a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Arqueología de la Arquitectura Nº 5
 

Nombre de la Revista: Arqueología de la Arquitectura
Número de Sumario: 5
Fecha de Publicación: 2008
Páginas: 252
Sumario:

Arqueología de la Arquitectura

Coedición entre Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua/Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco y CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Volumen 5  (Año 2008)  

Más información / TEXTO COMPLETO en   http://arqarqt.revistas.csic.es/...

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario:

Artículos

Arqueología de la Arquitectura, No 5 (2008):11-13 

[es]  La Arqueología de la Arquitectura en el siglo XXI
Agustín Azkarate Garai-Olaun

Resumen: Tras veinte años de eufórica puesta en marcha de la llamada Arqueología de la Arquitectura, distintas reflexiones llaman la atención sobre su trayectoria futura, preocupadas por las limitaciones de su campo de estudio y por la supuesta pobreza de su aplicación. Al contrario, el bagaje instrumental de la AA y su manera «arqueológica» de ver la cultura construida, como demuestra su rica experiencia, permiten aventurar su apertura a un amplio campo de propuestas epistemológicas.

Palabras clave: Vitrubio; arqueología de la complejidad; [household archaeology; spatial sintaxis]; Latinoamérica

--------------------------------------------------------

Arqueología de la Arquitectura, No 5 (2008):15-32 

[es]  Una experiencia en la aplicación del Láser Escáner 3D a los procesos de documentación y análisis del Patrimonio Construido: su aplicación a Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) y San Fiz de Solovio (Santiago de Compostela)
Patricia Mañana-Borrazás, Anxo Rodríguez Paz, Rebeca Blanco-Rotea

Resumen: El campo de la topografía cuenta actualmente con herramientas de gran precisión que han permitido agilizar los procesos de recogida de datos, maximizar la información proporcionada por estos y obtener resultados que aportan una representación cada vez más fiel del objeto. Este es el caso del Levantamiento de Alta Definición mediante Láser Escáner 3D. En este artículo se presenta nuestra experiencia en la aplicación de esta herramienta concreta al conjunto monumental de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) y la iglesia de San Fiz de Solivio (Santiago de Compostela), cuyos resultados han aportado una información muy valiosa tanto desde el punto de vista de la representación, el análisis del objeto arqueológico y arquitectónico, la propia interpretación o la generación de resultados, como en las reconstrucciones tridimensionales de las distintas fases documentadas en uno de los edificios analizados.

Palabras clave: Levantamiento de alta definición; Láser Escáner Terrestre; metodología de registro arqueológico; representación gráfica; reconstrucciones tridimensionales

-------------------------------------------------------

Arqueología de la Arquitectura, No 5 (2008):33-53 

[es]  Procedencia y uso de madera de pino silvestre y pino laricio en edificios históricos de Castilla y Andalucía
Eduardo Rodríguez Trobajo

Resumen: Se realiza un recorrido a través del ciclo constructivo de las maderas de pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y pino laricio (Pinus nigra Arn.) en el ámbito de la carpintería medieval de Castilla y Andalucía. Nuevos criterios para diferenciar las dos especies de madera y su datación dendrocronológica, son aportados como datos previos para determinar el origen geográfico del material. Son objeto de discusión los nombres históricos de estas especies y otras voces, como alerce, que tienen una imprecisa asignación. Se identifican así las principales áreas históricas de aprovechamiento y las vías fluviales del Tajo y Guadalquivir utilizadas para el abastecimiento de madera de pino laricio a poblaciones del interior peninsular (Sevilla, Toledo, Madrid, etc.).

Por otra parte, se analizan la diversificación de maderas y su uso selectivo en función del valor resistente de cada especie. Así mismo, las condiciones de disponibilidad determinan que un tipo de madera se convierta en fósilguía (especie-guía), que se propone como indicador cronológico de varios periodos y contextos constructivos. Finalmente, se estudian más en detalle restos lígneos del primer milenio de la Era, pertenecientes a la Mezquita de Córdoba y cuatro iglesias altomedievales de la cuenca del Duero (La Nave, Baños, Quintanilla y Barriosuso). La datación empírica y el análisis de este material aportan una cronología post quem de la construcción de estos edificios y también nuevos datos sobre la distribución de estas especies en la región norte de la Península Ibérica.

Palabras clave: madera; alerce; Pinus sylvestris; Pinus nigra; dendrocronología; datación carbono-14; fósil-guía; alto medieval; reutilización

---------------------------------------------------------
 
Arqueología de la Arquitectura, No 5 (2008):55-77 

[es]  La puerta califal del castillo de Gormaz
Antonio Almagro

Resumen: Este artículo aborda el análisis parcial de un monumento emblemático de la arquitectura militar andalusí, muy citado como ejemplo de la arquitectura califal pero que aún hoy adolece de un estudio en profundidad y con metodología adecuada para identificar sus distintas fases. Se presenta una planimetría fotogramétrica nueva de su puerta, se analiza su estructura y los cánones compositivos que marcaron su diseño y se aborda un tema hasta ahora nunca observado como es la existencia de vestigios de una fortaleza anterior construida seguramente con tapias de tierra y de la que sólo ha llegado hasta nosotros la impronta que dejó en las estructuras del siglo X.

