a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Estudios Geográficos Nº 266
 

Nombre de la Revista: Estudios Geográficos
Número de Sumario: 266
Fecha de Publicación: 2009/1
Páginas:
Sumario:

Estudios Geográficos          

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Vol LXX - Nº 266 (Enero-Junio 2009)   /   doi:10.3989/egeogr.2009.i266

Más información/Texto completo en   http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/....

------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

[es]  Presentación del Número dedicado al Bicentenario de Chile    9
Federico Arenas  

Artículos

Estudios Geográficos, Vol LXX, Nº 266 (2009). 11-39  /  doi:10.3989/estgeogr.0444

[es]  El Chile de las regiones: una historia inconclusa
Federico Arenas

Resumen: Las regiones chilenas tienen una historia que se remonta a varias décadas, desde los primeros intentos de establecer una regionalización en Chile en los años cincuenta, hasta la instalación de los denominados Gobiernos Regionales el año 1993. Sin embargo, la lectura crítica del proceso de regionalización y sobre todo de la descentralización, muestra que más allá de los innumerables avances, todavía estamos lejos de representar como país, un modelo de estado unitario desconcentrado. En este trabajo se revisan los hitos más importantes del desarrollo institucional chileno a la escala regional, con el fin de establecer el nivel de avance y los desafíos pendientes del país en esta materia.

Palabras clave: regionalización; desarrollo institucional-Chile

---------------
  
Estudios Geográficos, Vol LXX, Nº 266 (2009). 41-77  /  doi:10.3989/estgeogr.0443

[es]  Atacama. Ocupación actual del desierto y del semidesierto de Chile
Pilar Cereceda, Ana María Errázuriz, Pablo Osses

Resumen: Estos espacios representan el 40% del territorio nacional, pero sólo un 12% de la población; aportan 15% del PIB. El desierto es de una aridez extrema y sus principales riquezas económicas están en la minería; estos factores inciden en la ocupación humana, caracterizada por una gran aglomeración de la población, 80%, en pocos centros urbanos, localizados principalmente en la costa e independientes de las dificultades climáticas, hidrológicas y de relieve. La estructura demográfica, con altos porcentajes de adultos y de población masculina, refleja las características del área.

El semidesierto, con lluvias hasta 200 mm anuales, permite actividades agropecuarias; éstas, junto con la minería, constituyen su base económica. Tal como en el desierto, el mar es otra fuente de riquezas. La población rural muestra aquí porcentajes más altos; ésta y la urbana se dispersan en numerosas entidades. Los valles estructuran la ocupación y la mayoría de las ciudades se ubica en el interior de ellos.

Palabras clave: desierto; semidesierto; ocupación aglomerada; ocupación dispersa
 
--------------- 

Estudios Geográficos, Vol LXX, Nº 266 (2009). 79-96  /  doi:10.3989/estgeogr.0455

[es]  Ensayo de análisis conductual sobre los hitos de la diplomacia chilena entre las primeras y las últimas décadas del siglo XX
Roberto Durán S.

Resumen: Este es un ensayo que intenta explicar desde una perspectiva conductualista el desarrollo de la política exterior chilena durante el siglo pasado. Así, el brusco cambio de status político regional hacia fines del siglo XIX, los nocivos efectos internos producidos por la crisis económico-financiera mundial durante los años 1929-1931, las consecuencias de los cambios sociales y políticos durante los años 30, 40 y 50 son, entre otros, los aspectos de mayor relieve en este trabajo. Ciertamente, las gravitantes consecuencias y proyecciones del cese de la democracia-representativa en 1973 y la posterior redemocratización política durante la década pasada son temas esenciales en este ensayo.

Palabras clave: política exterior; estilo diplomático; vínculos bilaterales; nexos multilaterales; administración pública y relaciones internacionales; factores y variables histórico-culturales

--------------- 

Estudios Geográficos, Vol LXX, Nº 266 (2009). 97-124  /  doi:10.3989/estgeogr.0446

[es]  Tendencias recientes de la organización espacial de los usos del suelo en las grandes ciudades latinoamericanas: el caso del Gran Santiago (Chile)
Severino Escolano

Resumen: Todas las grandes ciudades latinoamericanas han registrado durante las tres últimas décadas profundos procesos de transformación que han afectado a su base económica, a sus estructuras sociales, y a su organización espacial y funcional. La configuración de los usos del suelo, que sintetiza bien la interacción entre los agentes urbanos, ha sido una de las dimensiones tocadas por los movimientos de cambio. La hipótesis aquí sustentada mantiene que el modelo tradicional monocéntrico, caracterizado por un gradiente descendente centro-periferia de la intensidad de los usos del suelo, está evolucionando hacia otro mono-policéntrico.

