a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global Nº 107
 

Nombre de la Revista: Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global
Número de Sumario: 107
Fecha de Publicación: 2009
Páginas:
Sumario:

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

Editada por  por el Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), perteneciente a la Fundación Hogar del Empleado (FUHEM), y coeditada con Icaria Editorial.

Miembro de ARCE                                          Más información sobre este número

Número 107  -  2009                                               Precio ejemplar: 9,00 €

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

SUMARIO

Introducción

ENSAYO

La racionalidad de la economía capitalista y la vida digna de las personas
Alejandro Mora Rodríguez

La vida digna para todas las personas es nuestro objetivo como especie. Sin embargo, la racionalidad en que se sustenta la economía capitalista calificaría como irracionales las acciones que lo permitieran. Para poder demostrar esta afirmación tendremos previamente que: primero, esbozar qué queremos decir con vida digna para todas las personas; segundo, definir en profundidad la racionalidad de la economía capitalista; y, por último, demostrar que la relación que une ambos términos es la de incompatibilidad o imposibilidad.


ESPECIAL:  Conocimiento tradicional: MEMORIA DE LA ESPECIE HUMANA

¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie?
Víctor M. Toledo

Cuando un organismo existe no solamente por su adaptación a las condiciones actuales sino en función de lo aprendido en el pasado, se dice que posee una memoria. Todos los seres vivos mantienen, como especie, una memoria representada por su código genético. Ello hace posible fenómenos tan inusuales como la llamada “reverse evolution” (evolución hacia atrás), por la cual una especie puede retornar a antiguos estadios (combinaciones genéticas ya utilizadas) que le permiten adaptarse a nuevas condiciones. La especie humana también posee una memoria, por medio de la que logra adaptarse y aprovechar su entorno natural, pero ésta no es ya sólo genética sino también cultural. Esta “memoria de especie” toma la forma de una sabiduría, de una experiencia aprendida y perfeccionada colectivamente a lo largo del tiempo, de un saber transmitido de generación en generación. Este artículo está dedicado a ilustrar la existencia de esa memoria de especie, en las sociedades humanas, la cual ha sido fuertemente diezmada por el avance de la modernidad y sus aparatos tecno-económicos. Hoy, esta memoria subsiste y resiste como parte de la cultura de los llamados pueblos indígenas.

---------------------------------

Conocimiento ecológico tradicional para la conservación: dinámicas y conflictos
Victoria Reyes-García

Desde la década de 1980, diversos actores, incluyendo grupos indígenas, académicos, políticos y empresas, han mostrado un interés creciente por el conocimiento ecológico tradicional. Aunque las motivaciones de cada uno de estos actores son distintas, todos coinciden en destacar la aplicabilidad y los usos potenciales –comerciales y no comerciales– de esta forma de conocimiento. En este artículo se revisa, en primer lugar, las aplicaciones potenciales del conocimiento ecológico tradicional a la gestión de ecosistemas y las consecuencias de su abandono; aborda, en segundo lugar, el uso del conocimiento ecológico tradicional con fines comerciales y los conflictos surgidos de este uso. Puesto que el conocimiento ecológico tradicional es importante para muchos actores, en la última sección se examinan las dinámicas (creación, transmisión y pérdida) que afectan al conocimiento ecológico tradicional.

--------------------------------------

Perspectivas del conocimiento ecológico local ante el proceso de globalización
Erik Gómez-Baggethun

Los sistemas de conocimiento ecológico local están inmersos en un evidente proceso de erosión. Su declive está en gran medida ligado a la creciente integración de las actividades agro-silvo-pastoriles en mercados cuyas demandas de beneficio y productividad a corto plazo han encontrado mejor acomodo en la técnica y la ciencia académica que en el saber empírico de los campesinos. En las dos últimas décadas se viene prestando una atención creciente al conocimiento ecológico tradicional por su potencial en el mantenimiento de la diversidad biológica y en el manejo sostenible de los recursos naturales. No obstante, el presente artículo plantea que, más allá de los nichos que el conocimiento tradicional pueda encontrar en las políticas de conservación, su preservación en el largo plazo está supeditada a la superación del proceso desarrollista que lo ha relegado a la marginalidad.

