a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista de Literatura Nº 142
 

Nombre de la Revista: Revista de Literatura
Número de Sumario: 142
Fecha de Publicación: 2009 / 2
Páginas: 320
Sumario:

Revista de Literatura

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas      

Volumen LXXI - Nº 142  (Julio-Diciembre 2009)         ISSN: 0034-849X   

Más información en   http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/...

-------------------------------------------------------------------------------------------------

SUMARIO

ESTUDIOS         --------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXXI, No 142 (2009): 379-406
MIGUEL ÁNGEL GARRIDO GALLARDO
[es] /Literatura/ Investigaciones sobre el campo entre poesía y «cíber»/Literatura/ Research about the field between poetry and «cyber» 

Resumen:  Este trabajo se propone establecer los límites definitorios del término literatura en su sentido estético con las precisiones que se derivan de la historia cultural de sus dos siglos de vida y de la limitación que le impone la irrupción de la cultura cibernética. Propondrá además algunas consecuencias institucionales que implica la noción de literatura a tenor del desarrollo mencionado. Se trata de una investigación que conecta estudios filológicos y estudios culturales, respetando sus respectivos estatutos epistemológicos.

Palabras clave:  Teoría literaria; Poética; Retórica; Lexicología literaria; Lexicografía literaria; Terminología literaria; Semántica

-------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXXI, No 142 (2009): 407-428
JORGE LEDO
[es] Estudios sobre el diálogo renacentista desde una perspectiva europea (1898-2005) / Studies on renaissance dialogue from an european perspective (1898-2005).

Resumen:  Este artículo es una recopilación crítica de los principales trabajos que sobre el diálogo renacentista se han publicado entre 1898 y 2005 en lengua italiana, inglesa y francesa. Al tratarse de un arco temporal amplio, he intentado ofrecer al lector una narrativa coherente de las líneas que han orientado la investigación durante el siglo pasado, estableciendo puntos de contacto entre dominios lingüísticos y acercamientos críticos que no siempre son evidentes sin una revisión comprehensiva de la bibliografía. La razón para limitar la selección de las obras a tres dominios idiomáticos — con alguna breve incursión en el territorio alemán — viene definida por las capacidades comparativas del corpus y por el marco crítico que pueden ofrecer para la adscripción — crítica o no — de otros dominios lingüísticos a la narrativa que, creo, ofrecen. Queda para una mejor ocasión una recopilación de similares características en torno al diálogo renacentista español.

Palabras clave: diálogo; Renacimiento; Italia; Francia; Inglaterra; literatura; literatura comparada; crítica literaria

-------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXXI, No 142 (2009): 429-460
JOSEP MARÍA SALA VALLDAURA
[es] Gurruminos, petimetres, abates y currutacos en el teatro breve del siglo XVIIIGurruminos, petimetres, abates and currutacos in 18th Century sainetes.  

Resumen:  El estudio de ciertos modelos negativos del teatro breve del siglo XVIII revela no sólo la continuidad cómica de los tipos, sino también su relación con los ideales de conducta coetáneos: la autoridad del marido, la discreción de la mujer, el cuidado de la economía familiar... Los sainetes se unen a otros géneros literarios (el periodismo, la poesía satírica y el ensayo de carácter moral) en la ridiculización de quienes practican el cortejo y aplauden nuevas formas de sociabilidad, las modas y los bailes extranjeros, etc. frente a la conducta y los gustos tradicionales. Ejemplos tomados de Antonio de Zamora, Agramont, Ramón de la Cruz, Vázquez y González del Castillo sirven para argumentar tales reticencias ante el cambio de mentalidades de una nueva cultura del ocio, así como para observarlo a contrario: su “afeminación”, su frivolidad y su inutilidad.

Palabras clave: Teatro breve del siglo XVIII; petimetría y majismo; homosexualidad; Antonio de Zamora; Juan de Agramont y Toledo; Ramón de la Cruz; Juan Ignacio González del Castillo

-------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXXI, No 142 (2009): 461-496
Mª JESÚS GARCÍA CARROSA
[es] De El cariño perfecto (1798) a La Serafina (1802 y 1807): Las tres versiones de una novela de José Mor de Fuentes / From El Cariño Perfecto (1798) to La Serafina (1802 y 1807): Three versions of a novel by José Mor de Fuentes.  

