a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Cairon. Revista de Estudios de Danza Nº 12
 

Nombre de la Revista: Cairon. Revista de Estudios de Danza
Número de Sumario: 12
Fecha de Publicación: 2009
Páginas: 319
Sumario:

Cairon.  Revista de Estudios de Danza / Journal of Dance Studies

Universidad de Alcalá - Servicio de Publicaciones

Nº 12 - 2009                                          

---------------------------------------------------------------------------------------- 

CUERPO Y ARQUITECTURA / BODY AND ARCHITECTURE

Editores: Fernando Quesada y Amparo Écija

Sumario

5. Introducción: Cuerpo y arquitectura. Fernando Quesada

19. Cuerpos enjaulados. María Teresa Muñoz. El concepto arquitectónico de jaula tiene que ver con un recinto que encierra a alguien, ya sea un animal o un ser humano, que siempre puede ser visto y vigilado desde el exterior. En este escrito se analiza la morfología de las jaulas utilizadas por el protagonista de la novela  (Jonathan Swift, 1726), marcadas por la geometría ortogonal y la constante referencia a la habitación humana; así como las jaulas de los zoológicos propuestas por Berthold Lubetkin y el grupo Tecton entre 1932 y 1935. En estas últimas, ambas cosas, la geometría ortogonal y la alusión a los ambientes de vida originales de los enjaulados, serán sustituidas por construcciones más adaptadas a los patrones de movimiento de los animales, buscando también proporcionarles una vida placentera, algo que nunca se concede a los humanos enjaulados.

40. Aspectos estructurales en Acusmatrix. Pablo Palacio y Muriel Romero. En este artículo repasaremos algunas de las técnicas y tecnologías utilizadas en la creación de la pieza Acusmatrix, pero sobre todo reflexionaremos sobre los aspectos teóricos que las sustentan y de los cuales se derivan los problemas y soluciones a los mismos que la pieza plantea.

64. Aberraciones de (la) gravedad. Heidi Gilpin. En este célebre ensayo, Heidl Gilpin trata la idea del cuerpo al caer desde la perspectiva de la investigación sobre el movimiento que llevó a cabo con William Forsythe y el Ballett Frankfurt. Se discuten mchos impulsos conceptuales: del fracaso y la caída a la levedad y el esfuerzo. En este proceso de repensar la potencialidad del movimiento, se reconsidera la idea de kinesfera de Rudolf von Laban. La deconstrucción del vocabulario del ballet llevada a cabo por Forsythe, implica la dispersión del centro del cuerpo en diferentes centros en prácticamente cada parte del cuerpo, en proliferación y perfecto desorden. Esto genera movimientos impredeclbles, inimaginables de otro modo. Emerge una estética de la desaparición; el cuerpo del bailarían se convierte en el lugar de la invisibllidad y de una hiper-referencialidad que queda aplazada para siempre y que se hace al mismo tiempo presente a través de la implacable revisión y reconstrucción del potencial del movimiento.

93. Espacio, tiempo y danza. Merce Cunningham. Texto breve en cual el coreógrafo expone cómo las formas clásicas son la base de su investigación coreográfica. La danza es un arte en el espacio y el tiempo y el coreógrafo/bailarín debe buscar una estructura basada en el tiempo que libere a la danza en el espacio; una estructura-tiempo donde cualquier cosa pueda suceder en cualquier secuencia de movimiento; una estructura-tlempo que también libera a la música en el espacio y establece autonomías individuales para la danza y la música.

97. De Keersmaeker: la emoción de la estructura. Philippe Guisgand. A menudo, es la complejidad armoniosa de la composición la que llama la atención del espectador que acude por primera vez a ver una pieza de De Keersmaeker. Esta geometría se inscribe sobre el escenario mismo como si un plan secreto organizara el caos de la danza, carreras locas y encuentros. El artículo muestra que las claves de esta complejidad compositiva realzan, ante todo, los lazos que la artista teje con la música, pero también una apasionada utilización de las cifras y las fórmulas. Sin embargo estas prácticas, casi matemáticas, permanecen al servicio de una danza concebida como un proceso de revelación.

