a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Trabajos de Prehistoria Nº 66
 

Nombre de la Revista: Trabajos de Prehistoria
Número de Sumario: 66
Fecha de Publicación: 2009 / 2
Páginas: 202
Sumario:

Trabajos de Prehistoria                      

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 66 - Nº 2  (Julio-Diciembre 2009)            doi: 10.3989/tp.2009.v66.i2

Más información / TEXTO COMPLETO en   http://tp.revistas.csic.es/...

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Artículos

Trabajos de Prehistoria, Vol 66, Nº 2 (2009). 7-23  /  doi:10.3989/tp.2009.09027
[es] Ámbitos sociales compartidos: convergencia evolutiva en la Prehistoria y la práctica contemporánea / Shared Social Fields: evolutionary convergence in prehistory and contemporary practice
Philip L. Kohl    
Resumen:
En este artículo distingo entre perspectivas evolucionistas e históricas sobre el pasado, adoptando el concepto de “ámbitos sociales” para defender una interpretación macrohistórica del registro arqueológico. La unidad de análisis no es una cultura o civilización arqueológica sino los grupos sociales implicados de manera inextricable con otros grupos en interconexiones reticulares en las que las tecnologías son difundidas y modificadas por otros grupos atrapados en esos mismos procesos. Tales interconexiones pueden ser trazadas mejor arqueológicamente examinando la expansión de las tecnologías y las prácticas subsistenciales. Otras perspectivas macrohistóricas sobre el pasado, como el análisis de los sistemas mundiales, a menudo exigen demasiado del registro arqueológico y son empleadas de manera anacrónica. La Prehistoria documenta la siempre creciente participación de los grupos en ámbitos sociales que, finalmente, convergen. Concluyo haciendo hincapié en la necesidad de una perspectiva acerca del pasado que resalte su naturaleza compartida en la que todos los pueblos han contribuido a las interacciones con sus vecinos y se han beneficiado de ellas.

Palabras clave: Ámbitos sociales; Historia; Evolución; Difusión; Análisis de los sistemas mundiales; Edad del Bronce Eurasia

--------------------------------------------------------

Trabajos de Prehistoria, Vol 66, Nº 2 (2009). 25-43  /  doi:10.3989/tp.2009.09026
[es] Feminismo, teoría y práctica de una arqueología científica / Feminism, theory and practice of a scientific archaeology 
María Cruz Berrocal    
Resumen:
  Este artículo revisa la arqueología feminista, fundamentalmente norteamericana, y su contribución a la comprensión de la arqueología como ciencia. Se sintetiza brevemente el origen y desarrollo de la arqueología feminista, su relación con la arqueología de género y la arqueología posprocesual, y su valor como crítica epistemológica de la disciplina. Se observa también el desarrollo de la arqueología feminista en España y su relación con la arqueología materialista histórica.

Palabras clave: Feminismo; Arqueología; Crítica; Epistemología; Punto de vista

--------------------------------------------------------

Trabajos de Prehistoria, Vol 66, Nº 2 (2009). 45-60  /  doi:10.3989/tp.2009.09021
[es] Balma Guilanyà (Prepirineo de Lleida) y el Aziliense en el noreste de la Península Ibérica / Balma Guilanyá (Prepyrenees of Lleida) and the Azilian at the North-East of Iberia     
Jorge Martínez-Moreno, Rafael Mora Torcal

Resumen:  Guilanyà es un asentamiento localizado en las primeras estribaciones del Prepirineo de Lleida, a 1.150 m de altitud. En este artículo se exponen las observaciones preliminares derivadas de un sondeo realizado en el verano del 2008, que ha permitido definir los niveles arqueológicos K y EJ. Paralelamente, se presentan nuevas dataciones por 14C AMS que contextualizan cronométricamente la secuencia Tardiglaciar de este yacimiento. Estos resultados permiten identificar la gestión recurrente de los ecosistemas de montaña durante la mejora Bolling/Allerod. Las características tecno-tipológicas que se reconocen en estos niveles nos permiten asignarlos al Aziliense, tradición cultural escasamente visualizada en la vertiente sur de los Pirineos.