Palabras clave: arquitectura califal andalusí; castillo; trazados reguladores; trasdosado de murallas; fotogrametría

---------------------------------------------------------

Arqueología de la Arquitectura, No 5 (2008):79-89 

[es]  La iglesia prerrománica de Valluerca (Álava). Un nuevo ejemplo de campanario altomedieval
Leandro Sánchez Zufiaurre

Resumen: Estudio arqueológico de la iglesia de Valluerca (Valdegovía, Álava). Se analiza principalmente su fase prerrománica, en la que se ha registrado una espadaña. Se trataría de uno de los pocos ejemplares de campanario altomedieval documentado en España, datándolo en los siglos IX y X. Se modifica la atribución de la iglesia de Valluerca en la clasificación por grupos de las iglesias altomedievales alavesas.

Palabras clave: Iglesias Alavesas; siglos IX-X; espadaña; estratigrafía

---------------------------------------------------------

Arqueología de la Arquitectura, No 5 (2008):91-114 

[es]  El Protorrománico y el Románico en Santiago del Burgo (Zamora). Dos proyectos, una iglesia
José Ignacio Murillo Fragero, María de los Ángeles Utrero Agudo

Resumen: Datada a finales del siglo XII, la iglesia de Santiago del Burgo (Zamora) ha sido sometida a una lectura de paramentos que descubre una historia constructiva inédita. Fruto en realidad de dos proyectos constructivos sucesivos, su análisis permite acercarnos a la actividad constructiva de finales del siglo XI y comienzos del XII, momento atrapado entre los estilos protorrománico y románico.

Palabras clave: Estratigrafía muraria; Proceso constructivo; Cantería; Marcas de cantero; Convento; Siglos XI-XII

----------------------------------------------------------

Arqueología de la Arquitectura, No 5 (2008):115-134 

[es]  Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de al-Andalus
Samuel Márquez Bueno, Pedro Gurriarán Daza

Resumen: El presente artículo trata sobre algunos aspectos especialmente característicos de la construcción militar almohade (Siglos XII y XIII), que venían a definir una imagen clara y propagandista del poderoso promotor que había detrás. En concreto, hablaremos de la terminación de los muros de hormigón de cal encofrado, puertas de acceso a las fortificaciones y torres poligonales y albarranas. Afrontaremos el trabajo mediante el estudio de diversos ejemplos, que nos permitirán rastrear, igualmente, la existencia de equipos de constructores itinerantes que cumplirían las órdenes de las autoridades almohades.

Palabras clave: Almohade; Murallas; Puertas de fortificaciones; Albarrana; Tapial

---------------------------------------------------------

Arqueología de la Arquitectura, No 5 (2008):135-158 

[es]  El tapial en el área sevillana. Avance cronotipológico estructural
Amparo Graciani García, Miguel Ángel Tabales Rodríguez

Resumen: En este trabajo, se ofrece un estudio tipológico de las fábricas de tapial en la Provincia de Sevilla (España) desde época islámica. A pesar de que la clasificación propuesta se basa en la estructura de la fábrica como principal premisa del análisis, sin embargo, también se consideran cuestiones metrológicas y las relativas a la composición material de la fábrica, centradas estas últimas en estudios de caracterización de los materiales constituyentes (composición, porosidad, resistencia...).

Palabras clave: tapial; tapia; Sevilla; técnica constructiva; caracterización material

--------------------------------------------------------

Arqueología de la Arquitectura, No 5 (2008):159-185 

[es]  Análisis estratigráfico en la muralla medieval de Marchena (Sevilla)
Tania Bellido Márquez

Resumen: En este artículo presentamos la evolución histórica-constructiva que ha experimentado la muralla medieval de Marchena a lo largo de los siglos, partiendo del análisis estratigráfico efectuado en los lienzos más significativos correspondientes a las puertas del conjunto que aún permanecen en pie, así como de los resultados obtenidos en la intervención arqueológica del sector nororiental del recinto de la Alcazaba.

Palabras clave: cerca; arqueología; alzado; excavación; tardoalmohade; tapial; cristiano; reformas; alcazaba; barbacana

--------------------------------------------------------

Arqueología de la Arquitectura, No 5 (2008):187-206 

[es]  El análisis estratigráfico del baño árabe de Churriana de la Vega (Granada): síntesis del conocimiento como base del proyecto de restauración
José Manuel López Osorio, José Manuel Torres Carbonell

Resumen: El artículo presenta una síntesis de los estudios previos realizados durante el año 2006 en el hammam o baño árabe de Churriana de la Vega (Granada), edificio declarado Bien de Interés Cultural. Los trabajos, realizados en el marco del proyecto de restauración, se iniciaron con una investigación documental e historiográfica que estudió los paralelos tipológicos y constructivos del edificio, para continuar con un análisis edilicio de los restos emergentes que incluyó la realización de catorce sondeos estratigráficos. Toda la información quedó registrada sobre un modelo tridimensional del edificio. Los estudios previos permitieron conocer la organización general de los espacios del baño y pusieron de relieve la larga evolución de un edificio que, destruido parcialmente en algún momento del siglo XVI, estuvo habitado hasta 1996. El análisis edilicio, con su aspiración a singularizar y describir cada elemento observable, resultó de particular importancia en el proceso de conocimiento del baño, mostrando su valor como punto de partida sobre el que iniciar la reflexión del proyecto de restauración.