Resumen:  La Serafina publicada por Mor de Fuentes en 1807 es la tercera edición de una novela que tuvo dos versiones previas, El cariño perfecto (1798) y La Serafina (1802). Sólo la versión de 1807 era conocida y había sido el texto base para todos los estudios sobre la obra. El presente trabajo da cuenta del hallazgo de las dos primeras ediciones y ofrece por primera vez la descripción y análisis de sus contenidos. El poder cotejar por fin las tres ediciones de la novela permite ver las importantes transformaciones que efectuó el autor, en un complejo proceso de creación que parte de un breve texto de 33 cartas, que se amplían a 69 en la segunda versión y llegan a 145 en la versión definitiva. El artículo analiza cómo, manteniendo como eje estructurador de su novela la historia amorosa entre Alfonso y Serafina, Mor de Fuentes va ampliando el tiempo, el espacio, el número de personajes, los elementos narrativos, descriptivos y digresivos, en un trabajo literario que supuso no solo la adición de cartas, sino la reelaboración argumental y estilística de cada una de las versiones sucesivas. El descubrimiento de las ediciones de 1798 y 1802 y su análisis ha permitido en suma afrontar desde una nueva perspectiva el proceso creativo de La Serafina de 1807 y comprender cómo Mor de Fuentes supo transformar una novelita amorosa en un retrato social de la España de 1800.

Palabras clave: siglo XVIII; José Mor de Fuentes; El cariño perfecto; La Serafina; novela española; novela epistolar; novela amorosa; costumbrismo

--------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXXI, No 142 (2009): 497-524
JOSÉ CHECA BELTRÁN
[es] «Idea del siglo XVIII»: sobre la Ilustración en el Memorial Literario (1801) / «Idea del siglo XVIII»: on the enlightenment in Memorial Literario (1801).

Resumen:  Publicado en el Memorial Literario de 1801, la Idea del siglo XVIII es un texto que ha pasado prácticamente desapercibido para la generalidad de los dieciochistas, a pesar de su enorme interés. Constituye una de las primerísimas miradas que el recién inaugurado siglo XIX dirige sobre la centuria anterior, el «siglo ilustrado», como lo denomina el propio autor (presumiblemente Pedro María Olive). El objetivo de este trabajo es dar a conocer este importante y temprano texto español sobre la Ilustración y estudiarlo como espejo y lámpara de los debates y controversias del panorama político, literario y cultural de la España de 1801.

Palabras clave: Siglo XVIII; Ilustración española; Prensa literaria; Memorial Literario; Historiografía del siglo XVIII; Olive

-------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXXI, No 142 (2009): 525-564
MARÍA ROSELL
[es] Aproximaciones al apócrifo en la órbita de Max Aub: del modelo francés a las últimas manifestaciones peninsulares / Approaches to the apocryphe around Max Aub: from the french model to the last peninsular manifestations. 

Resumen:  En este trabajo se realiza una lectura del mapa de manifestaciones apócrifas alrededor de la figura de Max Aub, escritor que construye un universo de superchería literaria desde sus obras iniciales, abarcando y fusionando diferentes géneros. A partir del contraste con algunos de los textos franceses que leyó, y que supusieron una herencia cultural de gran valor, se esbozará un panorama que incluya tanto a los maestros y predecesores en la práctica apócrifa aubiana, André Gide y Valéry Larbaud fundamentalmente, como a sus sucesores más representativos: los narradores leoneses creadores de Sabino Ordás. Entre unos y otros, se rastrearán los casos peninsulares de mayor trascendencia, con el fin de llamar la atención, por una parte, sobre la relevancia de este corpus y su función con respecto al canon. Por otra parte, se analizará su voluntad de subversión de los mecanismos convencionales del arte y de la autobiografía.

Palabras clave: Apócrifo; Max Aub; superchería; Sabino Ordás; André Walter; A.O. Barnabooth; falso literario

-------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXXI, No 142 (2009): 565-584
RAQUEL MACCIUCI
[es] Tradición, vanguardia y poética en Madrigal al billete de tranvía de Rafael Alberti / Tradition, avant-garde and poetics in Madrigal al billete de tranvía by Rafael Alberti. 

