a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura Nº 741
 

Nombre de la Revista: Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura
Número de Sumario: 741
Fecha de Publicación: 2010 / 1
Páginas: 200
Sumario:

Arbor   Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura.            ISSN: 0210-1963

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Vol 186 -  Nº 741  -  2010 (Enero-Febrero)      
doi:10.3989/arbor.2010.i741                          

Más información / TEXTO COMPLETO

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Dossier 1: FUENTES LITERARIAS DEL CINE / Films and their Literary Sources 
Coordinadora: Mª. del Carmen Rodríguez Fernández
 
[es]  Presentación   1-3
Mª. del Carmen Rodríguez Fernández  

Artículos

CSIC - Arbor, Vol 186, Nº 741 (2010): 5-23 / doi:10.3989/arbor.2010.741n1001
[es] De los literatos descontentos a los escritores-cineastas y los relatos fílmico-literarios / From dissatisfied writers to writers-filmmakers and literary/film stories
José Luis Sánchez Noriega  

Resumen:  Los estudios e investigaciones en español sobre las relaciones entre la literatura y el cine están conociendo una edad de oro. A lo largo de todo un siglo, abundan los desencuentros entre los escritores y el mundo profesional del cine, insatisfechos con las adaptaciones o sus contratos como guionistas. En la segunda mitad del siglo XX surge una nueva generación de escritores cinéfilos para quienes el cine es fuente de inspiración y de temas para su literatura; en algunos casos esa obra no se comprende ni se concibe sin el trasfondo del universo del cine. Más allá de estos literatos están los escritores-cineastas, esto es, creadores que se expresan con la misma facilidad y entidad estética en obras escritas y en películas. La contraposición o rivalidad entre la literatura y el cine deja de tener sentido en el caso de obras en las que se produce un encuentro en el diálogo entre distintos niveles de discurso y en la oposición de mundos realistas y de ficción.

Palabras clave: Adaptaciones literarias; cine en el cine; escritores-cineastas; novela en el cine

----------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 186, Nº 741 (2010): 25-32 / doi:10.3989/arbor.2010.741n1002
[es] Versiones cinematográficas del tema fáustico / Filmic versions of the Faustian theme
M. S. Suárez Lafuente  

Resumen:  La leyenda fáustica, en la que el personaje principal vende su alma al diablo por conseguir lo que más anhela en ese momento, se ha convertido, desde su primera publicación en la imprenta de Johann Spiess en 1587, en un tema recurrente en diferentes medios artísticos. En la literatura en todas sus manifestaciones, en pintura, música y cine, diferentes Faustos soñaron con el placer, el conocimiento, la fama, el dinero o el poder, y aprendieron, de manera dramática, que la vida es breve y los logros humanos efímeros. Puesto que la duda primordial de qué hay después de la muerte no puede ser satisfecha, la venta del alma se convierte en una transacción fútil o trágica, según fuera la respuesta, que ningún Fausto llega a dilucidar. Mefistófeles, el mensajero del diablo, no tiene más remedio que convertirse en un mago o en un bufón para distraer a su señor terrenal, para que no piense en temas trascendentales ni se dé cuenta de las limitaciones de su siervo. Durante cuatro siglos, los personajes de esta leyenda se han adaptado a los cambios filosóficos, sociales, políticos y económicos del mundo occidental y a su reflejo en el arte. En las últimas décadas el duelo dialéctico Fausto / Mefistófeles se ha adaptado al desarrollo de la teoría y de la ciencia en nuestra sociedad; así, encontramos feminizaciones del mito, Faustos transculturales, postmodernos y altamente tecnificados. En este artículo contemplamos su transposición al cine, mencionando las películas más significativas en el desarrollo del tema.

