a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista Internacional de Sociología Nº 67
 

Nombre de la Revista: Revista Internacional de Sociología
Número de Sumario: 67
Fecha de Publicación: 2009 / 3
Páginas:
Sumario:

Revista Internacional de Sociología        

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Vol 67, Nº 3 (2009)     doi:10.3989/ris.2009.i3   

Más información / Texto completo en     http://revintsociologia.revistas.csic.es/....

--------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Artículos

Revista Internacional de Sociología, Vol 67, 3 (2009).537-558 / doi:10.3989/ris.2008.01.14

[en]  Redes y mecanismos de interdependencia. Desarrollos teóricos más allá de los modelos de acción racional
Sandra González-Bailón

Resumen: Existe interdependencia cuando las acciones de unos individuos influyen en las decisiones (y posteriores acciones) de otros individuos. Este artículo sostiene que las redes sociales definen la estructura de ese espacio de influencia y desatan una serie de mecanismos de los que la teoría de la elección racional no puede dar cuenta. Las redes sociales abren acceso a las ideas y acciones de otros individuos, y esta exposición determina la satisfacción de umbrales, el tempo con en el que se llevan a cabo las acciones y la emergencia de procesos de contagio, cascadas de información y epidemias. Este artículo defiende que la teoría de la elección racional no ofrece las herramientas necesarias para modelizar tales procesos si no se inserta en una teoría general de redes. Éste es especialmente el caso en unos momentos en los que la interdependencia de individuos está adquiriendo, al amparo de las nuevas tecnologías, mayor relevancia empírica.

Palabras clave: Acción colectiva; Cascadas; Influencia Social; Internet; Umbrales

--------------------------------------------------------

Revista Internacional de Sociología, Vol 67, 3 (2009).559-588 / doi:10.3989/ris.2007.02.15

[es]  ¿Disidencia dentro del feminismo?
Ana León Mejía

Resumen: En este trabajo se examina una nueva corriente de pensamiento surgida dentro del movimiento feminista norteamericano, que disiente de algunos de los principales presupuestos epistemológicos del feminismo, y que denuncia sus efectos, tanto en la población americana, en especial dentro de la comunidad académica, como en la agenda pública. Las autoras que han emprendido la crítica de la denominada “ideología del género” cuentan por un lado con el apoyo de una gran parte del público americano. Por otra parte, han suscitado la ira del feminismo académico que les atribuye ser parte de un backlash (un contraataque) frente a los logros conseguidos por el feminismo. Son acusadas, entre otras cosas, de conservadurismo, traición a la causa feminista o acoso institucional antifeminista. El grado de crispación se ha elevado con la crisis de “las violaciones en las citas” que se ha convertido en la nueva causa feminista, junto con las actuales políticas contra la pornografía y el acoso sexual. A todo esto, se añade el surgimiento de voces disidentes en Canadá, Francia y España, que confirman una grave fractura dentro de uno de los movimientos sociales más importantes de las últimas décadas.

Palabras clave: Acoso; Ideología del género; Feminismo disidente; Violación en una cita; Violencia

---------------------------------------------------------

Revista Internacional de Sociología, Vol 67,3 (2009) 589-607 / doi:10.3989/ris.2008.02.24

[es]  La caracterización económica de la lengua y su relación con el capital social
José Manuel Maneiro, Daniel Sotelsek

Resumen: En el contexto de su caracterización económica, la lengua puede ser tratada como un bien preferente y por lo tanto se puede considerar como la precondición para la existencia del capital social. por otra parte, ese capital social provoca que la pertenencia a un grupo tenga efectos beneficiosos para sus miembros, lo cual sucede en casos de agregados humanos diversos, como una empresa, un barrio, una ciudad. Estos efectos beneficiosos se traducen en mejoras de la eficiencia productiva en el caso de empresas y mejoras en el estatus socioeconómico de los individuos. El lenguaje, por tanto, tiene un papel importante en la creación de capital social, esto es especialmente importante en el caso de los inmigrantes que residen en un país con una lengua distinta a la suya.

Palabras clave: Bienes preferentes; capital Social; Economía del lenguaje; Externalidades de red; Fallos de mercado

--------------------------------------------------------

Revista Internacional de Sociología, Vol 67,3 (2009) 609-629 / doi:10.3989/ris.2008.03.24

[en]  Análisis de la variación temporal en la letalidad de ETA
Ignacio Sánchez-Cuenca

Resumen: Este artículo analiza la variación temporal en la violencia letal de la organización terrorista ETA. Dada la estructura dinámica de la serie temporal de víctimas mortales, se estudia el efecto de una serie de variables independientes (celebración de distintos tipos de elecciones, actividad anti-ETA de la extrema derecha y del GAL, detenciones policiales y sucesos especiales como los referendos sobre la Constitución o el Estatuto de Autonomía de Guernica). Para ello, se estiman diversos modelos ARIMA con la serie trimestral de víctimas mortales entre 1968 y 2007. Además, se completan los resultados obtenidos con un análisis histórico-político del periodo de máxima violencia durante la transición a la democracia.

