a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Studia Historica. Historia Antigua Nº 26
 

Nombre de la Revista: Studia Historica. Historia Antigua
Número de Sumario: 26
Fecha de Publicación: 2008
Páginas: 407
Sumario:

STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA

Ediciones de la Universidad de Salamanca

Nº 26  -  2008 - 407 páginas                

Más información / TEXTO COMPLETO en   http://revistas.usal.es .......

------------------------------------------------------------------------------------

SUMARIO ANALÍTICO

La ecúmene romana: espacios de integración y exclusión


Domingo PLÁCIDO SUÁREZ, La ecúmene romana: espacios de integración y exclusión. Presentación.   15-20

-------------------------------------------------------------

Ediciones Universidad de Salamanca. Studia historica - H.ª Antigua 26, 2008, pp. 21-38
Antonio DUPLÁ ANSUATEGUI, La «Constitución Romana» como mecanismo de inclusión y exclusión.

La constitución romana, entendida en sentido amplio, constituye uno de los factores clave del funcionamiento y estabilidad de la República romana durante varios siglos. En primer lugar, la ciudadanía representa un mecanismo de integración en la sociedad romana de enorme importancia. A ello se suman unas estructuras políticas que permiten la participación popular, una legitimación ideológica que refuerza la cohesión social y una redistribución de los beneficios del imperio que satisface a los diferentes sectores sociales. Solamente cuando, desde fines del siglo II a. C., entre en crisis esta redistribución imperialista, se rompa la unidad de la clase dirigente y aumente el número y variedad de los sectores excluidos, dejará de funcionar esta constitución como mecanismo de consenso. La solución vendrá dada por la articulación de un nuevo consenso político y social alrededor del princeps, que pone fin al ordenamiento republicano.
Palabras clave: República romana, constitución romana, cohesión social y consenso, ciudadanía, optimates y populares.

---------------------------------------------------

Ediciones Universidad de Salamanca. Studia historica - H.ª Antigua 26, 2008, pp. 39-45
Domingo PLÁCIDO SUÁREZ, El ecumenismo romano desde la perspectiva de la historiografía griega: Dionisio de Halicarnaso.

La figura de Dionisio de Halicarnaso representa un caso privilegiado para el estudio del ecumenismo romano, si se considera que se trata de un concepto recibido de la civilización griega, potenciado gracias al imperialismo romano que en gran medida servía de tema básico para su obra historiográfica. En la formación del Principado, vista desde la cultura griega, Dionisio de Halicarnaso se hace portavoz de la herencia que recoge la tradición de Roma como ciudad griega. En Dionisio se sintetizan, en un sola imagen ideológicamente configurada, los elementos del programa augústeo, desde la perspectiva de la parte oriental del Mediterráneo.
Palabras clave: Ecumene, Dionisio de Halicarnaso, Historiografía Griega, Ideología.

--------------------------------------------------

Ediciones Universidad de Salamanca. Studia historica - H.ª Antigua 26, 2008, pp. 47-62
María José HIDALGO DE LA VEGA, Ecumenismo romano: entre utopía y realidad.

Este artículo trata de analizar el ecumenismo romano como una forma de mundialización y, a su vez, sacar a la luz las contradicciones y conflictos que se generaron en el marco de un horizonte utópico que los ocultaba y una realidad que los manifestaba.
Palabras clave: Ecumenismo, Imperio romano, utopía, realidad histórica.

-------------------------------------------------

Ediciones Universidad de Salamanca. Studia historica - H.ª Antigua 26, 2008, pp. 63-86
Juan Ramón CARBÓ GARCÍA y María José HIDALGO DE LA VEGA, El ecumenismo romano en la época de Trajano: espacios de inclusión y exclusión.

Analizamos en este estudio la política exterior de Trajano y la propaganda desarrollada durante sus distintas fases, atendiendo a los temas que aparecen en las emisiones monetales y a los monumentos erigidos en Roma, en Italia y en los confines de las provincias fronterizas. De este modo, se aborda el proyecto ecuménico de este emperador desde la ideología de la dominatio mundi, en la que jugarán un papel importante tanto la aemulatio Alexandri como la designación de Trajano como delegado de Júpiter en el mundo, afianzando así su imagen carismática de cosmocrator en relación con la ecúmene romana, que habría de llegar a su máxima extensión durante su reinado.
Palabras clave: ecumenismo romano, aemulatio Alexandri, Trajano, Dacia, Partia, inclusión, exclusión.