Del examen de los resultados se puede concluir que la estructura tradicional de los usos del suelo se encuentra en una fase transicional de fragmentación que dará lugar a un modelo más complejo. El nacimiento de núcleos periféricos de elevada intensidad de uso del suelo comercial y de servicios, así como el considerable refuerzo de un sector adyacente al centro histórico tradicional, confirman que la configuración actual de la estructura de los usos del suelo está gobernada no sólo por distancia al centro urbano, sino también por otros factores, cómo la accesibilidad y el status socioeconómico.

Palabras clave: modelo de usos del suelo; ciudades latinoamericanas; monocéntrico; fragmentación; sistemas de información geográfica

---------------

Estudios Geográficos, Vol LXX, Nº 266 (2009). 125-154  /  doi:10.3989/estgeogr.0456

[es]  El conocimiento geográfico de la Patagonia interior y la construcción de la imagen de Torres del Paine como patrimonio natural a conservar
Daniel Ferrer Jiménez

Resumen: El Parque Nacional de las Torres del Paine (XII Región, Chile), el Macizo Paine y su entorno, constituye un hito en la imagen de la naturaleza del mundo andino patagónico, en los inicios del primer conservacionismo de América del Sur y en los estudios científicos sobre esa parte del Planeta. En relación con ello, además, el Paine ha sido, desde su “descubrimiento” científico y viajero hace más de un siglo, un referente fundamental de las primeras propuestas de turismo de naturaleza asociado a la idea de la conservación y un reto de primer orden para las expediciones alpinas.

Esas circunstancias explican que en la tesis doctoral del autor del presente artículo se dedicase un capítulo completo a analizar las principales aportaciones en el proceso de conocimiento geográfico de la Patagonia interior y construcción de la imagen de Torres del Paine como patrimonio natural a conservar. Sobre este tema versa precisamente este texto, en el que se aporta una información original sobre las exploraciones de reconocimiento geográfico que tuvieron lugar entre 1877 y 1896 en la Patagonia interior, por iniciativa de los gobiernos de Chile y Argentina; el primer viaje turístico conocido a la región chilena de Magallanes; el papel de los primeros “visionarios” del turismo andino-patagónico chileno, agrupados en torno a la figura de Werner Gromsh y el Touring Club; o la labor geográfica, científica y divulgativa desempeñada por el salesiano italiano Alberto Maria De Agostini. El artículo concluye con algunas consideraciones relativas a las primeras expediciones alpinísticas que tuvieron como objetivo las cumbres del Macizo del Paine.

Palabras clave: conocimiento; territorio; imagen; geográfico; turismo; exploración; aportación; conservacionismo; Paine; Patagonia
 
---------------

Estudios Geográficos, Vol LXX, Nº 266 (2009). 155-179  /  doi:10.3989/estgeogr.0447

[es]  El proceso de urbanización en la cuenca del río Chillán y su capacidad adaptativa ante precipitaciones extremas
Cristian Henríquez Ruiz

Resumen: Chillán ha sido golpeado históricamente por fenómenos hidrometeorológicos, uno de los más recientes fue el de julio de 2006 que generó grandes daños, damnificados y víctimas fatales, lo que ha demostrado la alta vulnerabilidad y baja capacidad adaptativa de la cuenca. En esta investigación se analiza el proceso de urbanización en la cuenca de Chillán entre 1976-2007 y su relación en el cambio en la escorrentía superficial. Si bien se observa un aumento poco significativo en los montos de escorrentía estimados, las tendencias de urbanización, estudios de inundación y consecuencias de precipitaciones torrenciales, demuestran la importancia de contar con instrumentos de planificación territorial que actúen de manera preventiva y no reactiva frente a estos fenómenos.