Palabras clave: Doctor Fausto; J. Spiess; Christopher Marlowe; J. W. von Goethe; Thomas Mann; Klaus Mann; Georges Melies; F. W. Murnau; René Clair; Giacomo Manzini; Istvan Szabo; Sáenz de Heredia; Fura dels Baus

-----------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 186, Nº 741 (2010): 33-42 / doi:10.3989/arbor.2010.741n1003
[es] El mito de Pigmalión en textos literarios y fílmicos / The myth of Pygmalion in literary and filmic texts
M.ª del Carmen Rodríguez  

Resumen:  En este estudio se tomará como punto de partida a Roland Barthes y su definición de mito en el análisis de versiones clásicas y contemporáneas del mito de Pigmalión. Para Barthes, un mito no es eterno, sino transitorio ya que el curso de la historia de los pueblos puede subvertirlo y deconstruirlo. Así ocurre en las representaciones contemporáneas de Pigmalión. Al contrario de las versiones clásicas, que perpetúan la construcción de género, las obras más contemporáneas subvierten al personaje pigmalioniano, le restan importancia hasta hacerlo casi desaparecer, y son los personajes, en principio, subordinados quienes se forjan su educación hasta conseguir su articulación personal.

Palabras clave: Mito; mujer; educación; articulación; deconstrucción; cine; literatura

-----------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 186, Nº 741 (2010): 43-52 / doi:10.3989/arbor.2010.741n1004
[es] Las ruinas y las sombras de Manderley / The ruins and the shadows of Manderley
María Donapetry Camacho  

Resumen:  Las ruinas y las sombras de Manderley aborda posibles relaciones interpretativas recíprocas entre la novela de Daphne du Maurier Rebecca y la película homónima de Alfred Hitchcock. Algunos de los aspectos que se consideran relevantes en este estudio son: el tratamiento de las “ruinas de la memoria” derridianas dentro de la novela y del propio Hitchcock, la diferenciación y el enfrentamiento de la protagonista “externa” con el mundo de los “internos” de Manderley, los valores icónicos y simbólicos del texto literario y de la visualización fílmica, y las posiciones éticas que implican la elección o el rechazo de ciertos recursos narrativos en ambas obras.

Palabras clave: Adaptación; auteur; clase; conciencia; externa; ética; interna; memoria; moral; ruinas; sombras

------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 186, Nº 741 (2010): 53-58 / doi:10.3989/arbor.2010.741n1005
[es] Clásicos y modernos: dos adaptaciones literarias de Orson Welles / Classic and Modern: two literary adaptations by Orson Welles
Vicente Molina Foix  

Resumen:  Se estudia la trayectoria cinematográfica de Orson Welles con especial referencia a las adaptaciones de las obras de Shakespeare y dentro de ellas Macbeth, destacando la influencia de Jacques Tourner con su obra Yo anduve con un Zombie y construyendo su obra con los parámetros del cine de terror fantástico. Se describe el interés de Wells por la obra de Isak Dinesen y su adaptación de Una historia inmortal.

Palabras clave: Shakespeare; Orson Welles; Rey Lear; Macbeth; El mercader de Venecia; Otelo; La tempestad; Campanadas a medianoche; Sed de mal; Mr. Arkadin; Una historia inmortal. Los soñadores; Kurosawa; Los canallas duermen en paz; Jacques Tourneur; la mujer pantera; Yo anduve con un zombie; El hombre leopardo; Jean Luc Godard; El detective; Isak Dinesen

----------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 186, Nº 741 (2010): 59-68 / doi:10.3989/arbor.2010.741n1006
[es] El retrato del doble: sobre los lenguajes del cine y el teatro / Portraying doubles: on the language of theatre and film
Carmen Pérez Ríu  

