a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Asclepio. Rev de Hª de la Medicina y de la Ciencia Nº 61
 

Nombre de la Revista: Asclepio. Rev de Hª de la Medicina y de la Ciencia
Número de Sumario: 61
Fecha de Publicación: 2009 / 1
Páginas: 297
Sumario:

Asclepio.  Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia  

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen LXI - Nº 1  (Año 2009)                  

Más información / Texto completo en  http://asclepio.revistas.csic.es/...

--------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

DOSSIER 1:  La poliomielitis y sus contextos: experiencias colectivas e individuales ante la enfermedad en el siglo XX.  Coordinador: José Martínez-Pérez

 

[es]  Presentación: La poliomielitis como modelo para el estudio de la enfermedad en perspectiva histórica.  7-22
José Martínez-Pérez

---------------------------------------

Asclepio, Vol LXI, No 1 (2009):23-38 

[en]  «No os comáis esas manzanas; ¡han estado en el suelo!»: la epidemia de polio y las medidas preventivas en Suecia, desde la década de 1880 hasta la década de 1940
Per Axelsson

Resumen: Este artículo trata sobre cómo los científicos, médicos y funcionarios de la sanidad pública de Suecia intentaron combatir la epidemia de la polio en la era anterior a la vacuna y expone que en cuanto la polio fue considerada como una epidemia, las medidas preventivas que se aplicaron se basaban en las de otras enfermedades contagiosas. También ilustra en qué medida los estudios epidemiológicos y los análisis de laboratorio influyeron en la manera de prevenir la polio y también demuestra que las opiniones y experiencias en Suecia eran diferentes a las de los Estados Unidos.

Palabras clave: Epidemia de polio; Suecia del siglo XX; Medidas preventivas

---------------------------------------

Asclepio, Vol LXI, No 1 (2009):39-54 

[es]  Estudios epidemiológicos y virológicos sobre la poliomielitis en Valencia (1959-1969)
María José Báguena Cervellera

Resumen: Los estudios sobre el virus de la polio comenzaron en Valencia en 1959 de la mano del microbiólogo Vicente Sanchis-Bayarri Vaillant. Tras su formación en virología en la Universidad de Rochester y en el Instituto Pasteur, puso en marcha un laboratorio de cultivos celulares en la Facultad de Medicina de Valencia, en donde desarrolló una técnica diagnóstica nueva para el virus de la polio. Por otra parte, se llevaron a cabo estudios epidemiológicos antes y después de la campaña de vacunación de 1963, que demostraron la eficacia de la vacuna oral de Sabin y su inocuidad.

Palabras clave: Poliomielitis; Poliovirus; Vacunas de la polio; Campañas de vacunación; Epidemiología

----------------------------------------

Asclepio, Vol LXI, No 1 (2009):55-80 

[es]  El significado histórico de las encuestas de seroprevalencia como tecnología de laboratorio aplicada a las campañas de inmunización. El caso de la poliomielitis en España
Rosa Ballester, María-Isabel Porras

Resumen: Utilizando algunos de los análisis historiográficos de la denominada «nueva historia» dentro de la historia de las tecnologías médicas y del estudio de las innovaciones en la práctica clínica y sanitaria, en el presente trabajo se analizan la introducción, uso y difusión de las encuestas de seroprevalencia —una tecnología en salud pública a caballo entre la epidemiología y el laboratorio— que abrió caminos insospechados para un mejor conocimiento de la distribución socio-demográfica de la enfermedad y de la intervención a través de políticas de salud-, con motivo de la presencia epidémica de la polio en España durante el franquismo.

Palabras clave: Poliomielitis; Encuestas de seroprevalencia; Campañas de vacunación; Epidemiología; España siglo XX

---------------------------------------

Asclepio, Vol LXI, No 1 (2009):81-116 

[es]  Las campañas de vacunación contra la poliomielitis en España en 1963
Juan Antonio Rodríguez Sánchez, Jesús Seco Calvo

Resumen: En 1963 coexistieron en el tiempo dos campañas de vacunación antipoliomielítica: la llevada a cabo con vacuna Salk por el Seguro Obligatorio de Enfermedad y la experiencia piloto con vacuna oral Sabin que promovió la Dirección General de Sanidad. La simultaneidad obedecía a la pugna entre ambos organismos por controlar la Medicina Preventiva en España. El Seguro Obligatorio de Enfermedad utilizó la vacunación antipolio para promocionarse socialmente en unos momentos de gestación de la Ley de Bases de la Seguridad Social. En estas circunstancias, la Dirección General de Sanidad debió anticipar su campaña de vacunación mediante un ensayo de una novedosa vacuna trivalente oral en la provincia de León, aspectos que fueron ocultados a la población. La reivindicación de su competencia en la prevención y la necesidad de una respuesta masiva ante una vacunación voluntaria originaron una singular campaña publicitaria de añejos mensajes pero en novedosos medios de comunicación.

