a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista Complutense de Historia de América Nº 28
 

Nombre de la Revista: Revista Complutense de Historia de América
Número de Sumario: 28
Fecha de Publicación: 2002
Páginas:
Sumario:

Revista Complutense de Historia de América

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid

- Volumen 28  (2002)  - 

Más información / Texto completo

--------------------------------------------------------------------------------

 
Sumario   

 
Demonología en Indias. Idolatría y mimesis diabólica en la obra de José de Acosta    
SÁNCHEZ, Sebastián

Palabras Clave: Evangelización, demonología, idolatría, imitación diabólica, hechicería
Evangelization, demonology, idolatry, mimicry devilish, witchcraft.
 
Resumen:
En este trabajo se analizan cuestiones referidas a la presencia del demonio durante la evangelización americana. Se plantea, en primer lugar, cierta sistematización del pensamiento teológico demonológico anterior, para arribar luego a la obra del teólogo jesuita José de Acosta. Este autor de finales del quinientos expone dos temas principales para la comprensión de la demonología en Indias: la relación entre idolatría y demonio, por un lado, y la mímesis diabólica, por el otro. 
 
In this work we analyse questions relates to the devil presence during the american evangelization. We raise, in first place, a sistematization of the previus theological thought to arrive, afterwords, into the work of the jesuit theologian José de Acosta. This author explains two topics for the grasp of the American demonology: the relationship idolatry - devil in on side, and the mimicry devilish in the other.

 

La resistencia del Cabildo de Quito a la entrada del regidor Sebastián Salcedo en 1744 y algunas notas sobre su actuación hasta 1775  
RAMOS GÓMEZ, Luis | RUIGÓMEZ GÓMEZ, Carmen
35 

Resumen: Uno de los ejemplos del conflicto de poder existente en el Cabildo de Quito en las décadas de 1730 y 1740, es el protagonizado por el regidor Sebastián Salcedo —renunciatario de su hermano Manuel—. El grupo contrario le resistió la entrada en lo que pudo, primero, oponiéndose a su toma de posesión en 1744 y, luego, ante la falta de confirmación de su título por el Consejo de Indias, intentando expulsarlo en 1749 y 1753. Pese a esta tenaz resistencia Sebastián Salcedo permaneció en el Ayuntamiento hasta, al menos, 1774, y llegó a ocupar los cargos de alcalde y regidor decano, aunque sin haber logrado confirmar nunca su título de regidor. 
 
One of the examples that best illustrates the power struggle within the Quito city council in the 1730s and 1740s occurred when Sebastian Salcedo tried to replace his brother Manuel as councillor. The rival group resisted his acceptance as much as they could, first by opposing his induction in 1744, and then, when the Council of the Indies failed to confirm his title, by attempting to expel him in 1749 and 1753. Despite this tenacious opposition, Sebastian Salcedo remained in the city council until at least 1774, and he succeeded in occupying the posts of mayor and dean of councillors, even though he never managed to get his title as councillor confirmed.

 

Movilidad y expansión en la construcción política de los Estados Unidos: «estos errantes colonos» en las fronteras españolas del Misisipí (1776-1803)  
HILTON, Sylvia L.
63 

Palabras Clave: Estados Unidos, España, Misisipí, fronteras, colonos, movilidad, expansión, construcción nacional, 1776 -1803.
United States, Spain, Mississippi, frontiers, settlers, mobility, expansion, national construction, 1776-1803.
 
Resumen:
Partiendo de la percepción de los Estados Unidos como una sociedad caracterizada por su movilidad, el análisis de fuentes españolas durante su época formativa revela que esta caracterización fue estrechamente relacionada por los observadores españoles con diversos aspectos de la construcción ideológica y política de la nación. El análisis aporta nuevas perspectivas para los debates historiográficos sobre los comportamientos demográficos, la asociación entre expansión territorial e identidad colectiva, el protagonismo de los colonos frente al papel más diluido del liderazgo gubernamental, el secesionismo occidental y el desplazamiento de la población indígena. 
 
The United States has often been perceived as a mobile society. The analysis of Spanish sources during its early formative period reveals that this characterization was closely linked by Spanish observers to diverse aspects of the ideological and political construction of the nation. Their views contribute new perspectives on the historiographical debates concerning demographic trends, the relationship between territorial expansion and collective identity, the protagonism of pioneering settlers measured against the more diluted role of government leadership, western separatism, and the displacement of native American peoples.

 

El debate en torno al método historiográfico en el Chile del siglo XIX   
DAGER ALVA, Joseph
97 

Palabras Clave: Chile siglo XIX, Andrés Bello, José Victorino Lastarria, debate historiográfico, historia narrativa, historia filosófica.
Chile XIX century, Andres Bello, Jose V. Lastarria, historiographyc debate, narrative history, philosophical history.
 
Resumen:
La historiografía confeccionada en los nacientes países hispanoamericanos del siglo XIX tuvo el compromiso de contribuir a la «imaginación» del Estado-nación, por lo que no pudo cumplir cabalmente el modelo de ausencia total de la subjetividad, si es que algún tipo de historia puede hacerlo, aunque —en general— repudió la especulación filosófica. Este trabajo centra su atención en el debate llevado a cabo en Chile en 1844 y 1848, en torno a cuál debería ser el método adecuado para investigar el pasado. Andrés Bello defendió la historia narrativa o ad narrandum en contra de los jóvenes José Victorino Lastarria y Jacinto Chacón, que propugnaron la historia ad probandum o historia filosófica como el sistema adecuado para encontrar la verdad. Hacia el final, ofrecemos una reflexión sobre la influencia de las enseñanzas de Bello, a través del análisis respecto de las nociones que sobre la disciplina histórica manejaron Diego Barros Arana y Valentín Letelier. 
 