117. La construcción de la Duda. Colette Sadler. Tomando los parámetros de lo cotidiano e inter-accionando con lo banal del mínimo al máximo, una silla y una mesa se convierten en vehículos para subvertir el significado, la unidad y la función. Una relación mimética entre silla y cuerpo permiten al cuerpo asumir las cualidades inanimadas y andróginas del objeto; y a su vez la silla, gracias a esta interacción, parece por momentos carecer de peso. Fue importante en este movimiento de la silla que la cabeza y la cara permanecieran ocultas para el observador. Este cuerpo ahora híbrido ya no puede identificarse sólo como bailarín o silla, y por eso cuestiona las representaciones de ambos. La bailarina sin cara es como el maniquí, un cualquiera anónimo como opuesto a un alguien específico.

130. This side up. María Jerez. This Side Up busca un lugar común entre la arquitectura y la coreografía, confrontando los diferentes puntos de partida con los que un/a arquitecto/a y un/a coreógrafo/a se enfrentan a un trabajo, pero desde un lenguaje común. De ahí surge la idea de trabajar con el edificio: EL TEATRO, como lenguaje compartido o espacio compartido.

138. Escorzo para la ansiedad. Diana Coca. Artista interesada en trabajar sobre la acción-tensión-transformación, la destrucción y la reconstrucción de la identidad, la simbiosis entre fotografía, video y performance. Tratan la alienación y la ansiedad del ser humano ante un sistema que no funciona, en crisis. Un capitalismo salvaje que no desarrolla las capacidades humanas. Una sociedad tecnologlzada, donde los objetos mandan y los seres son esclavos de los instrumentos que han creado. Una sociedad robotizada como en las películas Blade Runner y Metrópolis. Proyecto basado en la lectura de El Problema del Humanismo en Erich Fromm y Herbert Marcuse de Diego Sabiote Navarro.

142. Retroaction/Sanatorium. Toshihiro Komatsu. En 1997 se produjeron estos periscopios corporales con forma de gafas. Se diseñaron para crear la diversidad del espectáculo de un nuevo paisaje urbano para el portador y para mostrar lo que sucedía detrás del portador. Desde 1998 he creado obras espaciales que a menudo dependen del espacio físico en que se ubican. Mis instalaciones son site specific, compuestas no sólo de un grupo de objetos dispuestos en el espacio expositivo, sino también de todo el ambiente (fuera del museo). Algunas instalaciones hacen al visitante experimentar el espacio alrededor del museo y el ambiente exterior.

146. El tiempo en mis manos: trabajando sola con una habitación de madera. Susan Kozel. El episodio de Plaatsbepaling (o colocar) de la pieza Room with a View (creado y dirigido por Jeanne van Heeswljk, 1997-2000), fue un cruce entre una performance y una instalación de un día de duración, que cae en la categoría de instalación performativa. El tiempo en mis manos: trabajando sola con una habitación de madera trata sobre la crítica vertida hacia la fenomenología por su predisposición hacia el espacio más que hacia el tiempo, y por su supuesta confianza en una mediación de la experiencia presente respecto a una experiencia original autoritaria. Las diferentes temporalidades y ritmos de Plaatsbepaling se presentan en diálogo con arquitectos y teóricos como Greg Lynn, Frederic Jameson y Charles Jencks. Sus ideas se emplean para explorar los fenómenos del tiempo mientras que, a la vez, la reflexión se ubica en el acto físico de empujar una estructura de madera en varias galerías de Holanda.

155. Esquemas secos. James Elkins. Este es el capítulo final del libro Pictures of the Body (1999). Las representaciones del cuerpo son normalmente viscerales, dolorosas, íntimas, sexuales o también encarnadas, táctiles y materiales. Quise terminar mi libro con una consideración de las representaciones del cuerpo que intentara ir tan lejos de esas cualidades como fuera posible, hacia lo abstracto, lo geométrico, lo lineal, lo arquitectónico e incluso, al final, lo lingüístico. Algo en nuestro sentido del cuerpo lo permite, aunque sigamos siendo tenazmente carne y sangre.

