a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Anuario Musical Nº 64
 

Nombre de la Revista: Anuario Musical
Número de Sumario: 64
Fecha de Publicación: 2009
Páginas: 296
Sumario:

Anuario Musical    (Revista de Musicología del CSIC)                                         

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 64  (Año 2009)                        ISSN: 0211-3538                    

Más información / Texto completo en    http://anuariomusical.revistas.csic.es/......

----------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Artículos

CSIC - Anuario Musical, Nº. 64 (2009): 3-46
[es] Reflexiones sobre la procedencia y evolución del “ritmo” en la monodia litúrgica y polifonía medieval (y II) 
José V. González Valle  

Resumen:  Continúan las reflexiones iniciadas en la primera parte de este artículo (AnM 62, 2007, 39-74) sobre la procedencia y evolución del ritmo en la música de Occidente, surgidas en la lectura de destacados escritos de música desde la antigüedad cristiana hasta la configuración de la notación mensural hacia la segunda mitad del siglo XIII. Esta segunda parte se funda en los escritores latinos de música, desde San Agustín hasta el siglo XIII.

Palabras clave: Monodia litúrgica; Polifonía medieval; Ritmo; Metro; Acento; Cuantidad; Mensura; Música-lenguaje; Escritores latinos

------------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº. 64 (2009): 47-56 
[de] Spanien, das Haus Habsburg und Prag: Las ensaladas de Flecha (Prag 1581) und ihr Kontext 
Michael Zywietz  

Resumen:  A comienzos de la Edad Moderna, Praga y Europa del Este formaban parte del área cultural centroeuropea. Prueba de ello son las interconexiones dinásticas, la naturaleza internacional de la nobleza, o la población, multiétnica, así como otras muchas características de la imagen que de sí mismos tenían gobernantes y ciudadanos.
Mateo Flecha el joven quiso erigir un último monumento (según los términos culturales de la época relativos a la memoria —entendida como perduración o trascendecia a la muerte— y la fama) a su tío, imprimiendo las Ensaladas en Praga. Los gustos y deseos del emperador debieron modelar el trabajo de los músicos de manera sutil, debido, presumiblemente, a las estrechas conexiones existentes entre los músicos y su mecenas, es decir, en este caso, entre Mateo Flecha el joven y Rodolfo II.

[de] In der Frühen Neuzeit gehörten Prag und Ostmitteleuropa zum mitteleuropäischen Kulturraum. Dies zeigen die dynastischen Verbindungen, der internationale Charakter der Adelsgesellschaft, die multiethnische Bevölkerung und die verschiedenen Ausprägungen dynastischer und städtischer Selbstdarstellung.
Mit dem Druck der Ensaladas in Prag wollte der Neffe dem Onkel im Sinne der zeitgenössischen Gedächtnis- und Ruhmeskultur ein bleibendes Denkmal setzen. Bei den mutmaßlich sehr engen Beziehungen, die zwischen Musikern und kaiserlichem Auftraggeber in Prag herrschten —im konkreten Falle zwischen Rudolf und Flecha dem Jüngeren—, mußten die Vorlieben und Wünsche des Kaisers in vielfältiger und auch subtiler Weise die Arbeit der Musiker prägen.

Palabras clave: Cultura de la memoria y de la celebridad; quodlibet; historia del linaje; contexto cultural; Gedächtnis- und Ruhmeskultur; Quodlibet; Gattungsgeschichte; kultureller Kontext

------------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº. 64 (2009): 57-108
[es] Mateo Flecha, el Viejo, en la Catedral de Valencia: sus dos períodos de magisterio de capilla (1526-1531? y 1539-1541) y su entorno musical 
Francesc Villanueva Serrano  

Resumen:  La biografía actual de Mateo Flecha el Viejo, autor clave del género vocal hispano de la ensalada, está construida sobre escasos datos fehacientes, que dejan grandes lagunas en el conocimiento de su trayectoria profesional. El presente trabajo presenta, por primera vez, documentos que atestiguan su, hasta ahora solamente intuida, presencia en la ciudad de Valencia, donde ejerció, fundamentalmente, como maestro de capilla de su catedral durante dos períodos: 1526-1531? y 1539-1541. A partir de ellos, se estudia detenidamente su estancia en la seo y se refl exiona sobre algunas cuestiones de su identidad. Con el fi n de conocer mejor el medio donde desarrolló Flecha su actividad principal, también se analizan ciertos aspectos musicales de la catedral valenciana durante el intervalo temporal en que se enmarca su presencia en esa institución (1526-1541). Finalmente, se aportan nuevas ideas, a la luz de los datos ahora presentados, que puedan sumarse a las ya planteadas sobre la cuestión abierta del contexto creativo de algunas de sus ensaladas.

