a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista de Filología Española Nº 89
 

Nombre de la Revista: Revista de Filología Española
Número de Sumario: 89
Fecha de Publicación: 2009 / 1
Páginas:
Sumario:

Revista de Filología Española

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen LXXXIX - Nº 1  (Año 2009)

Más información / TEXTO COMPLETO

---------------------------------------------------------------------------

Sumario

Artículos

Revista de Filología Española, Vol LXXXIX, No 1 (2009):9-28 

[es]  Un ejemplo de predicación en los pliegos de cordel
Cristina Castillo Martínez

Resumen: El estudio y análisis de algunas relaciones de sucesos muestra la vinculación que, en ocasiones, se puede establecer con la sermonística. Se podría decir que la predicación desciende del púlpito para inmiscuirse en espacios más cercanos al pueblo, apoyándose en elementos procedentes de la religiosidad popular, como sucede en la relación que aquí se estudia, y en la que se ataca el pecado de la lujuria por medio de un relato en el que se utiliza la simbología de la serpiente.

Palabras clave: Literatura de cordel; relaciones de sucesos; predicación; simbología de la serpiente; literatura popular

-----------------------------------------

Revista de Filología Española, Vol LXXXIX, No 1 (2009):29-56 

[es]  En los entresijos de una lista de comedias de Calderón
Erik Coenen

Resumen: Don Juan de Vera Tassis publicó en 1682 dos listas de comedias que circulaban con el nombre de Calderón. En una de ellas enumeraba las que consideraba realmente suyas, y en la otra las que creía que no lo eran. Son las listas más extensas de su índole que nos ha legado el siglo XVII. En este artículo, se indaga en su organización interna y la posible procedencia de los conocimientos reflejados en ellas, no sólo para calibrar su grado de autoridad, sino sobre todo por lo que pueden enseñarnos sobre los textos que tenía a su disposición este editor póstumo de 108 comedias de Calderón.

Palabras clave: Calderón; Vera Tassis; canon calderoniano

------------------------------------------

Revista de Filología Española, Vol LXXXIX, No 1 (2009):57-84 

[es]  El énfasis en hispano-árabe y sus reflejos en iberorromance
Yvonne Kiegel Keicher

Resumen: El «énfasis» es un rasgo fonológico característico del árabe. Se refiere a la coarticulación faríngea de ciertas consonantes que se extiende a consonantes y vocales vecinas. El análisis de numerosos arabismos iberorromances con sus étimos permite explicar el proceso fonológico en el dialecto árabe andalusí. La sílaba se identifica como marco definidor de la propagación del énfasis, y la palabra constituye su dominio máximo. El bloqueo y la extensión libre del énfasis a sílabas vecinas dependen de la estructura silábica. Mediante la fonología autosegmental y la teoría de la geometría de rasgos llegamos a representar el rasgo y su propagación de una manera transparente.

Palabras clave: español; portugués; catalán; árabe andalusí; arabismos; fonología; sílaba

------------------------------------------

Revista de Filología Española, Vol LXXXIX, No 1 (2009):85-102 

[es]  Amplificatio y Dilatatio en Berceo
Carlos Moreno Hernández

Resumen: Este trabajo argumenta, con el apoyo de un texto de Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora, III: El clérigo y la flor) acerca del uso preponderante durante la Edad Media de la amplificación retórica, o amplificatio, como dilatatio materiae, es decir, como alargamiento o extensión de un asunto, para mostrar que ello no implica que el aspecto cualitativo, o propio, o clásico —dar realce o exagerar— haya sido olvidado, y que, en lo que atañe a ese y a otros textos de la obra, este aspecto cualitativo sería algo esencial para entender el tratamiento de la fuente latina que ha hecho el autor.

Palabras clave: Gonzalo de Berceo; Milagros de nuestra Señora; Edad Media; Retórica y Traducción; Literatura española; siglo XIII

------------------------------------------

Revista de Filología Española, Vol LXXXIX, No 1 (2009):103-128 

[es]  La formación de palabras por composición desde un punto de vista histórico
Juan Sánchez Méndez

Resumen: En este artículo nos proponemos presentar las pautas para el estudio histórico de la composición nominal en español (y en otros romances). En general, podemos decir que, salvo en los pocos casos en que hay herencia directa del latín, los romances hubieron de reestructurar e innovar los esquemas de composición de palabras, desarrollando muchos patrones que eran incipientes en el latín vulgar, hasta superar en riqueza y variedad al propio latín. Luego, sobre esa base común ya romance, cada lengua fue evolucionando un esquema más que otro, según las necesidades expresivas y la adaptación a los respectivos sistemas lingüisticos.