--------------------------------------------------

Ediciones Universidad de Salamanca. Studia historica - H.ª Antigua 26, 2008, pp. 87-105
Juan Luis POSADAS, Clientelas y amistades femeninas en Plinio el joven.

En sus cartas, Plinio presenta una imagen en su mayor parte amable de las mujeres: la caracterización que practica con esas mujeres es claramente positiva, en más de un 70% del total. Ello debe de tener alguna explicación. Creo que no hay otra que la propia naturaleza estilística del género epistolar: Plinio dirige sus cartas a amigos o parientes, y las mujeres que aparecen en ellas están relacionadas familiarmente con esos amigos, son amigas del propio Plinio, o familiares suyas. El 70% de las mujeres citadas están vinculadas al ordo senatorius, y gran parte de ellas son de familia consular.
Sólo caracteriza negativamente a algunas mujeres debido a anécdotas judiciales vividas por él, o a que eran familiares o amigas de enemigos de Plinio, o víctimas de los mismos. Por tanto, cabe calificar la caracterización de mujeres en Plinio como «clientelar», dado que todas las menciones parecen responder a las premisas de la relación entre amigos, miembros de los círculos senatoriales, o clientes y patronos. En ese sentido cobra una especial significación el juicio que le merecen a Plinio las mujeres en sus tradicionales papeles de esposa, madre o hija. En general, se observan en este autor unas definiciones de «esposa modelo» y de «hija modelo» muy conservadoras y amantes de las llamadas «virtudes antiguas». Sin embargo, no se menciona a la inevitable Cornelia, madre de los Gracos, en toda la obra pliniana, a diferencia de la de Tácito o Juvenal, y sí se crean nuevos mitos y modelos, quizá más cercanos a la Roma de su tiempo, pero no por ello menos adustos: como esposas, Arria y las de Tulo y Macrino; y como hijas, Minicia Marcella.
Son modelos y ejemplos que, junto con Fannia, se presentan a la consideración de las mujeres de la época de Plinio por este autor, para que se siga su senda y se imite su virtud.
Este afán ejemplificador, claramente expresado en 7.19, invalida relativamnte las menciones a mujeres en este autor como fuente para el estudio de la «situación de la mujer en el Imperio», ya que están viciadas por la necesidad de Plinio de relación con ciertos sectores senatoriales consulares y con sus mujeres, madres e hijas; por los propios odios y amores de Plinio; por su carácter de abogado y sus experiencias en la corte centunviral; y por la necesidad que él siente de legar ejemplos a las mujeres de su época, de las que nos proporciona algunos retratos literarios carentes de toda complejidad y casi todos ellos muy positivos.
No de otra forma pueden ser calificados los retratos que presenta de la emperatriz Plotina y de la hermana de Trajano en el Panegyricus: son modelos para su sexo, y sirven para definir los principales ornatos de la mujer romana: la obediencia ciega al marido, la modestia en el vestido y acompañamiento, la sencillez y el pudor en el trato, la virtud en las costumbres y en la vida doméstica, y la fidelidad tanto al marido como al poder establecido. Su papel político debe reducirse a cero: no deben tomar parte en los problemas sucesorios de los emperadores, puesto que han ser elegidos entre los ciudadanos, como en el caso de Trajano, y su actitud en palacio es menester que sea la de una matrona tradicional romana, nada más.
Son las mujeres anónimas y plebeyas de su época las que, como se observa en las menciones generales, muy pocas, aparecen caracterizadas de forma bastante negativa; conclusión que queda corroborada por el análisis del léxico utilizado en las menciones, del que sobresale una cierta crítica soterrada entre tanta loa.
Por tanto, en Plinio encontramos una visión amable de ciertas mujeres de sus círculos más cercanos, una idealización de la emperatriz y de su cuñada, un afán ejemplificador en ciertas mujeres senatoriales para uso de las demás, y un cierto trasfondo de crítica social hacia el común de las romanas. Esta crítica se ve reafirmada por la necesidad imperiosa en Plinio de proporcionar exempla uirtutis a esas mismas mujeres. Y es que, si todas en su época fueran tan virtuosas, buenas madres, esposas e hijas –que no lo son si tenemos en cuenta el casi 25% de menciones negativas–, ¿a qué presentar ejemplos, modelos y acciones ilustres representativas de una virtud definida ya como antigua?
Palabras clave: Plinio el Joven, mujeres romanas, clientelismo.