Palabras clave: Poliomielitis; Medicina preventiva; Vacunación; Divulgación; Política sanitaria

----------------------------------------  

Asclepio, Vol LXI, No 1 (2009):117-142 

[es]  Consolidando el modelo médico de discapacidad: sobre la poliomielitis y la constitución de la traumatología y ortopedia como especialidad en España (1930-1950)
José Martínez-Pérez

Resumen: A comienzos de la década de 1930, una serie de factores obligaron a transformar una de las instituciones que más se había destacado en España en la labor de conseguir la reinserción social de las personas con discapacidades: el Instituto de Reeducación de Inválidos del Trabajo. La crisis económica de 1929 y las reformas legislativas destinadas a regular los accidentes del trabajo pusieron de relieve, entre otros factores, las limitaciones de esa institución para cumplir sus objetivos. Tras un período de cierta indefinición, el centro reabrió sus puertas como Instituto Nacional de Reeducación de Inválidos. Se trataba así de aprovechar el impulso anterior para destinar sus actividades a la recuperación de todas las personas con discapacidades.

El trabajo que presento intenta explorar el papel desempeñado en ese proceso por la presencia de la poliomielitis en esos años en España. Se pretende poner de manifiesto cómo esa enfermedad permitió justificar la necesidad de dar continuidad a la labor de un grupo de profesionales, y sirvió para reorientar el programa de reeducación de «inválidos» que se había implementado con anterioridad. A través de ello, es posible apreciar la manera en que el fuerte proceso de medicalización que tuvo lugar en el centro permitió reforzar la consolidación de un «modelo individual» de discapacidad, con lo que ello llevaba aparejado de cara a la constitución en España, entre 1930 y 1950, de un determinado estereotipo cultural sobre las personas afectadas. Por fin, el trabajo pretende poner de relieve la forma en que todo ello se veía enmarcado en un proceso de desarrollo profesional de los cirujanos que practicaban la traumatología y ortopedia.

Palabras clave: Historia de la Poliomielitis; Polio; Historia de las discapacidades; Especialización en Medicina; Traumatología y Ortopedia

----------------------------------------  

Asclepio, Vol LXI, No 1 (2009):143-174 

[en]  Crónicas sobre la polio: Warm Springs y la política sobre la minusvalía en los años treinta
Naomi Rogers

Resumen: Durante los años veinte y treinta, un grupo de supervivientes de polio minusválidos entablaron una campaña que los convirtió en sujetos activos y discrepantes en el discurso público sobre enfermedad y minusvalía. El origen se sitúa en un grupo de pacientes de Warm Springs que querían algo más que un simple refugio curativo. Eran conscientes de la necesidad de crear una nueva imagen de los minusválidos y vieron en la importante imagen pública del centro una potente arma en una guerra cultural destinada a cambiar la imagen popular que se tenía de los minusválidos, ya fuera como patéticos objetos de obras benéficas o como horrendos personajes caracterizando siempre a los malos de la película. Basándose en sus propias y desalentadoras experiencias, este grupo de activistas criticaron abiertamente los cuidados médicos ofrecidos a la mayoría de pacientes minusválidos así como la formación de los médicos, enfermeras y fisioterapeutas. Criticando la restringida y medicalizada definición de rehabilitación, plantearon de modo provocador la necesidad de «rehabilitar » a los empresarios sanos y con prejuicios así como a los profesionales de la salud. Y sobre todo, diseñaron a conciencia el centro para la polio de Warm Springs, para que funcionara, no como un refugio hermético e impenetrable, sino como un modelo que reflejara el derecho que tenían los supervivientes de la polio y otras personas minusválidas a vivir, trabajar y amar. Esta historia tiene su principio y su fin en los años treinta. Describe un ascenso y una caída: el ascenso de la comunidad activista en el centro de rehabilitación de Warm Springs y su caída, con la creación de la Fundación nacional para la parálisis infantil (conocida popularmente como March of Dimes) en 1937.

Palabras clave: Polio; Warm Springs; Rehabilitación

---------------------------------------

Asclepio, Vol LXI, No 1 (2009):175-192 

[es]  Y andarán: lo ideal versus la realidad en la rehabilitación de la polio en los Estados Unidos
Daniel J. Wilson

Resumen: En este artículo se analiza la importancia que tiene la recuperación de la capacidad de andar para los especialistas en rehabilitación y los pacientes de polio en los Estados Unidos. La polio iba a menudo acompañada de parálisis o de una grave debilitación de las piernas en aquellas personas que contraían la enfermedad. El recuperar la capacidad de andar era por lo tanto un importante factor indicativo de la recuperación de la enfermedad. Sin embargo, el andar significaba algo más que la simple acción física. El recuperar la movilidad significaba simbólicamente que uno dejaba de ser un minusválido y que volvía a ser una persona normal. Esta postura la compartían tanto los especialistas en rehabilitación como los pacientes. Este artículo analiza esta actitud y los valores culturales derivados de la misma, a través de un estudio sobre los esfuerzos llevados a cabo por un grupo seleccionado de supervivientes de polio para aprender a andar de nuevo así como de un análisis de la literatura sobre la rehabilitación que sostenía que el andar era un ideal. También analiza aquellos casos en que los pacientes de polio no podían volver a andar debido a la gravedad de su parálisis.