Palabras clave: Arqueología andalusí; arqueología de la arquitectura; estudios previos; hammam; reino nazarí de Granada; restauración arquitectónica

----------------------------------------------------------

Arqueología de la Arquitectura, No 5 (2008):207-222 

[it]  La Casa dell’abate a San Giovanni in Persiceto: Indagini conoscitive e questioni operative per la conservazione di un «edificio-fossile»
Angela Paola Squassina

Resumen: manufatto medioevale a struttura mista in legno e muratura, uno dei pochi superstiti in Italia, probabile sede dell’Abate del Monastero di Nonantola. Si tratta di un «edificio-fossile», oggetto di grande interesse data la rarità, l’antichità della struttura e delle modalità costruttive, nonché per la presenza di una stratificazione quasi millenaria.

La Casa dell’Abate è stata infatti sottoposta ad un lento ma continuo processo di trasformazione per sostituzione graduale degli elementi lignei con muratura, che lo ha condotto da una condizione di edificio-fondaco a carattere non residenziale, verso un assetto prevalentemente abitativo. A ciò si aggiunge una generale condizione di ridotta leggibilità stratigrafica, dovuta ad un intervento risalente agli anni Sessanta, che ha comportato profonde trasformazioni strutturali ed una generale alterazione delle superfici esterne sistematicamente rinnovate, con conseguente modifica della percezione di antichità dell’insieme.

Una condizione che suggerisce alcune riflessioni sul rapporto fra leggibilità stratigrafica e conservazione dell’autenticità. In un edificio fortemente alterato, viene drasticamente ridotta la capacità risolutiva dello strumento stratigrafico, di cui diventa necessario ricalibrare codici e modalità applicative. Tuttavia, da questa necessità di continuo adattamento a diverse condizioni di lettura, risulta un’articolazione della stratigrafia – qualora inclusa organicamente nella concezione del progetto di restauro – e la leggibilità stratigrafica può divenire anche prezioso indicatore delle alterazioni indotte e criterio tecnico-culturale di orientamento del progetto, come tensione ideale verso il controllo delle trasformazioni nell’intervento. Che si configura qui in termini minimali e rispettosi delle testimonianze superstiti frammentate e della loro leggibilità stratigrafica.

Palabras clave: stratigrafia; leggibilità stratigrafica; edifici medioevali a struttura lignea; conservazione; autenticità

-------------------------------------------------------

Arqueología de la Arquitectura, No 5 (2008):223-242 

[es]  Análisis y recuperación de un paisaje urbano fortificado en la villa de Verín (Orense, Galicia)
Rebeca Blanco-Rotea, Sonia García-Rodríguez, Alberto Rodríguez-Costas, Anxo Rodríguez Paz

Resumen: La villa de Verín se localiza en el SE de Galicia, muy próxima a la frontera de Portugal y a los pies del castillo de Monterrei. Durante la Guerra de la Restauración Portuguesa (1640-1668) su localización la convierte en un importante enclave defensivo relacionado con la protección del castillo de Monterrei y el paso desde Portugal hacia la provincia de Ourense desde Chaves. La venta de los terrenos de la muralla moderna a mediados del siglo XIX y la fuerte transformación urbanística que sufre en la segunda mitad del siglo XX, enmascaran su trazado fortificado. A través de los trabajos que aquí se presentan se pretende recuperar el papel que la villa jugó en aquel periodo y las transformaciones que Verín ha ido sufriendo desde época bajomedieval.

Palabras clave: Lectura de Alzados; Fotointerpretación; Prospección arquitectónica; Guerra de la Restauración Portuguesa; Edad Moderna

---------------------------------------------------------

Arqueología de la Arquitectura, No 5 (2008):243-252 

[es]  Estudio de las fábricas de ladrillo en Valencia: análisis mensiocronológico y técnicas de acabado (s. XVII-XVIII)
Valentina Cristini

Resumen: Las técnicas tradicionales de construcción de fábricas de ladrillo empleadas en Valencia, sobre todo a lo largo de los siglos XVII y XVIII, presentan un gran interés específico para la comprensión del tejido construido de la ciudad. Se trata de una época caracterizada por un gran desarrollo de la producción ladrillera autóctona y la difusión respectiva de fábricas económicas, simples y sin necesidad de obreros especializados. Las fuentes consultadas para este estudio, tanto directas como indirectas, han permitido descubrir interesantes aspectos desconocidos, relacionados con la evolución mensiocronológica de los ladrillos, los tipos de juntas y las técnicas de acabado propias del centro histórico de la ciudad.

Palabras clave: juntas; acabados; arqueometría
 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com