186. Dinámica de fluidos. Nuevo aprendizaje del cuerpo y el espacio. M. Asunción Salgado. En las últimas décadas se vienen abordando experimentos espaciales cuyo fin es la exploración del intercambio entre cuerpo y espacio. Uno de los precursores en la exploración de estas alteraciones es Paul McCarthy. A través del análisis de dos de sus instalaciones presentadas en el Whitney Museum de Nueva York, junto con otra de Olafur Eliasson exhibida en el P. S. 1 de Queens, se pondrán de manifiesto los distintos enfoques que se plantean desde la comunidad artística. En contraste con estas propuestas, Philippe Rahm nos descubrirá formas más sofisticadas de abordar estas alteraciones desde la arquitectura.

198. Resistir a las Políticas Coercitivas del Cuerpo: Trans-objetos, Prótesis y otras Arquitecturas Corporales. M. Elena Úbeda. Estudio de las estrategias artísticas contemporáneas que se rebelan en contra de las policías coercitivas que, de acuerdo a una estética de la eficiencia y a una economía efectiva del movimiento, regulan el comportamiento cuerpo-gesto del individuo. Los ejemplos llevados a análisis ofrecen resistencia a la regulación cultural del cuerpo en la construcción identltaria del sujeto. A través de la recuperación del cuerpo como espacio de libertad diluyen la red de categorías que buscan un cuerpo efectivo y un cuerpo dócil adoctrinado desde los quehaceres del día a día en su relación no-verbal con la sociedad.

219. Bajar por la pared, bailar pegada al suelo: las coordenadas espaciales de Trisha Brown (documentos, notaciones, dibujos). Gabriel Villota Toyos. La obra coreográfica de Trisha Brown ha partido siempre de una consciencia activa acerca del espacio en el que se Inserta, y también ha aportado una interesante reflexión sobre cómo el cuerpo se relaciona con la arquitectura circundante. Trabajando a partir de los propios límites físicos del cuerpo, algunas piezas de Trisha Brown buscan alianzas con la técnica que permitan trascender, simbólica pero también materialmente, dichas limitaciones: algo que ya hicieran en su día otros artistas del cuerpo como fueron los reyes de la comedia burlesca o slapstick, siempre poniendo también al límite las capacidades físicas y buscando en la alianza con la técnica los modos de superarlas.

241. Caminar entre arquitecturas invisibles. Victoria Pérez Royo. Here whilst we walk de Ciríaco y Sonnberger actualiza dos concepciones alternativas de arquitectura: por un lado, la arquitectura nómada, basada no en la construcción de edificios duraderos, sino en la transformación simbólica de los espacios ya existentes; por otro lado propone un estado de construcción inmanente y emergente de espacios efímeros que no responde a una lógica de planificación urbanística previa, sino a una arquitectura orgánica que se crea en un movimiento dialéctico de adaptación mutua entre entorno y creador.

260. Contra el deterioro de los gestos y la mirada. Julie Perrin. El departamento de daza de la universidad de Paris 8 Saint-Denis y la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Paris Malaquais llevaron a cabo de 2005 a 2007 un curso interdiscipllnario. Se traba de interrogar al cuerpo como estructura, al cuerpo en movimiento y las concepciones espaciales en cada disciplina. Todo ello a través de talleres coreográficos¡n situ en torno a estas reflexiones. Este artículo trata sobre cada una de esas experiencias en el cruce de la danza y la arquitectura.

283. Arquitectura y danza: acuerdos en construcción. Fabiana Dultra Britto y Paola Berenstein. El espacio público y la experiencia artística constituyen aspectos de la vida humana cuya dinámica a la vez promueve y resulta de los modos de articulación entre el cuerpo y sus ambientes de existencia. Ambiente entendido no propiamente como un lugar, sino como un conjunto de condiciones interactivas para el cuerpo, permite pensar la propia universidad como un ambiente apropiado para la formulación y experimetación de hipótesis y procedimientos capaces de conferir un nuevo encuadre al problema de las relaciones actuales entre el cuerpo y laciudad, a partir de la deseable articulación entre teoría y arte. Tomaremos como base de esta reflexión nuestra experiencia docente en la disciplina Estética Urbana, del Programa de Posgraduado en Artes Visuales de la UFBA.