Resumen: Los lenguajes del cine y el teatro comparten elementos tanto de contenido narrativo y verbal como visual, debido a la cercanía de sus propósitos como géneros artísticos, ya que ambos producen relatos dramatizados. Tienen, sin embargo, intereses dispares y ponen énfasis en aspectos diferentes del ambiente, de los sucesos o de los personajes. El análisis de la adaptación cinematográfica de obras teatrales permite observar las similitudes y diferencias de ambos medios, y enriquecer ese análisis por medio del contraste. En una primera parte, este artículo hace un repaso a la literatura sobre el tema para observar las principales implicaciones teóricas de la adaptación cinematográfica. Posteriormente se centra en el estudio de dos secuencias de las adaptaciones de Who’s Afraid of Virginia Woolf (Edward Albee) y Closer (Patrick Marber). Estas dos secuencias ilustran los puntos de intersección entre los dos lenguajes en lo referente al diálogo y a la puesta en escena respectivamente.

Palabras clave: Adaptación de teatro al cine; lenguaje cinematográfico frente a lenguaje dramático; puesta en escena

----------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 186, Nº 741 (2010): 69-77 / doi:10.3989/arbor.2010.741n1007
[es] Entre la pantalla y el libro: Gabriel García Márquez y el cine / Between the screen and the book: Gabriel García Márquez and film
Robin Fiddian  

Resumen:  El origen de las relaciones entre la obra literaria de García Márquez y el cine se encuentra en una serie de reseñas de películas, que el autor colombiano escribe para el periódico bogotano El Espectador, a mediados de los cincuenta. En las páginas del diario capitalino, da a conocer por primera vez su afición por el neorrealismo italiano, por ciertas películas italianas contemporáneas de tema femenino, y por ¡Bienvenido, Mr. Marshall!, de Luis García Berlanga. Un análisis de algunas reseñas pertinentes revela sorprendentes conexiones entre la obra de García Márquez y media docena de películas, a los niveles de diseño narrativo y valores estéticos comunes.

Palabras clave: Teoría estética; verdad; humanidad; sensibilidad femenina; lirismo; lo fantástico; dirección cinematográfica; influencias

-----------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 186, Nº 741 (2010): 79-88 / doi:10.3989/arbor.2010.741n1008
[es] El cine de Pilar Miró. Homenaje y puente hacia la literatura / Pilar Miró's
films. A tribute and link with literature
Concepción Fernández Soto, Francisco Checa y Olmos  

Resumen:  Es incuestionable que la literatura –tanto la novela como el teatro– ha proporcionado grandes historias para el cine a lo largo de sus casi ciento veinte años de existencia. ¿Y por qué se elige un texto literario para ser adaptado? Entre otras razones por la necesidad de contar con historias bien trazadas, por la garantía del éxito comercial, el acceso al conocimiento histórico o por la recreación de mitos y obras emblemáticas.
En el caso de la directora Pilar Miró lo importante de sus adaptaciones es que finalmente prevalece su percepción, su lectura, su visión personal de la obra original, pero siempre a través del diálogo entre creadores. El texto de este artículo estudia las cinco películas que Pilar Miró dirigió como adaptaciones de obras literarias, cinco trabajos que vinieron como resultado de un deslumbramiento personal ante la calidad y el poder de sugerencia de esos textos literarios.

Palabras clave: Literatura y cine; adaptaciones cinematográficas; Pilar Miró; La petición; Werther; Beltenebros; Tu nombre envenena mis sueños; El perro del hortelano

----------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 186, Nº 741 (2010): 89-97 / doi:10.3989/arbor.2010.741n1009
[es] El ilusionista de las palabras: Paul Auster y su universo creativo / The illusionist of words: Paul Auster and his creative universe
Esther Álvarez López  

Resumen:  Paul Auster es uno de los grandes escritores de nuestro tiempo. Desde 1994, a su labor de novelista, poeta, traductor y ensayista ha añadido la de guionista y director de cine. Ambos medios, literatura y cine, aparecen estrechamente ligados en su producción creativa, de manera que uno nutre al otro y viceversa, a través de temas y personajes comunes, de guiños autorreferenciales y metaficcionales. En novelas, relatos y películas Auster se revela, en esencia, como un gran contador de historias. Se trata de historias múltiples que se superponen a distintos niveles narrativos siguiendo la técnica de cajas chinas. Su obra forma parte de una amplia red de referencias internas y externas que dialogan entre sí, al tiempo que plantean cuestiones en torno a la identidad, la escritura o las intersecciones entre ficción y realidad, que aparecen de manera recurrente tanto en forma literaria como fílmica.

