a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura Nº 739
 

Nombre de la Revista: Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura
Número de Sumario: 739
Fecha de Publicación: 2009 / 5
Páginas:
Sumario:

Arbor.   Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura             

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Vol CLXXXV  -  Nº 739  -  2009 (Septiembre-Octubre)  
doi:10.3989/arbor.2009.i739               

Más información / TEXTO COMPLETO

------------------------------------------------------------------------------------

CRISIS REPUBLICANAS, POLÍTICAS DEL EXILIO: WEIMAR Y ESPAÑA.

Coordinadores: Sonia Arribas y Fernando Bayón 
 
Sumario

[es]  Dedicatoria: A la memoria de Yolanda Ruano.  893-895
José M. González García 

[es]  Presentación.  897-900
Sonia Arribas, Fernando Bayón  

 

Exilios republicanos I: La República de Weimar, 1919-1933

Arbor, Vol CLXXXV, No 739 (2009): 903-908  /  doi:10.3989/arbor.2009.739n1060

[en]  Traslatio Studii: Contribución de los exilios al establecimiento de la Sociología y la Historia del arte en Gran Bretaña, 1933-1960
Peter Burke

Resumen: Este ensayo es una pequeña parte de una historia más amplia, la gran diáspora de intelectuales del Centro y Este de Europa en los años treinta, hacia Gran Bretaña, EEUU, Francia, América latina, etc. El exilio puede ser observado como una escuela, una forma de educación de adultos, no sólo para los propios exiliados sino también para algunos de los nativos que llegaron a conocerlos. De forma más precisa, consideramos las consecuencias intelectuales de la diáspora en una cultura insular, con mención especial a dos disciplinas relativamente nuevas y pequeñas. La sociología y la historia del arte estaban en los años treinta mucho más desarrolladas en Europa central de lo que lo estaban en las islas Británicas, permitiendo a algunos destacados inmigrantes realizar una desproporcionada contribución si tenemos en cuenta su número. ¿Cómo se establece una nueva disciplina? Lo que se ofrece en este ensayo es una suerte de historia social o de sociología histórica tanto de la Historia del Arte como de la misma Sociología, sugiriendo que la contribución de los exiliados puede ser vista no como una simple transferencia de conocimiento, sino más bien como un encuentro cultural que supuso cambios en ambas partes, en una especie de hibridización cultural.

Palabras clave: Sociología e Historia del Arte en Gran Bretaña; exilio en los años treinta; hibridación cultural

--------------------------------------------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 739 (2009): 909-917  /  doi:10.3989/arbor.2009.739n1061

[es]  Mimesis, en la encrucijada del exilio de Eric Auerbach
Karlheinz Barck

Resumen: El presente artículo es un estudio de la obra maestra de Erich Auerbach, Mimesis, como libro del exilio. Se analiza también el modo como Auerbach confronta en él la cuestión judía y, posteriormente, se discute cuál fue la repercusión de Mimesis en las letras hispánicas, con especial atención a la valiosa labor realizada por los exiliados españoles, como Eugenio Ímaz, en su traducción y edición para FCE.

Palabras clave: Erich Auerbach; Mimesis; Eugenio Ímaz; Fondo de Cultura Económica; exilio español; cuestión judía

--------------------------------------------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 739 (2009): 919-926  /  doi:10.3989/arbor.2009.739n1062

[es]  Las canciones de Hanns Eisler: lucha, exilio y autonomía del arte
Sonia Arribas

Resumen: En este artículo se describen y analizan las técnicas y letras empleadas por Hanns Eisler en algunas de las canciones que compuso durante la República de Weimar y posteriormente durante su exilio en los Estados Unidos. Si las primeras composiciones fueron creadas con el objetivo de contribuir a la lucha política de los trabajadores y por tanto reflejan el rechazo de Eisler a la autonomía del arte, o al arte como un fin en sí mismo, las últimas pueden ser interpretadas como síntomas de lo que aquí denomino la autonomía “forzada” del arte.

Palabras clave: Eisler; República de Weimar; exilio; política; canciones; autonomía del arte

----------------------------------------------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 739 (2009): 927-940  /  doi:10.3989/arbor.2009.739n1063

[es]  Iconos de la ley, literaturas del desastre. La figura de Moisés en la obra de Schönberg y Thomas Mann
Fernando Bayón

Resumen: Este texto pretende acercarse a la figura de Moisés tal como se elabora en el relato “La ley” de Thomas Mann (1943), y la ópera “Moisés y Aarón” de Arnold Schönberg (1932). En el caso de Schönberg, la recuperación del legislador judío resulta en un esfuerzo por responder a la crisis de la república de Weimar desde su exilio berlinés. Thomas Mann, por su parte, vuelve tras el mito de Moisés desde su exilio estadounidense, como respuesta a la dictadura nacionalsocialista. El ensayo se plantea por qué en situaciones históricas de una gravedad tan crítica el arte decide volver a narrar el mito mosaico. Especialmente nos interesa estudiar la actualidad que le conceden tanto Mann como Schönberg al problema y el método de la imposición del monoteísmo a través de la fuerza moralizadora de la Ley, en competición con el pluralismo de dioses, imágenes y normas del pueblo. Intentaremos mostrar cómo ambos artistas intentan responder a un problema de gran calado ético en la época: cuáles son las violencias necesarias para y cuáles las violencias evitadas por la búsqueda política de un ethos común para un pueblo oprimido.