299. Pertenencia. Neil Leich. Este escrito explora cómo la arquitectura ayuda a conformar la identidad a través del sentido de pertenencia corporal y emocional del individuo respecto al entorno construido. Partiendo de la identidad como una construcción más cultural que biológica, y de la idea del comportamiento o performance como ritual basado en la cita y la repetición de acciones, gestos y protocolos, se exploran los mecanismos de construcción de la identidad desde ese sentimiento de pertenencia, que surge a partir de operaciones corporales ligadas a la mimesis, el mimo, la imitación de actos y comportamientos. La arquitectura opera por tanto como escenario de estas construcciones culturales y sociales.

English:

9. Introduction: Body and Architecture. Fernando Quesada

30. Caged Bodies. María Teresa Muñoz. The architectural concept of cage has to do with an enclosed área that locks up someone that can always be seen and watched from the exterior, be it an animal or a human belng. In this article, we analyse the morphology of the cages used by the main character of the novel Gulliver's Travels by (Jonathan Swift, 1726), marked by orthogonal geometry and the constant reference to the human bedroom, as well as the cages of the zoological gardens proposed by Berthold Lubetkin and the Tecton group between 1932 and 1935. In these latter, both orthogonal geometry and the reference to the original living environments of the caged, will be replaced by constructlons more adapted to the movement patterns of the animáis, also trying to provide them with a pleasurable life, something that is never allowed to caged humans.

53. Structural Aspects in Acusmatrix. Pablo Palacio and Muriel Romero. In this article, we will go through some of the techniques and technologies used in the creation of the piece Acusmatrix, but we will above all reflect on the theoretlc aspects that sustain them, and from whlch the problems and solutions exposed in the piece derive.

79. Aberrations of Gravity. Heidi Gilpin. In this renowned essay, Heidi Gilpin approaches the idea of the fallingbody from the perspective of the movement research she did with William Forsythe and the Ballett Frankfurt. Many conceptual impulses are discussed, from failure and fallingto lightness and effortlessness. In the course of rethinking corporeal movement potential, Rudolf von Laban's idea of the kinesphere is reconsidered. Forsythe's deconstruction of balletic movement vocabulary involves dispersing the center of the body into an array of centers at virtually every joint of the body, in proliferation and perfect disorder. This generales unpredictable movements otherwise unimaginable. An aesthetic of disappearance emerges; the body of the dancer becomes the site of invisibility and of a hyper-referentiality that is forever deferred and at the same time made present through the relentless revisioning and reenacting of movement potentials.

107. De Keersmaeker: the Emotion of the Structure. Philippe Guisgand. It is often the harmonious complexity of the composition that strikes the new spectator of a piece by Keersmaeker. All the more because that geometry inscribes itself on the plateau as if a secret plan organised the chaos of the dance, the mad running and the encounters. The article shows that the keys to such compositional complexity pertain first of all to the connections the artist weaves with music, but also to a fascinated use of numbers and formulas. Yet these almost mathematical practices remain at the service of a dance conceived as a process of unveiling.

124. The Making of Doubt. Colette Sadler. Taking the parameters of the everyday and interacting with the banal mínimum to the máximum, chair and table becoming vehicles through which to subven meaning, utility and function. A mimetic relationship between chair and body allows the body to assume the deathly and androgynous quality of the object, in turn the chair through this interac-tion appears at moments weightless. It was important in this movement with the chair that the head and face remained hidden from the viewer. This now hybrid body can no longer be identified as only dancer or chair and as such questions the representaron of both. The dancer without a face is as the dummy, an anonymous anybody as oppose to a particular somebody.

130. This side up. María Jerez. This Side Up looks for a place between architecture and choreography, confrontingthe different departure points that an architect and a choreographer face within a work, but from a common language. That is where the idea of working with the building comes from: THE THEATRE, as a shared language or a shared space.