Palabras clave: Composición nominal; historia de la composición; diacronía; romance

-----------------------------------------

Revista de Filología Española, Vol LXXXIX, No 1 (2009):129-152 

[es]  Revisión de la categoría «adverbio» en español
Francisco Javier Satorre Grau

Resumen: El adverbio es la clase de palabras peor definida y estudiada. Todos los gramáticos admiten que en esta categoría se agrupan elementos enormemente heterogéneos, de las más diversas procedencias y que desempeñan las más diversas funciones. La necesidad de revisar esta categoría es urgente. En este trabajo pretendo dar respuesta a las siguientes preguntas:¿cómo se ha ido formando la teoría gramatical sobre el adverbio?; ¿qué errores ha cometido la tradición gramatical al elaborar la teoría sobre el adverbio?; ¿qué debe entenderse, realmente, por adverbio?; ¿cómo podemos ordenar, de manera adecuada y razonable, las unidades que actualmente se agrupan en la categoría llamada «adverbio»?; y, finalmente, ¿la teoría gramatical sobre el adverbio es aplicable también a las locuciones adverbiales? El resultado es una reordenación de las palabras que la tradición gramatical consideraba como adverbios.

Palabras clave: gramática; adverbio; categorización

Nota

Revista de Filología Española, Vol LXXXIX, No 1 (2009):153-162 

[es]  Acerca de la voz ponentino
Alvaro Alonso

Resumen: El presente trabajo estudia un uso muy particular del término ponentino: el que lo identifica con ’español’ o, en todo caso, con ’habitante del Mediterráneo occidental’, entendiendo por tal el que se extiende al oeste de Sicilia. Semejante uso divide, por tanto, al mar interior en dos mitades, que no se corresponden ni con la vieja oposición entre Imperio de Occidente e Imperio bizantino, ni con la que opone al mundo cristiano con el Imperio otomano. Se propone un origen italiano para esa acepción del término.

Palabras clave: ponentino; Lepanto; italianismo; siglo XVI

-----------------------------------------

Revista de Filología Española, Vol LXXXIX, No 1 (2009):163-174 

[es]  El valor de la Apologética historia sumaria para el análisis de la neología astronómica y cosmológica renacentista
Francisco Carriscondo Esquivel

Resumen: El análisis de la Apologética historia sumaria de fray Bartolomé de las Casas puede servir para constatar la primera aparición de varios términos pertenecientes al ámbito de la astronomía y la cosmografía renacentistas, en consonancia con la labor neológica del dominico a lo largo de su producción. Aunque existen algunos problemas que pueden contrarrestar dicho valor, lo cierto es que el análisis demuestra cómo esta parcela del léxico le sirve al autor de base para justificar el determinismo físico que aplica en su defensa de la plenitud humana de los habitantes del Nuevo Mundo.

Palabras clave: Neología léxica; Astronomía; Cosmografía; Renacimiento; Bartolomé de las Casas

------------------------------------------

Revista de Filología Española, Vol LXXXIX, No 1 (2009):175-186 

[es]  Trabajos sociodialectales en la Comunidad de Madrid
Pilar García Mouton, Isabel Molina Martos

Resumen: Las hablas rurales de Madrid, consideradas más cercanas que las demás a la lengua normativa, han quedado habitualmente al margen de las tareas de los geolingüistas, pese al interés de la zona. La ausencia de materiales dialectales de la región comparables con los de otras áreas españolas que cuentan con atlas lingü.sticos ha motivado la puesta en marcha de una investigación dialectal que incorpora novedades metodológicas. Las hablas de Madrid interesan, entre otras razones, porque algunos de los rasgos «meridionales» dividen en dos la Comunidad; además, los informantes entrevistados tienen la peculiaridad de ser los más cercanos a un foco de irradiación lingüistica tan poderoso como es la capital de España. Para dar una imagen relativamente completa de la situación lingü.stica de la zona se han recogido materiales sociodialectales de informantes de otras edades que, comparados con los de las encuestas dialectales, permitirán estudiar tendencias y cambios 

-----------------------------------------

Necrología
[es]  Maria Vaquero (1937-2008)  187-190
Humberto López Morales  

[es]  Notas Bibliograficas  191-234
José Fradejas Lebrero, Félix Fernández de Castro, Paloma Días-Mas, Victor de Lama, Joaquín Rubio Tovar, Pablo Jauralde Pou, José M.ª Enguita Utrilla, José Manuel Lucía Megías  

[es]  Libros recibidos  235-240
Equipo Editorial  

[es]  Resúmenes  241-242
Equipo Editorial 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com