sobre las implicaciones que puede conllevar el concepto de imperio para la teoria política de las relaciones internacionales y para entes como los Estados soberanos. 

 

Rastros de Celtas y Lusitanos, creencias etnogenealógicas, consumos e identidades en Portugal y Galicia  
MEDEIROS, António
151 

Palabras Clave: Creencias etnogenealógicas; Europeización; Consumos; Identidades; Celtas; Lusitanos; Portugal; Galicia.
 
Resumen:
Se plantean en este artículo antiguas creencias etnogenealógicas que han prosperado en Galicia y en Portugal y a las respectivas transformaciones contemporáneas, en el marco del actual proceso de europeización. 

 

«Mapuche se es también en la waria (ciudad)». Disputas en torno a lo rural, lo urbano y lo indígena en la Argentina  
SZULC, Andrea P.
167 

Palabras Clave: Rural, urbano, pueblos indígenas, hegemonía, agencia.
 
Resumen:
El campo y la ciudad no constituyen meramente espacios físicos con determinadas características distintivas, sino a su vez espacios simbólicos histórica y hegemónicamente construidos como opuestos. En Argentina, dicho esquema ha dejado su impronta en los discursos y políticas estatales, tanto nacionales como provinciales, respecto de los pueblos indígenas2. Desde una perspectiva esencialista de las pertenencias e identidades, se ha instituido la vida rural como condición necesaria del «auténtico» indígena. No en vano, el primer y único Censo Indígena Nacional se implementó visitando sólo comunidades rurales en determinadas provincias del país.Aún gozando de fuerte consenso, tal reducción forma parte de procesos de construcción de hegemonía, entendida como un cuerpo de prácticas y significados continuamente renovado, recreado, defendido, resistido, desafiado y modificado. El presente trabajo se centra entonces en las disputas en torno a la relación entre lo rural, lo urbano y lo indígena en el contexto argentino. Partiendo del proceso de incorporación/ subordinación de los pueblos indígenas al Estado nacional, explora diversas producciones recientes de sujetos y agencias del pueblo mapuche que cuestionan, reformulan y/ o subvierten las representaciones instituidas. 

 

Recensiones  
Varios
181 
 
Breve reseña biográfica  
Varios
189 
 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com