Palabras clave: Polio; Poliomielitis; Rehabilitación; Minusvalía; Parálisis; Sillas de ruedas

------------------------------------------------------------------------------ 

DOSSIER 2:   Moral transgression


[en]  Introducción.  193-194
Douglas Aiton  


Asclepio, Vol LXI, No 1 (2009):195-218 

[es]  «Þur sarriþu þursa trutin»: la lucha contra los monstruos y la medicina en Escandinavia en la temprana Edad Media
Alaric Hall

Resumen: Este artículo tiene por objetivo encontrar pruebas en los numerosos textos mitológicos escandinavos sobre un tema sobre el que pocas veces estos tratan de forma explícita: la conceptualización y el tratamiento de las enfermedades y su curación. La principal prueba se encuentra en dos textos rúnicos (el Canterbury Rune-Charm (El conjuro rúnico de Canterbury) y el Sigtuna Amulet (El amuleto de Sigtuna)) que conceptualizan la enfermedad como un þurs (‘ogro, monstruo’). El artículo trata sobre la semántica de þurs y sostiene que las enfermedades y los seres sobrenaturales podían conceptualizarse como idénticos en la Escandinavia de la época medieval, en base a lo cual afirma que los mitos en los que los dioses y los héroes luchan contra los monstruos representaban un paradigma de la lucha contra las enfermedades. De forma más especulativa, el artículo utiliza el poema eddaico Skírnismál y el poema finlandés Riiden synty como base para sostener que la transgresión de las normas morales podía considerarse una posible causa de las enfermedades.

Palabras clave: Runas; Escandinavia; Mitología medieval

---------------------------------------

Asclepio, Vol LXI, No 1 (2009):219-242 

[en]  Transgresión moral y enfermedad en los países nórdicos en la temprana Edad Moderna
Jari Eilola

Resumen: Este artículo tiene por objetivo comprender la manera como las personas, en la temprana edad moderna, interpretaban la naturaleza de las enfermedades y qué papel desempeñaba la moralidad en estas interpretaciones. Desde este punto de vista, las enfermedades no eran solo estados psicofísicos u objeto de diagnósticos médicos sino que también eran objeto de relatos e historias a través de los cuales las personas intentaban comprender cuál era la causa de su enfermedad y por qué les pasaba a ellos. Se creía que las enfermedades estaban estrictamente relacionadas con el carácter de los pacientes y se consideraban como posibles consecuencias de su personalidad. Por otra parte, las interpretaciones también hacían hincapié en la ambivalencia de los curanderos. En estas historias se entrelazaban las experiencias personales y las circunstancias particulares de la vida de cada uno.

Palabras clave: Moralidad; Curación popular; Diagnóstico; Modelos etiológicos; Ambivalencia del curandero

----------------------------------------

Asclepio, Vol LXI, No 1 (2009):243-258 

[es]  Transgresión moral, enfermedad y salud holística en la Misión Livingstonia en Malawi a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
Markku Hokkanen

Resumen: Este artículo analiza las ideas sobre moralidad y salud, así como las relaciones entre transgresión moral y enfermedad, tanto en el pensamiento misionero escocés como en el pensamiento del África central, en el contexto de la Misión de Livingstonia de la Iglesia Libre Presbiteriana de Escocia en Malawi entre finales del siglo XIX y principios del XX. Centrándose en las conversaciones, los conflictos y la colaboración entre los misioneros y los africanos sobre cuestiones clave como el consumo de cerveza y la moralidad sexual, este artículo estudia la aparición de una nueva «higiene moral» entre las comunidades cristianas africanas en Malawi del norte.

Palabras clave: Alcohol; Misiones cristianas; Salud; Livingstonia; Malawi; Higiene moral; Sexualidad

  

Ensayo - Reseña

[es]  Ciencia moderna, cultura visual y epistemología artesanal.  259-274
Antonio Sánchez 

 
[es]  Reseñas.  275-298
  
Emilio Cervantes, Esteban Rodríguez Ocaña, Antonio González Bueno, Rosa Ballester, Isabel Jiménez Lucena, Francisco Pelayo, José Antonio Díaz Rojo, Mauricio Jalón, Francisco J. Zubiaur Carreño, Francisco J. Martínez-Antonio 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com