Palabras clave: Actor; Auster; autor; auto-referenciales; bidimensional; cajas chinas; cine; cine mudo; contadores de historias; escritores; escritura visual; fotografía; guiones; imágenes; intertextualidad; myse-en-abyme; referencias externas; relaciones internas

------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 186, Nº 741 (2010): 99-106 / doi:10.3989/arbor.2010.741n1010
[es] La traslación de la mirada aborigen: Generación Robada y la mediación intertextual / Transposing the Aboriginal gaze: Rabbit-proof Fence and intertextual mediation
Isabel Carrera Suárez  

Resumen:  Siguiendo el desarrollo reciente de los estudios sobre adaptación, que tienden a interrogar la relación intertextual entre el medio escrito y el cinematográfico, este artículo analiza la película Generación robada (Noyce, 2002), destacando la compleja intertextualidad que la compone: el libro que constituye el texto-fuente, Follow the Rabbit-Proof Fence (1996) de Doris Pilkington-Garimara; el informe Bringing Them Home (1997) sobre la separación forzada de niños aborígenes; los textos y actos políticos de la reconciliación nacional australiana y, finalmente, las biografías y la participación de las actrices aborígenes y sus comunidades. Todos ellos contribuyen a la traslación visual y la articulación de un film en el que la imbricación entre historia y arte es un elemento constitutivo.

Palabras clave: Australia; aborígenes; generaciones robadas; intertextualidad; cine; relato oral; historia

----------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 186, Nº 741 (2010): 107-116 / doi:10.3989/arbor.2010.741n1011
[es] La música popular de la literatura al cine: lenguaje, discurso y significados en Alta Fidelidad y The Commitments Popular music, from novel to film: language, discourse and meaning in High Fidelity and The Commitments
Eduardo Viñuela Suárez  

Resumen:  La adaptación cinematográfica de novelas va más allá de la transposición de la narrativa de un medio de expresión a otro e implica a una serie de discursos que están presentes en la obra y que son activados por el lector-espectador en función de su competencia cultural. La música, presente en ambos medios, es capaz de vehicular mensajes que, aunque no se encuentren en la estructura narrativa de las obras, participan en la creación de significados.
En este artículo abordamos un análisis formal y discursivo de la música popular en Alta fidelidad y The Commitments, dos novelas adaptadas al cine en las que la ideología de la cultura rock se manifiesta en personajes y espacios. Canciones, músicos e instrumentos aparecen en texto escrito, diálogos, imagen y sonido en las novelas de Roddy Doyle y Nick Hornby y sus respectivas adaptaciones cinematográficas de Alan Parker y Stephen Frears, demostrando la condición multimedia de la música como lenguaje y su capacidad para interactuar con la estructura narrativa y articular sus propios discursos de forma paralela.

Palabras clave: Música; espacio urbano; identidad; novela; adaptación

 

Dossier 2:  LENGUAJES Y LITERATURA / Languages and Literature

CSIC - Arbor, Vol 186, Nº 741 (2010): 117-127 / doi:10.3989/arbor.2010.741n1012
[es] La identidad lingüística argentina a través de Borges y Puig / The argentinian linguistic identity through Borges and Puig
Sonia Thon  

Resumen:  La identidad de la expresión lingüistica argentina ha sido estudiada a fondo por numerosos críticos literarios y lingüistas que demostraron la estrecha relación que existe entre lengua, ideología y contexto socio-histórico, especialmente al incorporarse al discurso narrativo el concepto de oralidad y “coloquialidad”. En este ensayo nos basaremos en estudios de autores tales como Beatriz Sarlo, Walter Bruno Berg, Wolf Oesterreicher, María Zulema Kulikowski, entre otros, para situar a dos escritores argentinos, Jorge Luis Borges y Manuel Puig, dentro de su época y revelar cómo sus ansiedades personales y sociales impactaron la percepción de su obra como representativa de lo que se considera el lenguaje argentino.