--------------------------------------------------

Ediciones Universidad de Salamanca. Studia historica - H.ª Antigua 26, 2008, pp. 107-115
Jaime ALVAR, El cristianismo en la metáfora del rechazo y la integración.

En este artículo se analizan los documentos procedentes de la literatura neotestamentaria que permiten descubrir los mecanismos de integración social, así como del rechazo real y metafórico que suscita el cristianismo desde sus orígenes hasta el triunfo de la Iglesia. La extirpación de los primeros seguidores de su entorno social constituye un ejemplo referencial en la tensión desintegradora que, a la postre, habría de convertirse en una formulación retórica para el éxito del discurso cristiano en el marco ideológico del poder imperial refundado tras la Tretarquía. Al mismo tiempo, se analiza la función excluyente del cristianismo frente al judaísmo en el que nace y su posterior capacidad de integración social de los judíos de la diáspora, cuando el cristianismo se había reconvertido en romanitas.
Palabras clave: Cristianismo, judaísmo, diáspora, judíos helenizantes, integración
social, marginalidad, religiones iniciáticas.

--------------------------------------------------

Ediciones Universidad de Salamanca. Studia historica - H.ª Antigua 26, 2008, pp. 117-130
Elena MUÑIZ GRIJALVO, La versión griega de la religión cívica como factor de integración en la ecúmene romana.

La religión de las ciudades griegas fue utilizada por romanos y griegos para consolidar la base ideológica de la ecúmene romana. Unos y otros recurrieron a la potencia simbólica de la religión para expresar y entender el vínculo que les mantenía unidos. En ocasiones, el mensaje se expresó de manera directa, en clave iconográfica o ritual. Otras veces, la religión se convirtió en una vía de promoción para las elites griegas y para su integración en la cúpula del poder imperial. Este artículo pretende explorar una tercera idea: la creciente presencia de la religión en la definición de la identidad griega, que permitió a los griegos integrarse de manera armónica en la construcción ideológica que era la ecúmene romana.
Palabras clave: Religión cívica, elites griegas, Imperio romano.

--------------------------------------------------

Ediciones Universidad de Salamanca. Studia historica - H.ª Antigua 26, 2008, pp. 131-148
Juan Manuel CORTÉS COPETE, Ecúmene, imperio y sofística.

La ecúmene es un concepto griego que las clases dirigentes romanas asumieron como explicación y proyecto de su propia acción imperial. No obstante, la voluntad de hacer coincidir los dominios de Roma con la tierra habitada se mostraba irrealizable. Las campañas de Trajano pretendieron conseguir la plena identidad entre Imperio y ecúmene. La conquista del Oriente supuso la reivindicación del legado de Alejandro, pero su fracaso obligó a Adriano y a las oligarquías griegas a redefinir su propia identidad. En aquel entonces se rechazó el legado del mundo helenístico y se eligió una identidad griega fundada en el pasado clásico. De esta forma se conseguía la identidad entre Imperio y cultura griega, a la que se la consideró la mejor parte de la ecúmene.
Palabras clave: Imperialismo, segunda Sofista, Guerra Pártica, Panhelenia.

--------------------------------------------------

Ediciones Universidad de Salamanca. Studia historica - H.ª Antigua 26, 2008, pp. 149-165
Manuel RODRÍGUEZ GERVÁS, La retórica del siglo IV. Espacios de integración y exclusión del bárbaro.