Palabras clave: Balma Guilanyà; Prepirineos Surorientales; <sup>14</sup>C; niveles K y EJ; Bolling/Allerod; Aziliense

--------------------------------------------------------
 

Trabajos de Prehistoria, Vol 66, Nº 2 (2009). 61-76  /  doi:10.3989/tp.2009.0919
[es] Palimpsestos y cambios culturales en el límite Pleistoceno-Holoceno: el conjunto lítico de Picamoixons (Alt Camp, Tarragona) / Palimpsests and cultural changes at the Pleisto-cene-Holocene boundary: the lithic assemblage of Picamoixons (Alt Camp, Tarragona)
Sergio García Catalán, Manuel Vaquero Rodríguez, Idoia Pérez Goñi, Beatriz Menéndez Iglesias, Luna Peña García, Ruth Blasco López, Eva Mancha Flores, Davinia Moreno García, Laura Muñoz Encinar  
Resumen:
  En este artículo se presenta el análisis tecnológico y tipológico de la industria lítica recuperada en el año 1993 en el yacimiento de Picamoixons. Dadas sus características, su estado de conservación diferencial, su distribución espacial y las dataciones radiométricas disponibles, podemos concluir la existencia de dos conjuntos líticos pertenecientes a dos momentos cronológicos y culturales diferentes. El primero es el conjunto patinado (CP) que debería incluirse dentro del Mesolítico macrolítico, y el segundo conjunto es el no patinado (CNP) perteneciente a los momentos finales del Paleolítico superior.

Palabras clave: Picamoixons; Sur de Cataluña; Paleolítico superior final; Transición Pleistoceno-Holoceno; Mesolítico macrolítico; Conjunto lítico

----------------------------------------------------------

Trabajos de Prehistoria, Vol 66, Nº 2 (2009). 77-92  /  doi:10.3989/tp.2009.09024
[es] La gestión de los recursos faunísticos durante el Neolítico en la Sierra de Atapuerca (Burgos): los niveles 19 y 20 de la Cueva del Mirador / The exploitation of faunal resources in the Neolithic of the Sierra de Atapuerca (Burgos): levels 19 and 20 of the Cueva del Mirador
Patricia Martín, Jordi Rosell, Josep María Vergès  
Resumen:
  En este trabajo se presentan los datos obtenidos a partir del análisis zooarqueológico y tafonómico de los restos faunísticos recuperados en los niveles 19 y 20 de la Cueva del Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos). El objetivo fundamental ha sido obtener información sobre la gestión de los recursos faunísticos y las características de ocupación de la cavidad y aprovechamiento del entorno durante el final del VI milenio y los inicios del V milenio cal. BC.
Los resultados han mostrado el desarrollo de comunidades con una estructuración compleja y una gran adaptación a su entorno. La cavidad fue empleada por un grupo de agricultores y ganaderos, tanto como redil para el ganado como espacio doméstico y durante la práctica totalidad del año. La economía ganadera se basaría en la cría de ganado ovicaprino, explotado tanto para la obtención de carne como de leche. Esta práctica económica estaría complementada por la cría de ganado bovino y las prácticas cinegéticas.

Palabras clave: Zooarqueología; Tafonomía; Neolítico Interior; Sierra de Atapuerca; Pastoreo

----------------------------------------------------------

Trabajos de Prehistoria, Vol 66, Nº 2 (2009). 93-118  /  doi:10.3989/tp.2009.09028
[es] ¿Qué hace un micénico como tú en un sitio como éste? Andalucía entre el colapso de los palacios y la presencia semita / What's a mycenean boy like you doing in a place like this? Andalusia between the Palaces' collapse and the coming of the Semites
Marisa Ruiz-Gálvez Priego    
Resumen:
 El trabajo revisa el contexto de las cerámicas micénicas a torno de Montoro y otros sitios andaluces, así como el contexto y la cronología de las primeras importaciones mediterráneas en la Península Ibérica, y plantea las coyunturas, técnicas, políticas y sociales que harían posible la existencia de rutas comerciales hacia los confines ibéricos. Asimismo, plantea el papel que pudo jugar la escritura alfabética en la aparición de un comercio privado entre fines del II milenio y los inicios del I milenio a.C. y su importancia en la llegada de productos mediterráneos a Occidente.

Palabras clave: Comercio mediterráneo; Comercio privado; Escritura; Autoconciencia; Micénicos; Koine; Comercio de un puerto a otro; Ponderales