Resumen:  El diálogo que la vanguardia española entabló con la tradición —fenómeno común también a Latinoamérica— ha dado lugar a interpretaciones parceladas del arte y de la literatura del temprano siglo XX, y muy especialmente, de la poesía de la llamada Generación del 27. En las últimas dos décadas, las aproximaciones de la crítica han demostrado que la alianza entre el pasado y lo nuevo está lejos de constituir una rémora que condena a los ismos hispánicos a arrastrar un estigma de inautenticidad, acusados de carecer del impulso transformador de los programas artísticos de los países europeos tempranamente modernizados. A partir de las recientes tesis que han revisado estas premisas (Soria Olmedo, Geist, Bosi, García Montero, Wilson...), se analizará el muy citado poema «Madrigal al billete de tranvía» de Rafael Alberti con el fin de explorar, en un texto de creación específico, la puesta en práctica de una estética que reelaboró en clave vanguardista los patrones líricos heredados. Asimismo, se verá que, tras el hermetismo del discurso neogongorino del madrigal, subyace el manifiesto breve de una poética cuyo desciframiento enriquece la lectura de la obra albertiana de los años veinte.

Palabras clave: Vanguardia; tradición; Rafael Alberti; Cal y canto; poética

-------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXXI, No 142 (2009): 585-606
MIGUEL CARRERA GARRIDO
[es] Anastas o el origen de La Constitución y el compromiso de Juan Benet / Anastas or the origins of the Constitution and Juan Benet's commitment.   

Resumen:  Durante la posguerra española, muchos dramaturgos antifranquistas optaron por disfrazar sus obras, de tal modo que sus críticas al sistema pasaran desapercibidas a la censura. Juan Benet, autor de un reducido corpus dramático, podría ser uno de ellos, sobre todo por su drama Anastas o el origen de la Constitución (1958). Nuestra intención consiste en dilucidar si, en efecto, se encuentra en la línea del teatro posibilista escrito por Buero Vallejo y otros o si, por el contrario, rehúye el compromiso político y, como la mayor parte de la literatura benetiana, responde a unos criterios estrictamente personales, opuestos a la militancia y favorables a la innovación técnica.

Palabras clave: censura; compromiso político; teatro posibilista; Juan Benet; vanguardia teatral


NOTAS          -----------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXXI, No 142 (2009): 609-626
VICTORIANO RONCERO LÓPEZ
[es] El picaro sigue al conquistador: Pablos surca los océanos / The Picaro follows the conquistador: Pablos pues the oceans.  

Resumen:  Al final de sus aventuras Pablos, el protagonista del Buscón quevediano, prepara su huida a América, e informa al lector que en el Nuevo Mundo no cambió ni su suerte ni su estatus social o económico. La misma situación vive Alonso, el protagonista de Alonso, mozo de muchos amos, de Jerónimo Alcalá que también narra su fracasada estancia en México. En este estudio se analizan los motivos del fracaso de estos dos pícaros en su aventura americana. Ambos fueron utilizados por sus creadores como espejos de la avaricia e inmoralidad con la que se embarcaban muchos de los españoles que cruzaban el Atlántico y como advertencia para aquellos que pretendían seguir sus pasos.

Palabras clave: pícaro; América; avaricia; moralidad; indiano

--------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXXI, No 142 (2009): 627-636 
ANDRÉS ROMERO JÓDAR
[es] Simbolismo temporal en Garba de José Moreno Villa / Time symbolism in Garba, by José Moreno Villa.  

Resumen:  En 1913, sintiendo el espíritu de incomodidad europea por la cercanía de la explosión de la Gran Guerra, aparece publicada bajo el título de Garba, la primera colección/libro de poemas de José Moreno Villa, poeta y pintor que se mueve entre Modernismo y vanguardias de comienzos del siglo XX en las letras españolas. Garba ha sido considerada como una obra modernista de juventud, dentro de un propio «Modernismo a la andaluza», entendiendo modernismo como un «movimiento» sincrético, híbrido de diferentes tendencias, desde el parnasianismo al simbolismo, pasando por el decadentismo del mal de fin de siglo. De una forma general, sin embargo, puede verse esta creación como una obra de su tiempo en su contexto europeo, obra propia de un momento histórico y social de crisis en los valores tradicionales y cambios en las concepciones temporales. Sin olvidar su contexto español, este breve análisis tiene como objetivo destacar la unidad de la obra como conjunto, basada en una estructura cíclica cercana a la percepción del tiempo de la naturaleza —frente al tiempo mecanizado—, intentando escapar de ese espíritu alienado que conlleva la industrialización del comienzo de siglo. Es decir, Garba puede verse como una obra reflejo de las inquietudes en la percepción temporal que sufrían otros autores coetáneos más allá de las fronteras españolas.