Palabras clave: Mateo Flecha; maestro de capilla; catedral de Valencia; capilla musical; ensalada; Pere Vila; Pere Alberch; duque de Calabria; siglo XVI

-----------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº. 64 (2009): 109-136
[ct] El “fons Verdú” de la Biblioteca de Catalunya. Trajectòria i problemàtica del trasllat 
Josep M. Salisi i Clos  

Resumen:  [ct] L’any 1930 es registra l’entrada a la Biblioteca de Catalunya del primer dels quatre manuscrits que conformen el “Fons Verdú”. Posteriorment, el 1934, Higini Anglès es trasllada a Verdú (província de Lleida), d’on extreu de l’arxiu parroquial la resta de manuscrits dit fons. El coneixement que d’aquest fons es tenia tant per part d’Anglès com de David Pujol, a la vegada que el trasllat de la documentació musical i la seva entrada a la Biblioteca de Catalunya, ens presenten avui dia diversos interrogants. Amb l’anàlisi de la informació existent es pretén aportar una mica de claror a las diferents qüestions sorgides en dit trasllat.

Palabras clave: Fons musical; segle XVII. Verdú. Biblioteca de Catalunya. Problemàtica del trasllat

----------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº. 64 (2009): 137-168
[en] Non-Pythagorean proportions and the Diapasón in the design of iberian Harpsichord scales 
Paul Poletti  

Resumen:  Uno de los principios de la organología moderna es que las cuerdas de los instrumentos de teclado se han diseñado generalmente según la teoría que la longitud es inversamente proporcional al tono, dando por resultado una progresión de las longitudes de la secuencia conocidas como escala pitagórica. La investigación reciente ha comenzado a centrarse en los instrumentos ibéricos supervivientes, descuidados hasta ahora en gran parte. Mientras que pocos han sobrevivido, se ha constatado que un número signifi cativo de sus constructores tenía una tendencia a emplear escalas no-Pitagóricas. Un estudio reciente sugiere que estos instrumentos representen una adherencia colectiva curiosa a los métodos arcaicos usados en el diseño de instrumentos medievales. El artículo presente ofrece un punto de vista alternativo, demostrando cómo tales escalas se habrían podido construir fácilmente usando una herramienta de diseño tradicional para construir órganos, llamada Diapasón. La lógica geométrica del Diapasón es explicada brevemente, así como varias progresiones que pueden resultar de su uso. Las escalas de varios instrumentos ibéricos son examinadas a la luz de estos métodos alternativos, llegando la conclusión de que sus fabricantes, exhibiendo un conservadurismo arcaico, formaron realmente un movimiento cada vez mayor del siglo XVIII hacia el uso de escalas no-Pitagóricas extendidas, como ahora se encuentran de forma ubicua en el piano moderno.

Palabras clave: Ibérico; España; clavicémbalo; órgano; diseño; cuerdas de piano; escalas Pitagóricas; Diapasón; Fernández; Santos; Bueno

-----------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº. 64 (2009): 169-190
[es] El violón de Domingo Román (Valladolid, 1724) 
Pedro Reula Baquero  

Resumen: El violón de Domingo Román (Valladolid, 1724) viene a enriquecer la escasa nómina de instrumentos de arco españoles conservados del siglo XVIII. Este artículo pretende ser, básicamente, una presentación y descripción del violón. El análisis del contexto estilístico trata de poner en relación sus peculiares características constructivas con las de la escuela española de los violeros de los siglos XVI a XVIII y con otras europeas como la fl amenca y alemana.

Palabras clave: Violón; violonchelo; violero; vihuela de arco; Domingo Román; Gabriel de Murcia; Valladolid

-----------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº. 64 (2009): 191-214
[es] La contradanza en España en el siglo XVIII: Ferriol y Boxeraus, Minget e Yrol y los bailes públicos 
Clara Rico Osés  

Resumen: La contradanza llegó a España, a través de Francia, durante la primera mitad del siglo XVIII y fue codifi cada por los autores de tratados de danza francesa en español (Ferriol y Minguet). Ambos describen dos tipos básicos de contradanza: la inglesa y la francesa y coreografían varios ejemplos siguiendo los modelos de tratadistas franceses como Feuillet (1706) o De la Cuisse (1762). Durante la segunda mitad de siglo, las contradanzas se convierten en la esencia de los bailes públicos; prueba de ello son los numerosos recopilatorios de contradanzas, inglesas y francesas, que se interpretaban en dichos bailes.
Este estudio se propone explorar la evolución de la contradanza en España en el siglo XVIII: ¿Es posible establecer unas características propias?, ¿Fueron los compositores y coreógrafos españoles capaces de escribir sus propias coreografías?, ¿Hasta qué punto fueron asimilados los sistemas franceses de notación?.