---------------------------------------------------------

Trabajos de Prehistoria, Vol 66, Nº 2 (2009). 119-142  /  doi:10.3989/tp.2009.09023
[es] La perduración del poder en un espacio arquitectónico simbólico. La torre T-3 del asentamiento protohistórico de L’Assut (Tivenys, Baix Ebre, Tarragona) / La perduration du pouvoir dans un espace architectonique symbolique. La tour T-3 du site protohistorique de L 'Assut (Tivenys, Baix Ebre, Tarragone)
Jordi Diloli Fons    
Resumen:
 Los trabajos arqueológicos efectuados en el asentamiento protohistórico de L’Assut (Tivenys, Baix Ebre, Tarragona) han permitido localizar una torre fortificada de planta circular (T3), construida durante el siglo VI a.n.e. Este tipo de estructuras se ha relacionado en áreas vecinas con una intencionalidad elitista ejercida por un grupo de poder emergente mediante el simbolismo arquitectónico, desapareciendo el modelo a inicios del Ibérico Pleno. En el caso de la torre T3, por el contrario, el edificio se integra en el sistema defensivo de un poblado de nueva planta fundado a mediados del siglo V a.n.e., subsistiendo su representatividad al convertirse en la residencia del estamento dirigente del oppidum. A finales del siglo III a.n.e., la residencia fortificada es destruida intencionadamente, posiblemente como una demostración del poder de Roma sobre las élites indígenas, en un momento de convulsión provocado por la presencia romana en el nordeste de la Península Ibérica, mientras que el poblado continuará ocupado hasta finales del siglo II-inicios del I a.n.e.

[fr] Les fouilles effectués dans le site protohistorique de L’Assut (Tivenys, Tarragone) ont permis de localiser une tour fortifiée de plante circulaire (T3) construite durant le VIe siècle a.n.e. Ce type de structures s’est rattaché dans des aires voisines avec une intentionnalité élitiste exercée par un groupe de pouvoir émergent à travers du symbolisme architectonique, en disparaissant le modèle aux commencements de le periode Ibérique Pleine. Dans le cas de la tour T3, au contraire, l’édifice est intégré dans le système défensif d’un lieu habité de nouvelle plante, fondé au milieu du Ve siècle a.n.e., en subsistant sa représentativité après s’être converti en résidence de la classe dirigeante de l’oppidum. À la fin du IIIe siècle a.n.e., la résidence fortifiée est détruite intentionnellement, possiblement comme une démonstration du pouvoir de Rome sur les élites indigènes, dans un moment de convulsion provoqué par la présence romaine dans le nord-est de la Péninsule Ibérique, alors que le lieu habité restera occupé jusqu’aux fins du IIe siècle a.n.e.

Palabras clave: Protohistoria; Casa-torre; Recinto fortificado; Iberos; Curso inferior del río Ebro

  

Noticiario

Trabajos de Prehistoria, Vol 66, Nº 2 (2009). 143-159  /  doi:10.3989/tp.2009.09025
[es] El enterramiento múltiple, calcolítico, de Camino del Molino (Caravaca, Murcia). Metodología y primeros resultados de un yacimiento excepcional / The collective chalcolithic burial of Camino del Molino (Caravaca de la Cruz, Murcia, Spain). Methodology and the first results of an exceptional archaeological site
Joaquín Lomba Maurandi, Mariano López Martínez, Francisco Ramos Martínez, Azucena Avilés Fernández    
Resumen:
  Se presentan los resultados preliminares de la excavación de un enterramiento múltiple en cueva que contiene restos de más de 1300 individuos, en lo que parece ser la representación completa de una población calcolítica de la segunda mitad del III milenio a.C. depositada durante un período continuado de unos 350-400 años. Una pequeña parte de esa población se acompaña de un ajuar que incluye, entre otros elementos, algunos elementos metálicos característicos del horizonte campaniforme. También se documenta el enterramiento de cánidos acompañando a diversos inhumados. El carácter excepcional del hallazgo y las circunstancias de la excavación han obligado a un desarrollo metodológico novedoso para este tipo de actuaciones.

Palabras clave: Calcolítico; Enterramiento; Campaniforme; Radiocarbono; Sureste peninsular; Murcia; Cánidos; Ritual funerario

---------------------------------------------------------

Trabajos de Prehistoria, Vol 66, Nº 2 (2009). 161-170  /  doi:10.3989/tp.2009.09022
[es] La Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). Una pieza escultórica de la Edad del Hierro / The Pedra da Póvoa (Trás-os-Montes, Portugal). A carved monolith of the Iron Age
João Fonte, Manuel Santos Estévez, Lara Bacelar Alves, Raquel López Noia    
Resumen:
  Se da a conocer la Pedra da Póvoa (Póvoa, Ribeira de Pena), un monolito inédito, grabado con motivos abstractos y un zoomorfo. Consideramos posible fecharlo en la Edad del Hierro del Noroeste Peninsular. Se presentan las condiciones del hallazgo, emplazamiento y descripción tecno-morfológica de los grabados y se plantean algunas consideraciones en torno a su contextualización crono-estilística.