Palabras clave: Borges; Puig; Argentina; lingüística; dialectos; sociolingüística; discurso; inmigración; tango; lunfardo

-----------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 186, Nº 741 (2010): 129-138 / doi:10.3989/arbor.2010.741n1013
[es] La presencia del español en Irán / The presence of the Spanish in Iran
Maryam Haghroosta  

Resumen:  La lengua española, en los últimos años se ha convertido en uno de los idiomas más importantes del mundo, no solamente por los muchos hispanohablantes, sino por el interés que existe hacia este idioma en todos los países del orbe, desde el occidente hasta el oriente. Esta lengua, en los últimos años se ha estado recuperando del atraso que tuvo durante muchos años en Irán. En este trabajo se intenta describir la situación actual del idioma español y su enseñanza y aprendizaje en el mundo persa. Para cumplir con este objetivo, primero se abordará brevemente la historia de las relaciones hispano-iraníes y luego se presentará el estado de esta lengua en Irán. Al final del trabajo, serán ofrecidas algunas sugerencias para mejorar la situación del español en Irán.

Palabras clave: Lengua española; Irán; relaciones hispanoiraníes; enseñanza; idioma persa

-----------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 186, Nº 741 (2010): 139-151 / doi:10.3989/arbor.2010.741n1014
[es] “La República de los Sueños”: De lo racional de la República a lo irracional de los sueños / The Republic of the Dreams: from the rational of the republic to the irrational of the dreams
Esmeralda Broullón Acuña  

Resumen:  La República de los sueños es una “novela atlántica” y como tal desarrolla una narrativa sobre el viaje y la memoria de una familia de origen español en el Brasil contemporáneo. La obra indaga el proceso de inmigración y adaptación de un gallego patriarcal y capitalista, predestinado al éxito social. Una consagración que llevará hasta sus últimas consecuencias, retornando a su aldea, de la cual salió en 1913, para casarse con la hija de un hidalgo. Fundador de un linaje hispanobrasileño quedará atrapado en el lucro que él mismo entreteje al participar de las redes y las prácticas oligárquicas que dominan en el país. De este modo la autora recompone un relato etnohistórico donde representa la segmentación étnica del estado-nación e instituye la memoria y la cultura como elementos de resistencia.

Palabras clave: Migración; memoria; identidades; mestizaje; etnicidad hispano-brasileña

-----------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 186, Nº 741 (2010): 153-162 / doi:10.3989/arbor.2010.741n1015
[es] Influencia de la fotografía en la literatura española y latinoamericana / Influence of photography in the spanish and latin american literature
Antonio Ansón  

Resumen:  Investigación sobre la influencia de la fotografía en la literatura en español desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. El estudio se centra en obras de narrativa de autores españoles y latinoamericanos.

Palabras clave: Fotografía; literatura; España; Latinoamérica; estudios interdisciplinares

-----------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 186, Nº 741 (2010): 163-171 / doi:10.3989/arbor.2010.741n1016
[es] Tiempo y sucesión ecológica en Ramón Margalef / Time and ecological
succession in Ramon Margalef's thought
Esteban Vargas Abarzúa, Luis Zúñiga Molinier  

Resumen:  En este trabajo intentamos meditar la concepción de tiempo en la teoría de sucesión ecológica de Margalef. En un modelo clásico de sucesión ecológica, las poblaciones se suceden unas a otras. Cada fase de esa sucesión “en tanto fase temporal” está meramente yuxtapuesta a las demás fases. Es el tiempo cronométrico, el tiempo como “medida” del reloj. El tiempo es aquí algo absoluto, independiente del proceso como en Newton. Esto no ocurre en el modelo de Margalef. Él piensa el ecosistema como un proceso de transferencia de energía y acumulación de información. Por esto, en el proceso dinámico del ecosistema existen diversas fases determinadas por la dinámica intrínseca del sistema. Cada ecosistema posee así su tiempo propio.