Palabras clave: Danza; baile; coreografía; contradanza; country-dance; contredanse; siglo XVIII; Antiguo Régimen; España; Francia

-------------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº. 64 (2009): 215-236
[es] El poema sacro Melo-dramático de Buono Chiodi (Santiago de Compostela, 1773) 
M. Pilar Alén  

Resumen:  Varios autores aluden en sus estudios a la existencia de una “ópera” compuesta por el maestro de la catedral de Santiago de Compostela Buono Chiodi, para el Año Santo de 1773. Hasta la actualidad no ha sido posible hallar ningún rastro de la música de tal obra, por lo que no podemos pronunciarnos sobre la calidad de la misma. Pese a todo, es de sumo interés el libreto, recientemente aparecido entre los fondos de la Biblioteca Nacional. Tanto por la temática que aborda —la Traslación del cuerpo del Apóstol Santiago desde Jerusalén a Compostela— como por haber estado auspiciado su estreno por el Cabildo de Santiago, sin duda, puede considerarse una obra al servicio del poder del clero catedralicio frente a otros poderes, civiles y religiosos, de la ciudad.

Palabras clave: Buono Chiodi; poema sacro; melo-dramático; ópera; Santiago de Compostela; Año Santo; 1773

-----------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº. 64 (2009): 237-258
[es] John Cage y su influencia en la obra del video artista Nam June Paik 
Íñigo Sarriugarte Gómez  

Resumen: En 1958, el artista coreano Nam June Paik (*1932; †2006) conoce en Alemania a John Cage (*1912; †1992), músico vanguardista, quien estaba profundamente interesado en el budismo zen. Su encuentro con Cage fue vital, ya que el compositor norteamericano convencerá a éste para que oriente su carrera hacia la vanguardia artística, dejando su faceta de pianista clásico. La filosofía de Cage queda reflejada en composiciones como 4’33’’, de 1952, donde el espectador no escucha el sonido del piano, ya que este no es tocado, sino un silencio que es entrecortado por el sonido ambiental. Hay varias versiones de esta pieza, marcándose los silencios mediante procesos al azar con el sistema del “I Ching”. En este sentido, el silencio empleado por John Cage se relaciona con la vacuidad del budismo zen. Igualmente, Paik hace uso del silencio en numerosos trabajos, como en “TV Clock” de 1963, donde se observan 24 televisiones manipuladas a color, a la vez que se siente el silencio, nuevamente entrecortado por las propias circunstancias momentáneas del espectador.
Esta infl uencia del budismo zen en la música de Cage se observa cuando argumenta que la música compuesta de melodías tiene el mismo valor que el sonido dedicado por nosotros como ruidos. Este aspecto, entre otros, influyeron a Paik, cuyas video imágenes se definen como atributos de trabajos tradicionales que no impresionan a la audiencia, sino que sugieren condiciones variables. Algunas de sus obras relacionadas con la filosofía de Cage han sido “Hommage à John Cage” en 1959; “Estudio para pianoforte” de 1960; y “Global Grove” de 1973, donde Paik trabaja a modo de collage las imágenes de sus colaboradores vanguardistas John Cage, Allen Ginsberg y Merce Cunningham.

Palabras clave: Cage; Paik; silencio; budismo; video arte; Teitaro Suzuki; I Ching

-------------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº. 64 (2009): 259-278
[es] Factores condicionantes en la transposición literatura-música 
Juan Miguel González Martínez 

Resumen:  Cuando se parte de una obra literaria para crear una obra musical se puede hablar de un proceso de transposición. Este trabajo pretende reflexionar sobre algunos de los factores que determinan este tipo de procesos y que definen la naturaleza semiótica del resultado. Por un lado, se tiene en cuenta los condicionantes extradiscursivos y, desde una perspectiva pragmática, se plantea la importancia del contexto socio-cultural, de la situación de enunciación y de los agentes implicados (autores, destinatarios, intérpretes, sociedad…). Por otro lado, se considera los condicionantes que actúan desde el interior del propio discurso, especialmente los relacionados con factores estructurales como la organización macroestructural del discurso, el esquema actancial y el tratamiento de aspectos como el tiempo y la acción en el desarrollo del proyecto narrativo. Como ejemplo se toma la ópera Rigoletto con música de Verdi y libreto de Piave sobre el drama Le roi s’amuse de Víctor Hugo.

Palabras clave: Música; literatura; ópera; teatro; semiótica; heterosemiosis; transposición; intertextualidad; hipertexto; Rigoletto



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com