Este trabajo pretende analizar los mecanismos de mistificación de la realidad de los discursos retóricos del siglo IV, especialmente de los panegíricos latinos del siglo IV, y otros textos encomiásticos. La visión tradicionalista de estos oradores tardíos se contradice con la realidad del momento en que son pronunciados, desvelando la ideología de una aristocracia que, aparentemente, conserva una imagen del bárbaro estereotipada y sin trazas de haber evolucionado desde los primeros siglos del Imperio. Sin embargo los enunciados sobre el «otro» chocan con una realidad cambiante en la cual el bárbaro forma parte plenamente de la vida económica y militar de Roma. Son, en definitiva, propuestas ideologizantes de una aristocracia senatorial empeñada en mantener las diferencias socio-económicas en el nivel discursivo.
Palabras clave: Bajo Imperio, retórica, ideología, sociedad.

--------------------------------------------------

Ediciones Universidad de Salamanca. Studia historica - H.ª Antigua 26, 2008, pp. 167-186
Begoña ENJUTO SÁNCHEZ, La política de integración y establecimiento de bárbaros en la Galia durante los constantínidas.

El trabajo analiza el establecimiento de gentes externae en la Galia del siglo IV. A partir del gobierno de Constancio Cloro se observa la existencia de cierta política de integración de estos pueblos en esta parte del orbe. Sin embargo dicha política se combina con una propaganda de aniquilación y sometimiento desarrollada principalmente en la iconografía numismática.
Palabras clave: Política de integración, establecimiento, pueblos bárbaros, constantínidas, Galia, s. IV.

-------------------------------------------------

Ediciones Universidad de Salamanca. Studia historica - H.ª Antigua 26, 2008, pp. 187-217
Dionisio PÉREZ SÁNCHEZ, Poder político y dominación social: la función justificativa de los ángeles en el mundo visigodo.

En el presente artículo se abordan las relaciones existentes entre la corte toledana, una vez convertida al catolicismo, tras el año 589, y las imágenes que se proyectan del mundo celestial, en especial de los ángeles, que son concebidos como súbditos fieles de la divinidad, entendida como imagen del buen gobernante. Las ideas de fidelidad y traición se entremezclan para así constituir un conjunto de valores que actúan como elemento sancionador de la nueva realidad social.
Palabras clave: cristianismo, ángeles, reino visigodo, buen gobernante, poder justificativo, cohesión política y social.


VARIA        -------------------------------------------

Ediciones Universidad de Salamanca. Studia historica - H.ª Antigua 26, 2008, pp. 221-236
Octavio COLOMBO, Karl Polanyi y el problema de los mercados.

El objetivo de este trabajo es analizar las concepciones de Karl Polanyi sobre los mercados precapitalistas, especialmente su reformulación de las categorías de comercio, dinero y mercado. En primer lugar, se presentará un examen crítico de las ideas fundamentales de La Gran Transformación, donde sienta las bases de sus reflexiones posteriores sobre las sociedades preindustriales. Utilizando algunas categorías básicas de la crítica de la economía política, intentaremos mostrar ciertos límites metodológicos y conceptuales de la propuesta polanyiana.
Luego se procede al examen de sus razonamientos relacionados con las características de los mercados precapitalistas. Concluimos que, si bien tanto las categorías como las argumentaciones de Polanyi requieren una profunda revisión, su importancia radica en haber planteado la necesidad de un enfoque verdaderamente histórico sobre los mercados; enfoque que aún hoy se encuentra muy escasamente desarrollado.
Palabras clave: Karl Polanyi, mercados, sociedades precapitalistas, marxismo.

--------------------------------------------------

Ediciones Universidad de Salamanca. Studia historica - H.ª Antigua 26, 2008, pp. 237-269
Carlos G. GARCÍA MAC GAW, La ciudad antigua: aspectos económicos e historiográficos.

En el artículo se analiza a la ciudad antigua clásica desde el punto de vista económico, tratando de superar el marco planteado por el debate abierto entre primitivistas y modernistas. Se intenta estudiar la economía de la ciudad en tanto economía política que explica el conjunto de las relaciones sociales de la ciudad-estado, lo que es significativamente diferente del desarrollo de relaciones mercantiles pensadas como «economía» o «esfera económica independiente». Se trata de destacar que las relaciones mercantiles tienen un lugar en la economía política de la ciudad-estado en tanto son fundamentalmente la expresión de relaciones de circulación y distribución de la renta agraria precapitalista.
Palabras clave: Ciudad-estado, economía, primitivistas, modernistas, economía política.