Palabras clave: Tiempo; sucesión ecológica; ecosistema; información; Margalef

 

[es] Reseñas de libros.   173-182
Francisco Vázquez García, Rafael Ramis Barceló, Carlos M. Madrid Casado, Alberto Sánchez Álvarez-Insúa, Francisco Álamo Felices  

[es] Sobre los autores   183-186
Equipo Editorial  

[es] Artículo retractado: Brenes Tencio, C. (2009). Arbor CLXXXV (740): 1243-1257 
Equipo Editorial  

 


----------------------------------------------------------------------------------------------------

Arbor   Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura.            ISSN: 0210-1963

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas             

Vol 186 -  Nº 741  -  2010 (Enero-Febrero)  /  doi:10.3989/arbor.2010.i741   

Índice:

Dossier 1: Fuentes literarias del cine / Films and their Literary Sources  (Coord: Mª.C. Rodríguez Fernández)
 
[es] Presentación.  1-3
Mª. Carmen Rodríguez Fernández  

Artículos

[es] De los literatos descontentos a los escritores-cineastas y los relatos fílmico-literarios.  5-23
José Luis Sánchez Noriega  

[es] Versiones cinematográficas del tema fáustico.  25-32
M. S. Suárez Lafuente  

[es] El mito de Pigmalión en textos literarios y fílmicos.  33-42
M.ª del Carmen Rodríguez  

[es] Las ruinas y las sombras de Manderley.  43-52
María Donapetry Camacho  

[es] Clásicos y modernos: dos adaptaciones literarias de Orson Welles.  53-58
Vicente Molina Foix  

[es] El retrato del doble: sobre los lenguajes del cine y el teatro.  59-68
Carmen Pérez Ríu  

[es] Entre la pantalla y el libro: Gabriel García Márquez y el cine.  69-77
Robin Fiddian 

[es] El cine de Pilar Miró. Homenaje y puente hacia la literatura.  79-88
Concepción Fernández Soto, Francisco Checa y Olmos  

[es] El ilusionista de las palabras: Paul Auster y su universo creativo.  89-97
Esther Álvarez López  

[es] La traslación de la mirada aborigen: Generación Robada y la mediación intertextual.  99-106
Isabel Carrera Suárez  

[es] La música popular de la literatura al cine: lenguaje, discurso y significados en Alta Fidelidad y The Commitments.  107-116
Eduardo Viñuela Suárez

Dossier 2:  Lenguajes y Literatura / Languages and Literature

[es] La identidad lingüística argentina a través de Borges y Puig.  117-127
Sonia Thon

[es] La presencia del español en Irán.  129-138
Maryam Haghroosta  

[es] “La República de los Sueños”: De lo racional de la República a lo irracional de los sueños.  139-151
Esmeralda Broullón Acuña  

[es] Influencia de la fotografía en la literatura española y latinoamericana.  153-162
Antonio Ansón  

[es] Tiempo y sucesión ecológica en Ramón Margalef.  163-171
Esteban Vargas Abarzúa, Luis Zúñiga Molinier  


[es] Reseñas de libros.  173-182
Francisco Vázquez García, Rafael Ramis Barceló, Carlos M. Madrid Casado, Alberto Sánchez Álvarez-Insúa, Francisco Álamo Felices  

[es] Sobre los autores.  183-186
Equipo Editorial 

[es] Artículo retractado: Brenes Tencio, C. (2009). Arbor CLXXXV (740): 1243-1257 
Equipo Editorial  



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com