Palabras clave: José Moreno Villa; Garba; Modernismo español; Modernismo europeo; poesía española del siglo XX; estructura cíclica
 

[es] RESEÑAS   639-674     ------------------------

PRAT FERRER, JUAN JOSÉ: Bajo el árbol del paraíso. Historia de los estudios sobre el folclore y sus paradigmas, por SANTIAGO LÓPEZ NAVIA

FERNÁNDEZ MOSQUERA, SANTIAGO: La tormenta en el Siglo de Oro (Variaciones funcionales de un tópico), por FRANCISCO FLORIT DURAN

VV.AA.: De Moretiana Fortuna: estudios sobre el teatro de Agustín Moreto. Bulletin of Spanish Studies, por SOFÍA CANTALAPIEDRA DELGADO

QUINZIANO, FRANCO: España e Italia en el siglo XVIII: presencias, influjos y recepciones. Estudios de literatura comparada, por MARÍA FERNÁNDEZ FERREIRO

GATELL Y CARNICER, PEDRO: El Argonauta Español. Periódico gaditano, por JOAQUÍN ÁLVAREZ BARRIENTOS

GARCÍA DE ARRIETA, AGUSTÍN: El Espíritu de Miguel de Cervantes y Saavedra, por MARÍA RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ

MARTÍNEZ OLMO, MARÍA DEL PILAR: La España Dramática. Colección de obras representadas con aplauso en los teatros de la Corte (1849-1881), por JAVIER LLUCH-PRATS.

PEÑATE RIVERO, JULIO y UZCANGA MEINECKE, FRANCISCO (eds.): El viaje en la literatura hispánica: de Juan Valera a Sergio Pitol, por FEDERICO GUZMÁN RUBIO

PICÓN, JACINTO OCTAVIO: Cuentos Completos, por EPICTETO DÍAZ NAVARRO

OLMO ITURRIARTE, ALMUDENA DEL y DÍAZ DE CASTRO, FRANCISCO J. (eds.): Antología de la poesía modernista española, por RAFAEL ALARCÓN SIERRA

CELAYA Y CARRILLO, BEATRIZ: La mujer deseante: sexualidad femenina en la cultura y novela españolas (1900-1936), por J. A. G. ARDILA

CORREA RAMÓN, AMELINA: Alejandro Sawa. Luces de bohemia, por WENCESLAO-CARLOS LOZANO

HORMIGÓN, JUAN ANTONIO: Valle-lnclán: Biografía cronológica y Epistolario, por PEDRO OJEDA ESCUDERO

MORELLI, GABRIELE (ed.): La historia de mi corazón, de María Teresa León; Corrispondenza inédita (1951-1969), de Darío Puccini y Rafael Alberti; Poesía y revelación (Antología), de Juan Larrea, por JUAN CARLOS ABRIL.

 

----------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXXI, Nº 142 (2009): 379-674 
 
Sumario

Estudios

[es] /Literatura/ Investigaciones sobre el campo entre poesía.  379-406
Miguel Ángel Garrido Gallardo  

[es] Estudios sobre el diálogo renacentista desde una perspectiva europea (1898-2005).  407-428
Jorge Ledo

[es] Gurruminos, petimetres, abates y currutacos en el teatro breve del siglo XVIII.  429-460
Josep Maria Sala Valldaura

[es] De El cariño perfecto (1798) a La Serafina (1802 y 1807): las tres versiones de una novela de José Mor de Fuentes.  461-496
María Jesús García Garrosa  

[es] “Idea del siglo XVIII”: sobre la Ilustración en el Memorial Literario (1801).  497-524
José Checa Beltrán  

[es] Aproximaciones al apócrifo en la órbita de Max Aub: del modelo francés a las últimas manifestaciones peninsulares.  525-564
María Rosell

[es] Tradición, vanguardia y poética en Madrigal al billete de tranvía de Rafael Alberti.  565-584
Raquel Macciuci  

[es] Anastas o el origen de La Constitución y el compromiso de Juan Benet.  585-606
Miguel Carrera Garrido  

Notas

[es] El pícaro sigue al conquistador: Pablos surca los océanos.  609-626
Victoriano Roncero López

[es] Simbolismo temporal en Garba, de José Moreno Villa.  627-636
Andrés Romero Jódar  


[es] Reseñas de libros  639-674




Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com