Palabras clave: Noroeste peninsular; Edad del Hierro; Monolito insculturado

----------------------------------------------------------

Trabajos de Prehistoria, Vol 66, Nº 2 (2009). 171-182  /  doi:10.3989/tp.2009.09020
[es] Contribución a la caracterización de los espacios agrarios castreños: documentación y análisis palinológico de una posible terraza de cultivo en el castro de Follente (Caldas de Reis, Pontevedra) / A contribution to the characterisation of Iron Age agrarian spaces: documentation and pollen analysis of a possible cultivation terrace in the castro of Follente (Caldas de Reis, Pontevedra)
José Antonio López Sáez, Lourdes López Merino, Sebastián Pérez Díaz, César Parcero-Oubiña, Felipe Criado-Boado    
Resumen:
  Se presentan los resultados de una caracterización palinológica realizada en un perfil en el cual se ha identificado una probable estructura de cultivo artificial (terraza) de finales de la Edad del Hierro, asociada a un castro en Galicia. El análisis combinado de las evidencias estratigráficas y palinológicas permite proponer una secuencia de transformación del paisaje en la que, de forma poco esperable, la mayor intensificación en el uso de la zona, correspondiente a la ocupación del castro y el desarrollo de estructuras agrarias, coincide con un episodio de incremento de los espacios forestales en el entorno. Sin embargo, el análisis realizado permite documentar la progresiva construcción de un paisaje cada vez más antropizado y donde los efectos de la acción humana se van haciendo más visibles.

Palabras clave: Arqueología del Paisaje; Análisis polínico; Edad del Hierro; Castros; Estructuras agrarias; Terrazas; Holoceno



[es]  RECENSIONES   184-200

Randall McGuire: Archaeology as Political Action, 2008. (Jaime Almansa Sánchez)

Francesc Gusi, Susanna Muriel y Carme Olária (coords.): Nasciturus, infans, puerulusvobis mater terra: la muerte en la infancia = la mort dans l'enfance = la mort a la infància = the death in the childhood, 2008. (Margarita Sánchez-Romero)

José Ramos, Mehdi Zouak, Darío Bernal y Baraka Raissouni (eds.): Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto del Estrecho de Gibraltar, 2008. (Antonio Gilman)

Paul Bahn, Natalie Franklin y Mattias Strecker (ed.): Rock Art Studies. News of the World III, 2008.  (Teresa Chapa Brunet)

Jacques Tarrête et  Charles-Tanguy  Le  Roux (coords.): Archéologie de la France. Le Néolithique, 2008.  (Bernat Martí Oliver)

Primitiva Bueno-Ramírez, Rosa Barroso-Bermejo y Rodrigo de Balbin-Behrmann (eds.): Graphical Markers and Megalithic Builders in the International Tagus, Iberian Península, 2008.  (Ramón Fábregas Valcarce) 

Katina T. Lillios: Heraldry for the Dead. Memory, Identity and the Engraved Stone Plaques of Neolithic Iberia, 2008.   (Víctor M. Hurtado Pérez)

Dirk Brandherm: Las Espadas del Bronce Final en la Península Ibérica y Baleares. Apéndice arqueometalúrgico por Salvador Rovira Llorens, 2007.  (Richard J. Harrison)

Alberto J.  Lorrio:  Qurénima. El Bronce Final del Sureste de la Península Ibérica, 2008.  (F. Javier López Cachero)

Sebastian Celestino, Nuria Rafel y Xosé-Lois Armada (eds.): Contacto cultural entre el Mediterráneo y el Atlántico (siglos XII-VIII ane). La precolonización a debate, 2008.   (Fernando López Pardo)


[es]  RESEÑAS Y LIBROS RECIBIDOS   201-202

Por Marta Capote y M.ª Isabel Martínez Navarrete 

Alday Ruiz, Alfonso (coord.). Reflejos del Neolítico Ibérico. La cerámica boquique: caracteres, cronología y contexto.

Azéma, Marc. L 'Art des cavernes en action. Tome 1: Les animaux modeles. Aspect, locomotion, comportement.