Palabras clave: Thomas Mann; Arnold Schönberg; Moisés; monoteísmo; ley; decálogo; éxodo; pluralismo; exilio en la Segunda Guerra Mundial; república de Weimar; dodecafonismo

---------------------------------------------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 739 (2009): 941-951  /  doi:10.3989/arbor.2009.739n1064

[es]  Exilios en la Bauhaus
Stella Wittenberg

Resumen: La institución de la Bauhaus en la República de Weimar es uno de los acontecimientos más significativos en el Arte del siglo XX. Su importancia radica en la absoluta transformación de los planteamientos estéticos. El aspecto humano de la Bauhaus va unido a los itinerarios de vida de los maestros. Walter Gropius fue el alma de la Escuela. Tanto la ideología socialista de sus miembros como el ideario artístico vanguardista precipitaron su éxito pero también su fracaso y persecución por el nacionalsocialismo. La mayoría de sus maestros tuvieron que buscar refugio en el exilio.

Palabras clave: Exilio; Bauhaus; arquitectura

-------------------------------------------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 739 (2009): 953-962  /  doi:10.3989/arbor.2009.739n1065

[es]  Antes, desde y para el exilio. Herencia de esta época (1935/1962) de Ernst Bloch
Miguel Salmerón Infante

Resumen: La primera edición de Erbschaft dieser Zeit fue publicada en 1935 en Zurich, durante la emigración de Ernst Bloch de la Alemania nazi por un período de cinco años en el que residió en varias capitales europeas antes de su marcha definitiva a América en 1938, donde vivió diez años. En este libro Bloch hace una encorajinada defensa de la vanguardia artística contra los abogados del realismo socialista. Su adversario específico era Georg Lukács. Pero sin duda alguna uno de los aspectos más fascinantes de este libro es que puede leerse como una observación contemporánea de la ascensión al poder de los nazis. Erbschaft es indudablemente la obra clave del exilio de la Alemania de Weimar.

Palabras clave: Exilio; herencia; dialéctica; distracción; embriaguez; objetividad; montaje; novum; tendencia-latencia; expresionismo; teatro épico

----------------------------------------------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 739 (2009): 963-975  /  doi:10.3989/arbor.2009.739n1066

[es]  “Ser devorado no duele”. Th. W. Adorno y la experiencia americana
Jordi Maiso

Resumen: El presente texto pretende desentrañar la experiencia americana de Theodor W. Adorno como un proceso de aprendizaje decisivo en la formulación de su Teoría Crítica. A partir de su exilio en Nueva York y de su participación en el Princeton Radio Research Project, Adorno no sólo adquiere un conocimiento directo del funcionamiento de la industria de la cultura y formula una decisiva aproximación teórica a la música radiofónica, sino que también toma conciencia de un cambio en la función social de la teoría que le permite llevar a cabo una aguda autorreflexión sobre la situación del intelectual emigrado.

Palabras clave: Theodor W. Adorno; exilio; música radiofónica; administrative research; Teoría Crítica; industria de la cultura; condición social del intelectual; capitalismo avanzado

-------------------------------------------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 739 (2009): 977-990  /  doi:10.3989/arbor.2009.739n1067

[es]  Elipses y parábolas de la experiencia. La obra de Franz Kafka según Walter Benjamin
Daniel García Roldán

Resumen: Walter Benjamin define la obra de Franz Kafka como una elipse cuyos focos son la experiencia de la tradición mística y la experiencia de la modernidad. En el siguiente ensayo se dilucida esta interpretación de Benjamin y se exploran las correspondencias históricas, sociales e intelectuales existentes entre ambos autores.

Palabras clave: Experiencia; tradición; modernidad; judaísmo; literatura

  

Exilios republicanos II: La Segunda República Española, 1931-1939


Arbor, Vol CLXXXV, No 739 (2009): 993-1007  /  doi:10.3989/arbor.2009.739n1068

[es]  ¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura del exilio republicano de 1939?
Francisco Caudet

Resumen: ¿De qué hablamos cuando hablamos del exilio literario republicano de 1939? ¿Se puede segregar esa literatura de esa revolución y del pueblo que por hacerla realidad luchó y sufrió toda suerte de penalidades, la muerte y el exilio? El exilio es una subcultura que difícilmente se integra en la cultura del país de acogida.