----------------------------------------

Biopiratería o “buen vivir”. El caso de Ecuador
Elizabeth Bravo

El buen vivir o “Sumak Kausay” es un concepto que nace en la racionalidad andina y que en el Ecuador cobra relevancia en el último período por su incorporación en la Constitución Política del 2008. Ya desde el preámbulo de la Constitución se establece que “Nosotras y nosotros, el pueblo soberano del Ecuador […] decidimos construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay”. El buen vivir se convierte en el eje organizador del desarrollo del país, promoviendo una relación distinta entre los seres humanos individuales, las colectividades y la naturaleza, pues es evidente la imposibilidad de continuar con el modelo industrial depredador basado en una confrontación de los seres humanos con la naturaleza. Dentro de este modelo abusivo se incluye la privatización de la biodiversidad a través de diversos mecanismos legales, entre los que se incluye la aplicación de los derechos de propiedad intelectual sobre la vida y los conocimientos tradicionales que han hecho posible el uso de esa biodiversidad, práctica conocida como biopiratería. Ésta, y la bioprospección como uno de sus componentes, atenta contra la posibilidad de convivencia pacífica entre seres humanos reflejada en La Constitución del Ecuador, pues excluye a otros del uso de algo que antes pertenecía a la colectividad, y desgarra la convivencia con la naturaleza, pues la transforma y mercantiliza, violentando, al mismo tiempo, el tejido social dentro del cual se genera y recrea el conocimiento tradicional.

------------------------------------------------

Saberes locales y defensa de la agrodiversidad: maíces nativos vs. maíces transgénicos en México
Narciso Barrera-Bassols, Marta Astier, Quetzalcóatl Orozco y Eckart Boege Schmidt

El artículo ofrece un recuento sobre la defensa de maíces nativos desplegada por un pueblo indígena de montaña en el centro de México frente al inminente arribo de los maíces transgénicos al país. En primer lugar se resalta la importancia del mantenimiento de la agrobiodiversidad local mediante el despliegue de los saberes locales y la valoración simbólica del maíz, sustento alimentario central de este pueblo milenario y del mexicano. En segundo lugar se bosquejan algunas de las medidas y acciones más importantes realizadas por agricultores, autoridades locales, organismos no gubernamentales, académicos y promotores locales en defensa de las variedades locales de maíz y en contra de los transgénicos. Finalmente, se ofrecen argumentos que revelan la importancia estratégica de la defensa del maíz en México, centro original de domesticación y diversificación de dicho grano, y sobre la necesidad de establecer una política precautoria de carácter nacional, en defensa de la soberanía alimentaria e identidad cultural. El ejemplo que aquí se presenta subraya la importancia de la Etnoecología como novel disciplina fundada en principios éticos para la defensa de la memoria biocultural mediante la acción mancomunada.

---------------------------------

Amayuelas de Abajo: hacia el rescate de las sabidurías tradicionales en el mundo rural
Monica Di Donato y Pedro L. Lomas

Este artículo explora brevemente la experiencia de Amayuelas de Abajo en el marco de los intentos de recuperación de las sabidurías tradicionales del mundo rural ibérico dentro del contexto cultural mediterráneo, amenazadas por la globalización y los procesos de homogeneización cultural y abandono que están teniendo lugar en este ámbito. Para ello, a partir de los planteamientos generales del proyecto, se muestran ejemplos de actividades concretas de recuperación del conocimiento tradicional ligados a la construcción y la agricultura. Finalmente, se sitúa el caso de Amayuelas dentro del movimiento más amplio de la agroecología, que al tratar de hacer compatibles las prácticas agrícolas con los servicios que proporcionan los ecosistemas locales, busca la recuperación de la cultura campesina frente al modelo agroindustrial dominante en el agro de las economías occidentales.

---------------------------------------

Ciencia y arte: el abrazo necesario
María Novo

El período histórico que denominamos modernidad se ha caracterizado por importantes avances tecnológicos y económicos, también por una amplio proceso de destrucción de ecosistemas, por el crecimiento de las brechas que separan a los ricos de los pobres del mundo y, en los últimos tiempos, por el surgimiento de graves problemas ambientales a escala global. La modernidad ha hecho gravitar su pensamiento y su acción sobre un modelo diseccionador que fraccionaba el mundo, que separaba radicalmente realidades tan unidas como el cuerpo y la mente, lo masculino y lo femenino, la persona y la naturaleza..., para, de ese modo, legarnos un mundo de falsas fronteras, todas ellas artificiales, desafiando a la unidad de lo real, unas fronteras cuya fijeza, como toda fijeza, es siempre momentánea y tiene algo de ilusorio. Los últimos siglos de nuestra historia se caracterizan, así, por un intento de compartimentar la realidad, de establecer separaciones físicas y simbólicas en el espacio, en las formas de acceder al conocimiento, en el modo de usar los saberes.

PANORAMA

La Constitución boliviana y la refundación del Estado. Un análisis político
Íñigo Errejón Galván

Los cambios políticos en Bolivia han puesto desde hace años a este pequeño país en la agenda mundial. Sin embargo, las aproximaciones a lo que allí sucede oscilan entre el desconocimiento, el paternalismo racializado –con sus simpatías folclóricas por el primer presidente indígena del continente americano– o la más cruda hostilidad. En este artículo se pretende ofrecer una comprensión política global del proceso de cambio político que vive el país, centrándose especialmente en la nueva Constitución Política del Estado. Se realiza primero una contextualización histórica que explica el proceso constituyente como una convocatoria abierta por los sectores populares del país como respuesta a una crisis endémica de un Estado que se describe como esencialmente excluyente. A continuación se recorre el proceso constituyente y la correlación de fuerzas que lo marcó. Por último, se analizan los ejes fundamentales del texto constitucional atendiendo a las fracturas estatales a las que pretende dar respuesta. Se concluye con una revisión de lo expuesto y unas consideraciones políticas generales en torno al futuro del Estado diseñado en la Constitución.