Palabras clave: Modelos ARIMA; Nacionalismo; Transición española; Terrorismo; Violencia política

--------------------------------------------------------

Revista Internacional de Sociología, Vol 67,3 (2009) 631-654 / doi:10.3989/ris.2008.11.22

[en]  Una perspectiva socio-ecológica sobre el acoso escolar. Una nueva síntesis
Teodoro Hernández

Resumen: En los últimos años han proliferado los estudios sobre el acoso escolar, destacando la prevalencia o las características de éste. sin embargo, se ha avanzado poco en la explicación de la etiología del fenómeno en sí. Utilizando variables ecológicas externas que influyen a priori en las posibles conductas violentas en el colegio, se aplica la técnica discriminante en una muestra de jóvenes que cursan algún nivel de estudios de secundaria obligatoria. los resultados muestran a la clase social/ estatus socioeconómico como una robusta variable independiente capaz de clasificar en mayor medida que las demás al grupo de los violentos tanto individuales como colectivos frente a los no violentos en el ámbito escolar. este hallazgo incorpora evidencia empírica sobre la importancia de lo que Wilson denominó como “presión del vecindario” o lo que Sampson acuñó como “eficacia colectiva”.

Palabras clave: acoso escolar individual; acoso escolar grupal; clima escolar; Distrito municipal; socialización

--------------------------------------------------------

Revista Internacional de Sociología, Vol 67,3 (2009) 655-679 / doi:10.3989/ris.2008.03.25

[es]  ¿Es la inversión pública en educación una política redistributiva?. Un análisis de la composición del gasto por nivel de enseñanza
Dulce Manzano, Leire Salazar

Resumen: En este trabajo se discute y analiza la dimensión redistributiva del gasto público en educación mediante un examen comparado de una amplia muestra de países desarrollados entre 1960 y 1996. Los estudios existentes que examinan los determinantes de la financiación pública de la educación suelen suponer que ésta tiene un carácter progresivo. En nuestro análisis se cuestiona esta visión y, partiendo del supuesto de que es la composición del gasto entre los distintos niveles de enseñanza, y no el nivel de gasto total, lo que realmente tiene consecuencias distributivas, se aporta evidencia sobre el peso de la ideología del partido en el gobierno y la posición económica del votante mediano en la configuración de esta política.

Palabras clave: Capital humano; Desigualdad; Gasto público; Partidos políticos; Redistribución

--------------------------------------------------------

Revista Internacional de Sociología, Vol 67,3 (2009) 681-699 / doi:10.3989/ris.2008.01.23

[es]  Políticas ambientales, cambio climático y opinión pública en escenarios regionales. El caso de Andalucía
Eduardo Moyano, Ángel Paniagua, Regina Lafuente

Resumen: Este artículo es una contribución, desde la Sociología Ambiental, al estudio de las relaciones entre opinión pública y políticas ambientales. El tema que abordan los autores es la variabilidad existente en el modo en que la población percibe los problemas relacionados con el medio ambiente dependiendo del ámbito geográfico que se tome como referencia (local, regional, nacional, global), tema éste que tiene importancia para la formulación de las políticas públicas (concretamente, para la aplicación de los principios de mitigación y adaptación en la lucha contra el cambio climático). Sus autores toman la comunidad autónoma andaluza como caso de estudio, a partir de la información proporcionada por el Ecobarómetro de Andalucía elaborado, desde 2001, por el IESA-CSIC. La principal aportación de este artículo consiste en señalar cómo, ante el cambio climático, la población percibe que la política dirigida a mitigar los efectos de este problema de escala global es una especie de “suprapolítica” disociada de las acciones regionales/locales.

Palabras clave: Cambio climático; Conciencia ambiental; España; Opinión pública

--------------------------------------------------------

Revista Internacional de Sociología, Vol 67,3 (2009) 701-727 / doi:10.3989/ris.2008.04.17

[es]  La integración de los inmigrantes de “segunda generación” en Almería. Un caso de pluralismo fragmentado
Juan Carlos Checa, Ángeles Arjona

Resumen: El objetivo de este artículo es conocer el proceso de integración de los inmigrantes de “segunda generación” en la provincia de Almería (España). Para ello vamos a analizar la adaptación que están experimentando los jóvenes en las siguientes dimensiones: socioeconómica, relaciones mixtas, referentes culturales, normas y transnacionalidad. Los datos se obtienen a partir de la administración de un cuestionario en diferentes centros educativos y en el ámbito residencial; la muestra final está formada por un total de 390 encuestas. Los resultados muestran que no todos los inmigrantes de segunda generación tienen la misma adaptación; se plantean, por el contrario, situaciones dispares, lo que dibuja un escenario de pluralismo fragmentado. El origen, los años de estancia, el nivel de estudios, la profesión y el hábitat son las variables que predicen fundamentalmente este proceso.

Palabras clave: Aculturación; Asimilación segmentada; Jóvenes; Multiculturalidad; Transnacionalismo

 

Libros

[es]  David MOSCOSO SÁNCHEZ y Eduardo MOYANO (coord.) (2007), Deporte, salud y calidad de vida.  731-735
Luis Navarro Ardoy 

[es]  Modesto ESCOBAR MERCADO (2007), El análisis de segmentación: técnicas y aplicaciones de los árboles de clasificación.  736-741
Vidal Díaz de Rada 

[es]  Igor SÁDABA y Ángel GORDO (coords.) (2008), Cultura digital y movimientos sociales.  742-745
Javier Gómez Murcia 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com