Balbín Berhmann, Rodrigo de (ed.). Arte Prehistórico al aire libre en el Sur de Europa. Actas, Junta de Castilla y León, [Salamanca], 500 pp. a color, 2008, ISBN: 978-849718-592-9.
Esta obra imprescindible, magníficamente editada, actualiza de manera crítica el tema en la Península Ibérica y el territorio francés próximo. Resulta del curso "Arte rupestre al aire libre, investigación y difusión", organizado por la Junta de Castilla y León en Salamanca (junio 2006), en el que participaron importantes especialistas españoles, portugueses, franceses. Incluye 15 capítulos de 19 autores, una bibliografía general y un Apéndice fotográfico. Tras un capítulo introductorio a cargo del editor, se intercalan otros que consideran tanto los aspectos cronológicos, iconográficos, interpretativos y de conservación de paisajes con estaciones rupestres clave como Siega Verde (Salamanca) (J.J. Alcolea González, P. Bueno Ramírez y R. de Balbín Berhmann), Vale do Coa (A. Martinho Baptista, A. Tomás Santos, D. Correia, M. Reis, Th. Aubry, J. David Sampaio, L. Luís, A. Pedro Batarda Fernandes) y Fornols (Campóme, Pirineos orientales) (D. Sacchi), como ámbitos regionales o dos de temática general. Los estudios regionales se refieren al norte de Castellón (R. Martínez Valle, P.M. Guillem Calatayud, V. Villaverde Bonilla), Andalucía (J. Martínez García), Extremadura (H. Collado Giraldo) y la Meseta septentrional (A. Gómez-Barrera). En los dos capítulos más amplios se reflexiona sobre los espacios decorados como territorios tradicionales de los cazadores-recolectores y productores (P. Bueno Ramírez) y sobre el sentido de los signos en el arte post-glaciar del norte de Portugal (L. Bacelar-Alves). Los textos se publican en español, portugués y francés. M.I.M.N.

Benavente, José Antonio y Fatás Fernández, Luis (coords.). Iberos en el Bajo Aragón. Guía de la ruta.

Bernal Cásasela, Darío (ed.). Arqueología de la pesca en el Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin del Mundo Antiguo.

Bohner, Utz. Sesselsfelsgrotte IV. Die Schicht E3 Sesselsfelsgrotte und die Funde aus dem Abri I am Schulerloch. Späte Micoquien-Inventare und ihre Stellung zum Moustérien.

Bradley, Richard. Image and Audience. Rethinking Prehistoric Art.

Carvalho, Antonio Faustino. A Neolitizaçao do Portugal Meridional. Os exemplos do Maciço Calcário Estremenho e do Algarve Ocidental.

Farro, Máximo. La formación del Museo de La Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del siglo XIX.

Fraguas Bravo, Alfonso. El Arte Rupestre Prehistórico de África Nororiental: Nuevas Teorías y Metodologías.

González Fernández, Mª. Luz (coord.). "El Pelambre". Villaornate, León. El horizonte Cogotas I de la Edad del Bronce y el período tardoantiguo en el valle medio del Esla.

Guilaine, Jean; Tusa, Sebastiano y Veneroso, Primo avec la collaboration de Fabien Convertini et des illustrations de Patrice Gérard, Jacques Coularou et Sophie Souville. La Sicile et l'Europe campaniforme. La collection Veneroso à Sciacca.

Kern, Antón; Kowarik, Kerstin; Rausch, Andreas W. y Reschreiter, Hans (eds.): Kingdom of salt. 7000 years of Hallstatt. Veröffentlichungen der Prähistorischen Abteilung (VPA) 3. Natural History Museum. Vienna, 2009, 239 pp., il. ISBN: 978-3-902421-40-1.
La obra trata todos los aspectos relacionados con la minería de la sal en Hallstatt y su investigación. Escrito en inglés y con multitud de ilustraciones en color, es un excelente punto de partida para cualquiera que desee aproximarse a este célebre yacimiento austríaco. Consta de 15 capítulos, sin numerar, además de los prefacios y unos interesantes apéndices que incluyen una tabla cronológica, bibliografía y un glosario. El volumen podría dividirse en tres grandes bloques. El primero comprende capítulos dedicados a presentar el sitio, el origen e importancia de la sal, la historia del descubrimiento y la excepcional conservación de los restos (madera, piel, alimentos o heces). El segundo bloque trata las distintas fases de su ocupación desde el Neolítico hasta la actualidad. Incluye un capítulo interdisciplinar sobre aspectos tales como la arqueobotánica, el análisis de los excrementos o la vestimenta. El último bloque aborda las líneas de investigación desarrolladas para estudiar este excepcional yacimiento. M.C.

Rouillard, Pierre (dir.). Portraits de migrants, Portraits de colons. I.

Ruiz González, Bartolomé (coord.). Dólmenes de Antequera. Tutela y valorización hoy.

Sordoillet, Dominique. Géoarchéologie de sites préhistoriques La Gardon (Ain), Montou (Pyrénées-Orientales) et Saint-Alban (Isére).

Tillier, Anne-Marie. L'homme et la mort. L'émergence du geste funéraire durant la préhistoire.

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com