--------------------------------

Pobreza, medioambiente y desarrollo sostenible
Nicolás Angulo Sánchez

Los seres humanos, al igual que el resto de especies de este planeta, no viven aislados unos de otros, sino que comparten los diferentes ecosistemas, entrelazando sus vidas mediante una tupida red de interacciones. Por esta razón, los seres humanos deben conocer el funcionamiento, las posibilidades y los límites de estos ecosistemas, con el fin de asegurar su supervivencia, bienestar y calidad de vida. Sin embargo, actualmente, el planeta como ecosistema se encuentra seriamente amenazado por el crecimiento desmesurado de las actividades de la especie humana, que invaden todos los ecosistemas, pasando de unas interrelaciones locales con una pequeña parte de la biosfera a unas inter -relaciones totales o globales a escala planetaria. La causa última de la gravedad de esta situación se debe sobre todo a la irresponsabilidad e incomprensión hacia la naturaleza manifestada por los dirigentes políticos y económicos, bien por sus erróneas, injustas y destructivas decisiones, bien por su pasividad e indolencia. Una explotación demasiado intensa de los recursos naturales está causando la extinción de numerosas especies animales y vegetales, y el grave deterioro de medios tan esenciales para la propia vida humana como son la tierra, el agua y el aire. Las actividades humanas y las decisiones de dichos líderes están guiadas predominantemente por valores que fomentan una competencia y un egoísmo ciegos, y que inducen a pensar que se dispone de un acceso ilimitado a la naturaleza y a sus recursos. Es necesario cambiar esta tendencia, pues está en juego no sólo nuestro bienestar y calidad de vida, sino incluso nuestra propia supervivencia como especie, junto con las demás.

--------------------------------

Política agraria: subvencionar a los ricos, arruinar a los pobres
Antón Novas

El actual modelo alimentario, con un fuerte componente en la dieta de proteína animal, además de altamente insano, supone ejerce un fuerte impacto sobre el medio ambiente. La profunda desigualdad e irracionalidad de la actual política agraria, causa y consecuencia de esa dieta, exige un urgente cambio de modelo productivo y distributivo. No existe otra alternativa viable a largo plazo que la soberanía alimentaria que promueva una dieta sana y suficiente, basada en una agricultura sostenible (restaurar la diversidad de los paisajes agrarios mediante la rotación de cultivos, mezclándolos, integrando cultivos forestales, manejando diferentes tipos de ganado) que mejore el control de plagas, optimice el ciclo de nutrientes, la conservación del suelo y la eficiencia energética y reduzca la dependencia de inputs exteriores a la explotación.

PERISCOPIO

Manifiesto. Cumbre Mundial de la Paz
BOGOTÁ, Capital Mundial de la Paz. 4 de octubre de 2009


ENTREVISTA

Decrecimiento o barbarie. Entrevista a Serge Latouche
Monica Di Donato

La aparición del “Pequeño tratado del decrecimiento sereno”, publicado en España por Icaria Editorial, nos ha ofrecido la oportunidad de dialogar con Serge Latouche. Filósofo y economista francés, es uno de los opositores más conocidos del proceso de occidentalización del planeta y uno de los críticos más duros de la ideología universalista de connotaciones utilitarias. Tras las huellas de las ideas de pensadores como Ivan Illich y Marcel Mauss, Serge Latouche reclama la liberación de la sociedad occidental de la dimensión universal de la economía, criticando, entre otras cosas, el concepto de desarrollo y las nociones de racionalidad y eficiencia económica. A través de las páginas de esta entrevista, el pensador francés afirma la necesidad de un cambio cultural que desemboque en la creación de un nuevo enfoque, una nueva visión para abordar los problemas de un planeta al borde del colapso por hiperconsumo. Así, frente a la expansión ilimitada, Latouche propone replantearse el propio concepto de bienestar y de riqueza; frente al fetichismo del PIB, que nos convierte en víctimas de una economía agobiante y acelerada, habla de decrecimiento sereno y de la felicidad de la sobriedad.


LIBROS

Filosofía del cuidar. Una propuesta coeducativa para la paz de Irene Comins Mingol
Belén Dronda

La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías de Víctor M. Toledo y Narciso Barrera-Bassols
Pablo Alarcón-Cháires

Toward Cosmopolitan Democracy de Daniele Archibugi
Tiziana Torresi



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com