138. Foreshortened figure for Anxiety. Diana Coca. This artist is interested in the action-tension-transformation, identity destruction and reconstruction, the symbiosis between photography, video and performance. They deal with human being alienation and anxiety, showing a system that does not work, in crisis. A savage capitalism which does not develop human capacities. A technologized society where humans are slaves of objects. A robotized society as in the films Blade Runner and Metropolis. This project is based on the book The Problem of Humanism in Erich Fromm and Herbert Marcuse by Diego Sabiote Navarro.

142. Retroaction/Sanatorium. Toshihiro Komatsu. In 1997 wearable periscopes were produced as eyeglasses, designed to créate the spectacle of new urban landscape and to show what was behind the wearer. Since 1988, I have been creating spatial works, which often depend on the physical space in which they are located. My installations are created as site specific and are composed not only by a group of objects displayed in the exhibition space but also by the entire environment (outside the museum). Some installations make visitors experience the surround-ing art space and the outdoor environment.

192. Fluid Dynamics. New Understanding of Body and Space. M. Asunción Salgado. In recent decades there have been numerous spatial experiments aimed at exploring the exchange between body and space. One of the precursors in the exploration of such changes was Paul McCarthy. By analysing two of his installations presented at the Whitney Museum, New York, and the work of Olafur Eliasson exhibited at the P. S. 1 of Queens, we are presented with the different approaches within the artistic community. In contrast with these proposals, Philippe Rahm will reveal more sophisticated forms of broaching these alterations from an architectural perspective.

209. Resisting Coercive Policies of the Body. M. Elena Úbeda. A study of the contemporary artistic strategies that rebel against the coercive policies which, in accordance with an aesthetic of efficiency and an efficient economy of movement, regúlate the body-gesture behaviour of the individual. The examples analysed offer resistance to the cultural regulation of the body in the identity construction of the subject. By recuperating the body as a space of freedom they dilute the network of categories searching for an effective body and a docile body indoctrinated in its daily tasks in its non-verbal relationship with society.

231. Walking Down the Wall, Dancing Stuck to the Ground: the Spatial Coordinates of Trisha Brown (Documents, Notations, Drawings). Gabriel Villota Toyos. The choreographic work of Trisha Brown has always started from an active awareness of the space ¡n which it takes place, and has also provided an interesting reflection on how the body relates to the surrounding architecture. Working from the very physical limits of the body, some of Trisha Brown's piecessearch alliances with technique that allow us to transcend, symbolically but also materially, such limitations: something that other body artists like the kings of burlesque comedy or slapstick have already done in their time, always pushing the physical qualities to their limits as well as searching for the modes to overeóme them in the alliance with technique.

251. Walking Through Invisible Architectures. Victoria Pérez Royo. Here whilst we walk by Ciríaco and Sonnberger present two alternative concepts of architecture: on the one hand nomadic architecture, based not on the construction of lasting buildings, but on the symbolic transformation of already existing spaces; on the other hand it proposes an imminent and emerging construction of ephemeral spaces that do not respond to a previous town planning logic, but to an organic architecture that creates itself in a dialeclic movement of mutual adaptation between environmenl and creator.

272. Against the Erosion of Gesture and Gaze. Julie Perrin. The dance department of the university Paris 8 Saint-Denis and the National Superior School of Architecture of Paris Malaquais introduced, between 2005 and 2007, an interdisciplinary course. The stakes were to interrogate the body as a Structure and the body in movement, or the space conceptions within each of the disciplines. The reflection developed across choreographic workshops in situ This article recalls some of those experimentations and reflections, which lie at the crossroads of an approach of the body and architecture.

291. Architecture and Dance: Arrangements in Construction. Fabiana Dultra Britto and Paola Berenstein. The public space and the artistic experience make up two aspects of human life whose dynamics not only promotes the modes of articularon between the body and its living environments, but also results from them. Environment meaning not so much a place, but rather an assemblage of interactive conditions for the body, allows us to think of the university itself as an appropriate environment for the formulation and the experimentation of hypotheses and procedures likely to impart a new framework to the issue of the actual relations between the body and the city, namely from the desirable articulation between theory and art. The basis for this reflection will be our experience of teaching within the discipline of Urban Aesthetics, in the Programme of Post-Graduation in Visual Arts of the UFBA.


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com