En los tiempos de la dictadura franquista cabe partir de la existencia de tres literaturas: la afín al sistema, la que entrevé grietas en el sistema, existencialismo y tremendismo de los años 40, y que a partir de 1950 empezó la ruptura con el régimen; y la literatura del exilio. Habría que plantearse si es válido escribir la historia de la literatura española de posguerra desde el exclusivismo de una equívoca territorialidad. Urge reconocer y aceptar que la historia de la literatura española a partir de 1939 está mal historiada, mal narrada.

Palabras clave: Olvido histórico; memoria histórica; fascismo; exilio; literatura del exilio; asociación para la recuperación de la memoria histórica; amigos de los caídos por la libertad

---------------------------------------------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 739 (2009): 1009-1018  /  doi:10.3989/arbor.2009.739n1069

[es]  Exilio y compromiso: el caso de Adolfo Sánchez Vázquez
Francisco José Martínez

Resumen: Adolfo Sánchez Vázquez consideró el exilio como un destierro que cortaba las raíces de los exiliados con su tierra. Adolfo Sánchez Vázquez ha mantenido un compromiso constante con los ideales que le llevaron al destierro adaptándolos a las circunstancias cambiantes pero sin renegar de ellos de acuerdo con su interpretación del marxismo como una filosofía de la praxis y una nueva praxis de la filosofía.

Palabras clave: Adolfo Sánchez Vázquez; exilio; desarraigo; ideales políticos; marxismo; filosofía de la praxis; praxis de la filosofía

---------------------------------------------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 739 (2009): 1019-1034  /  doi:10.3989/arbor.2009.739n1070

[es]  Regeneracionismo, socialismo y escepticismo en Luis Araquistáin
Antonio Rivera García

Resumen: Este artículo analiza aquellas posiciones filosófico-políticas que siempre encontraremos en Araquistáin, más allá de que este socialista pase por diversas fases de mayor o menor radicalismo político. Araquistáin permaneció fiel a una visión regeneracionista del problema de España, fue accidentalista, su socialismo tuvo una clara inspiración neokantiana y prefirió por lo general una filosofía de orientación escéptica o relativista. No obstante, fue en el período del exilio, en la última etapa de su vida, cuando todos esos elementos lograron una mayor coherencia y armonía.

Palabras clave: Regeneracionismo; accidentalismo; republicanismo; psicología; idea sociológica del Estado; intelectual; socialismo; liberalismo doctrinario; neokantismo; escepticismo; relativismo

---------------------------------------------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 739 (2009): 1035-1044  /  doi:10.3989/arbor.2009.739n1071

[es]  Eugenio Ímaz y la Guerra contra la Guerra
Antolín Sánchez Cuervo

Resumen: Eugenio Ímaz fue uno de los filósofos del exilio español del 39 que mayor atención dedicó a la crítica del fascismo y de sus implicaciones belicistas. En el horizonte de la guerra española, apeló en este sentido al compromiso del intelectual ante la barbarie como piedra de toque de toda experiencia filosófica radical, esbozó una genealogía moderna del nazi-fascismo y señaló las suicidas contradicciones ideológicas de las democracias liberales europeas.

Palabras clave: Guerra; España; fascismo; modernidad; humanismo

---------------------------------------------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 739 (2009): 1045-1062  /  doi:10.3989/arbor.2009.739n1072

[es]  El impulso educativo, cultural, científico, deportivo y socioeconómico que significó el exilio español republicano en Colombia. Una significativa aportación al progreso
M.ª Eugenia Martínez Gorroño, Juan Luis Hernández Álvarez

Resumen: El grupo de españoles que conformó el exilio llegado a Colombia como consecuencia del golpe de estado del general Franco y el resultado de la Guerra Civil de 1936-1939, ofrece unas características específicas configuradas principalmente por las circunstancias y necesidades del país de acogida. En la década de los treinta, las tensiones entre los dos principales partidos colombianos, conservador y liberal, las concurrencias y las carencias sociales marcaron una acogida restrictiva y seleccionada. La llegada de “republicanos españoles” fue bastante reducida a nivel cuantitativo, y sin embargo, propiciada por dicha selección, supuso una enorme incidencia en la sociedad, la cultura, la educación, el deporte, la ciencia, la industria colombiana... La perspectiva del tiempo nos permite calificar la huella que el exilio español dejó en Colombia como de una “desmesurada incidencia” si tenemos en cuenta que su número pudo fluctuar entre las 500 y las 700 personas.