--------------------------------------------------

Ediciones Universidad de Salamanca. Studia historica - H.ª Antigua 26, 2008, pp. 271-302
Pedro Paulo A. FUNARI, La contribution d’une approche postprocessual pour la compréhension de la consommation d’huile d’olive en Bretagne romaine.

En este artículo se estudia el consumo de aceite de oliva en las colonias romanas en la Gran Bretaña, su relación histórica y social con la inserción de la población dominada dentro de la estructura impuesta através de la expansión militar y las políticas imperialistas de Roma. Se observará, por tanto, su impacto y presencia en la cultura material excavada en los territorios del actual Reino Unido. Se debate, en un segundo plano, y en torno a estas temáticas, sobre las posibilidades y aportes teórico-prácticos de la arqueología histórica y postprocesual, por un lado, en la reconstrucción y concepción de la vida cotidiana, las identidades y del pasado en el marco de las prácticas y objetivos de la investigación en Historia Antigua; por otro lado, sobre el papel y responsabilidad social del investigador en lo que respecta a la concepción de los usos y la investigación sobre el pasado, en el Mundo Contemporaneo.
Palabras clave: Arqueología posprocesual brasileña, Bretaña Romana, identidades, historia Antigua, usos del pasado, comercio, aceite de oliva, expansionismo militar.

--------------------------------------------------

Ediciones Universidad de Salamanca. Studia historica - H.ª Antigua 26, 2008, pp. 303-313
José Ramón AJA SÁNCHEZ, Sobre el hidrónimo Neilos: la raíz religiosa, simbólica y tangible de su significado.

El presente trabajo pretende ser un breve compendio de documentos de muy diferente naturaleza y procedencia (estelas, papiros, narraciones literarias breves; egipcios, griegos y romanos) que ayudan a comprender mejor el significado auténtico del hidrónimo Nilo. Evidencian el contraste con respecto al contexto terminológico, conceptual y simbólico relacionado con la denominación del río egipcio a lo largo del Egipto faraónico. Ese contraste es en algunos aspectos más profundo de lo que suele suponerse.
Palabras clave: Egipto faraónico/grecorromano, fuentes escritas, culto a Hâpy/Neilos.

-------------------------------------------------

Ediciones Universidad de Salamanca. Studia historica - H.ª Antigua 26, 2008, pp. 315-344
Pablo FUENTES HINOJO, Patrocinio eclesiástico, rituales de poder e historia urbana en la hispania tardoantigua (siglos IV al VI).

En el presente artículo se abordan problemas relativos a los nuevos espacios de prestigio y rituales de poder, que aparecieron en las ciudades de Hispania durante la Antigüedad tardía, como resultado de la difusión del cristianismo y del desarrollo de instituciones eclesiásticas de gobierno.
Palabras clave: Iglesia, patrocinio, rituales de poder, sociedad urbana, Antigüedad tardía, Imperio romano, reino visigodo.

--------------------------------------------------

Ediciones Universidad de Salamanca. Studia historica - H.ª Antigua 26, 2008, pp. 345-373
Ana María JIMÉNEZ GARNICA, Gosuintha, el fracaso de una coniux real.

Atanagildo usurpó el poder a Agila en 551 con el consentimiento tácito del Emperador Justiniano quien, de esta forma, evitó proseguir con su costosa renovatio imperii. Pero la falta de herederos varones no garantizaba una independencia duradera al regnum gothorum. Por ello, Gosuintha se afanó durante toda su vida y, especialmente, cuando fue esposa de Leovigildo, por trabar lazos de parentesco con la poderosa y legítima dinastía merovingia.
Palabras clave: Legitimidad dinástica, renovatio imperii, matrimonios hipergámicos, mores familiares germánicas, balthos, merovingios.

 

RESEÑAS.   375-407


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com