Tailored historiography in rising Hispano-American countries of the XIX century had the commitment to contribute to the «imagination» of nation, reason why it could not exactly fulfill the model of total absence of subjectivity, if some type of history can do it, although in general it repudiated philosophical speculation. This work focuses on the debate carried out in Chile in 1844 and 1848 about the suitable method to investigate the past. Andres Bello defended narrative history or ad narrandum, while the young Jose V. Lastarria and Jacinto Chacon advocated ad probandum or philosophical history as the suitable system to find historical truth.Towards the end, we offer a reflection on the influence of Bello’s lessons, through the analysis on the historical discipline notions used by Diego Barros Arana and Valentin Letelier.

 

El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera Sur  
NAVARRO FLORIA, Pedro
139 

Palabras Clave: Argentina, conquista, frontera, discurso político, siglo XIX.
Argentina, conquest, frontier, political discourse, 19th century.
 
Resumen:
La historiografía argentina acepta, en general, que la conquista de los territorios del Sur y el sometimiento de sus pueblos fue el resultado necesario del proceso de construcción del Estado-nación. Sin embargo, el análisis del discurso político del período nos pone frente a un proceso complejo, en el cual la opción militar se impuso tardíamente, y mediante el cual fue cristalizando el conjunto de ideas que hoy caracterizamos, finalmente, como el discurso de la conquista. Aquel discurso se fue transformando en programa político, plasmado en la ley 215 de 1867. En un retorno a sus fuentes sarmientinas, ese aparato discursivo se centra en el reconocimiento de un orden alternativo al dominante representado por el par terminológico desierto/salvajes. La aceptación de este imaginario fue produciendo la imposición progresiva de una lógica de la conquista que se instalaría como relato canónico de la incorporación del territorio pampeano-patagónico a la Argentina. 
 
Argentine historiography accepts, in general terms, that the conquest of the southern territories and the subjection of its indigenous peoples were necessary for the construction of the nation State. However, the analysis of the political discourse of that period reveals a complex process, in which the military phase appeared late, and during which the ideas that nowadays are characterized as the «discourse of conquest» chrystallized only gradually. In 1867 this discourse became a political programme encapsulated in law 215, but in Sarmiento’s writings, in which it originated, there was a recognition of an alternative to the dominant perception of the problem as «desert/savages». Acceptance of that image gradually imposed a «logic of conquest» that then became the canonical version of the incorporation of the Pampa-Patagonia territory into the Argentine State.

 

Política inmigratoria de puertas cerradas. Uruguay frente a la llegada de refugiados españoles republicanos y judíos alemanes  
FACAL SANTIAGO, Silvia
169 

Palabras Clave: Política inmigratoria / Uruguay / refugiados judíos alemanes / españoles republicanos / 1930-1940.
Political immigration / Uruguay / refugees / Germans jews / Spanish republicans / 1930-1940.
 
Resumen:
Gracias a la polarización política que se vivía en la sociedad uruguaya de los años 30 se logró establecer una política inmigratoria de «puertas cerradas». Pero a pesar de la puesta en práctica de esta política, logró ingresar a Uruguay un importante contingente de refugiados judíos alemanes y de españoles republicanos, gracias a la labor realizada por algunos cónsules y varias instituciones de ayuda internacional o simplemente de personas solidarias que hacían «oídos sordos» a muchos de los decretos y reglamentaciones que imposibilitaban su entrada por los cauces normales. 
 
Due to the political polarization of the Uruguayan society of the thirties, it was possible to establish a «closed doors» political immigration. In spite of this political, an important contingent of Jews from Germany and Republicans from Spain could enter in Uruguay, thanks to the labour of some consuls, international assintance institutions and people that turn a «deaf ear» to the acts and regulations that imposibilited their entrance through the normals channels.

 

Movilización estudiantil e izquierda revolucionaria en el Uruguay (1968-1973)  
REY TRISTÁN, Eduardo
185 

Palabras Clave: Movimiento estudiantil, izquierda revolucionaria uruguaya, MLN – Tupamaros, Frente Estudiantil Revolucionario (FER).
Student movement, uruguayan revolutionary left, MLN – Tupamaros, Revolutinonary Student Front (FER).
 
Resumen:
El presente trabajo trata de las relaciones entre el movimiento estudiantil y los grupos revolucionarios existentes en el Uruguay entre 1968 y 1973. Analiza las razones, formas y evolución de las protestas estudiantiles desde 1968, su panorama organizativo, y su vinculación con la izquierda revolucionaria. Esto último se ejemplifica con el análisis específico de las relaciones entre algunas de las más importantes organizaciones estudiantiles y el principal grupo a mado del Uruguay en aquellos años, el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros. 
 
This article analyzes the relations between the student movement and the revolutionary groups in Uruguay since 1968 to 1973. Examines the reasons, forms and evolutions of the student protest since 1968, their organizations and their links with the revolutionary left. The latter is studied through the specific analysis between some of the most important student groups and the main revolutionary Uruguayan organization, the National Liberation Movement – Tupamaros.

 

Bibliografía del Doctor Emilio Romero Padilla (Puno 1899 – Lima 1993)    
LUQUE TALAVÁN, Miguel
213 
 
Reseñas  
217 
 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com