Palabras clave: El exilio español de 1939 en Colombia; exiliados republicanos españoles en Colombia; Historia de la Psicología en Colombia y Puerto Rico; Historia de la Educación Física y el Deporte en España y en Colombia

---------------------------------------------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 739 (2009): 1063-1071  /  doi:10.3989/arbor.2009.739n1073

[es]  Muerte no accidental de un anarquista español: El periodista y escritor Benigno Bejarano muere en un campo de exterminio
Julia María Labrador Ben

Resumen: El periodista y escritor anarquista Benigno Bejarano (Alburquerque, Badajoz, 22-XI-1900 - ¿Watenstedt?, Alemania, verano 1944) desarrolló una intensa labor literaria y política antes y durante la Guerra Civil española. Exiliado en Francia, es detenido por la Gestapo y trasladado a varios campos de concentración. Se da noticia de su biografía, sus obras, su exilio y su detención y reclusión hasta su muerte, gaseado en un camión fantasma por los nazis. Completa el estudio una exhaustiva bibliografía.

Palabras clave: Benigno Bejarano; Lazarillo de Tormes (seudónimo); anarquismo español; prensa republicana y anarcosindicalista; Lecturas; Solidaridad Obrera; España Nueva; humorismo; sátira político; literaria; campos de exterminio

---------------------------------------------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 739 (2009): 1073-1078  /  doi:10.3989/arbor.2009.739n1074

[es]  Guerra, pueblo y cultura: Antonio Machado en el congreso de Valencia (1937)
Matías Escalera Cordero

Resumen: Este artículo analiza, una a una, las ideas claves del discurso que Antonio Machado pronuncia en la última de las sesiones celebradas en Valencia, en el mes de julio de 1937, ante los intelectuales y escritores antifascistas que se han reunido en España en el II Encuentro de Escritores en Defensa de la Cultura, con el fin de apoyar a la República española en combate contra las fuerzas golpistas interiores y contra las potencias fascistas exteriores. Además, muestra cómo Antonio Machado sintetiza en ese discurso las líneas esenciales de su pensamiento expresado tanto en los artículos de la serie de Mairena, como en sus numerosas intervenciones públicas durante la guerra.

Palabras clave: Antonio Machado; Mairena; discurso; II Encuentro de Escritores; Valencia; 1937; Guerra Civil española; Segunda República; cultura popular; compromiso; intelectuales; escritores; lucha antifascista; función de la escritura

 

La Guerra de España

Arbor, Vol CLXXXV, No 739 (2009): 1081-1088  /  doi:10.3989/arbor.2009.739n1075

[es]  El “aura” benjaminiana y los símbolos del Guernica
Matei Chihaia

Resumen: El “Guernica” de Picasso ganó su estatuto de icono, es decir, de objeto aurático, gracias a una reproducción industrial que, de acuerdo con Walter Benjamin, debería quebrar el aura del arte moderno. En la historia de su recepción un sistema de metáforas religiosas cubre precisamente los traslados mecánicos para conferirles una carga simbólica. Los relatos respectivos acerca del desplazamiento del mural (o hacia el mural) se distinguen claramente de un modelo narrativo basado en el reemplazo, como propone El otro árbol de Guernica de Luis de Castresana, y también de un discurso franquista centrado en la continuidad de los iconos. Finalmente, incluso un robo de cine (en la película El robo más grande jamás contado de Daniel Monzón) y un robo real (la escultura desaparecida de Richard Serra) en tanto que traslados ilegítimos, intervienen como para revelar la dialéctica del aura descrita por Benjamin.

Palabras clave: Aura; Guernica; metáfora; relato

---------------------------------------------------------

Arbor, Vol CLXXXV, No 739 (2009): 1089-1114  /  doi:10.3989/arbor.2009.739n1076

[es]  Spender, la Guerra de España y los límites de la autobiografía
Gabriel Insausti

Resumen: Durante los años treinta el poeta Stephen Spender fue aproximándose paulatinamente al ideario marxista, al que se adhirió a principios de 1937 con su militancia en el Partido Comunista, que abandonaría tras sus experiencias en la Guerra Civil española. Con el relato de su conversión al marxismo en los años treinta y su posterior y violenta retractación, la autobiografía de Spender World within a World plantea, entre otras cosas, una serie de cuestiones fundamentales sobre los límites de la autobiografía y sobre la naturaleza de esa escritura.

Palabras clave: Autobiografía; marxismo; Guerra Civil española; cultura sacrificial; desencanto ideológico


[es]  Reseñas   1115-1131
Rafael Ramis Barceló, Julia María Labrador Ben, Antonio Weinrichter, Inma Chacón, José Andrés Calvo Rodríguez, Alberto Antonio Verón, Manuel González de Ávila  

[es]  Sobre los autores   1133-1135
Equipo Editorial 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com