Palabras clave: precipitación de tormenta; escorrentía superficial; cambio de uso de suelo; Chillán

---------------

Estudios Geográficos, Vol LXX, Nº 266 (2009). 181-203  /  doi:10.3989/estgeogr.0449

[es]  El crecimiento urbano en Europa: conceptos, tendencias y marco comparativo para el área metropolitana de Santiago de Chile
Rodrigo Hidalgo, Axel Borsdorf

Resumen: A partir del desarrollo urbano en Europa se hacen algunas consideraciones conceptuales de los principales procesos que han marcado a la morfología y estructura de las ciudades. A partir de estas disquisiciones se interpreta de un modo general la evolución de la ciudad latinomamericana hasta los tiempos modernos. En base a la transformaciones ocurridas en Santiago de Chile en las últimas décadas se intenta comparar y poner en tensión el marco teórico generado para la realidad europea.

Palabras clave: transformaciones metropolitanas; modelos de desarrollo urbano; policentralidad; postsuburbio; migración por amenidades

---------------

Estudios Geográficos, Vol LXX, Nº 266 (2009). 205-229  /  doi:10.3989/estgeogr.0448

[es]  El rol de la ciudad infiltrada en la reconfiguración de la periferia metropolitana de Santiago de Chile
Gloria Naranjo Ramírez

Resumen: El DL 3.516/80 permite la división de predios rústicos hasta 0,5 hectárea. Su aplicación en la periferia de Santiago ha generado la urbanización del campo al margen de los instrumentos de ordenamiento territorial, que regulan solo los espacios urbanos.

Santiago sufrió una fuerte expansión hasta que en 1994, el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), fija el límite urbano. Su aparición genera procesos de subdivisión predial y de especulación sobre la tierra, al amparo del DL 3.516/80.

Esta investigación estudia el Impacto territorial del DL 3.516/80 y su relación con el PRMS en la periferia de Santiago de Chile. Mediante un análisis bibliográfico y cartográfico, entrevistas a agentes locales claves y el uso del SIG, se determina la superficie afectada por el DL 3.516, la calidad de sus suelos y la superficie perdida para la agricultura por la urbanización del campo, con lo que se constituye la “ciudad infiltrada”.

Palabras clave: periurbano; ciudad infiltrada; expansión metropolitana

--------------

Estudios Geográficos, Vol LXX, Nº 266 (2009). 231-267  /  doi:10.3989/estgeogr.0454

[es]  Geografía y nación. Claudio Gay y la primera representación cartográfica de Chile
Rafael Sagredo Baeza

Resumen: El trabajo aborda la obra cartográfica del naturalista de origen francés Claudio Gay quién, contrado por el gobierno chileno en 1830 para explorar, reconocer y estudiar el territorio chileno y sus recursos, terminó preparando la primera cartografía de carácter nacional del país. El quehacer geográfico de Gay es apreciado en el contexto de las relaciones entre ciencia y poder, y sus mapas interpretados como un instrumento esencial de la administración estatal en cuanto herramienta para la integración territorial y el ejercicio de la soberanía.

Palabras clave: Chile siglo XIX; ciencia; cartografía; Estado; representación territorial; soberanía nacional

---------------

Estudios Geográficos, Vol LXX, Nº 266 (2009). 269-293  /  doi:10.3989/estgeogr.0445

[es]  Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como Patrimonio de la Humanidad
Alfredo Sánchez M., Joaquín Bosque M., Cecilia Jiménez V.

Resumen: Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2003, por su importancia histórica, belleza natural y una arquitectura única. Este artículo analiza los detalles de este proceso iniciado en 1998 y que culminó con el reconocimiento de UNESCO.

La importancia de esta decisión beneficia también a la población de la ciudad, por cuanto se preserva y propende a la conservación del valor cultural propio de la ciudad. Este proceso tiene un segundo aspecto positivo, en términos de los cambios en materia de políticas, sociales, culturales y económicos, como en caso del turismo para que incluyan el valor de la ciudad en su propio desarrollo.

Palabras clave: Valparaíso; Unesco; Alcances; Resultados

Noticias y Comentarios

[es]  Publicaciones españolas sobre geografía de Chile (1981-2008).  295-321
Fernando Arroyo Ilera, Mª Asunción Martín Lou, Flor Rodríguez Sierra  

[es]  24ª Conferencia Cartográfica Internacional en Santiago de Chile.  322-323
Concepción Romea Sáez  

Reseñas

[es]  Geografía de Chile, desde mediados del siglo XX.  325-334
Reinaldo Rioseco H. 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com