a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista Española de Antropología Americana Nº 40
 

Nombre de la Revista: Revista Española de Antropología Americana
Número de Sumario: 40
Fecha de Publicación: 2010/1
Páginas: 301
Sumario:

Revista Española de Antropología Americana

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid

Volumen 40, Nº 1  (Enero-Junio 2010)                       ISSN: 0556-6533       

Más información / TEXTO COMPLETO en  http://revistas.ucm.es/portal/....          

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario / Contents

Artículos

UCM - Revista Española de Antropología Americana, Vol. 40, Nº 1 (2010): 7-26
Expresiones de luna nueva en las inscripciones jeroglíficas mayas - New Moon Expressions in the Maya Hieroglyphic Inscriptions   1,87 MB    
SHESEÑA, Alejandro
 
Palabras Clave: Luna nueva ; Serie lunar ; Glifos E y D ; Diosa de la luna
New Moon Phase ; Lunar Series ; Glyphs E and D ; Moon Goddess
 
Resumen:
El artículo aborda el problema de los glifos que en algunas inscripciones mayas sustituyen a los llamados Glifos E y D. Se retoma la idea, sugerida anteriormente por algunos estudiosos, de que estos glifos hacían referencia a la luna nueva. Después de realizar un análisis epigráfico, el presente trabajo propone lecturas para varios de estos inusuales glifos. Se concluye que los antiguos mayas habrían contado, efectivamente, con expresiones lingüísticas especiales para designar el proceso de desaparición-invisibilidad-aparición de la luna.
 
 The subject of this article is the reading of the glyphs that in some Maya inscriptions substitute to the so called Glyphs E and D. The paper restarts the idea, suggested previously by some scholars, that these glyphs did reference to the new moon phase. After realizing an epigraphic analysis, the present work proposes readings for varied of these unusual glyphs. The article concludes that the ancient Maya would have explained, sure enough, with special linguistic expressions to designate the process of disappearance-invisibility-appearance of the moon.

-----------------------------------------------
 
UCM - Revista Española de Antropología Americana, Vol. 40, Nº 1 (2010): 27-51 
Cahuachi: residencia y paisaje sacralizado de un centro político nazca - Cahuachi: Residence and Sacred Landscape of a Nazca Political Centre   3,49 MB    
LLANOS JACINTO, Óscar Daniel
 
Palabras Clave: Nazca ; Cahuachi ; Arqueología ; Paisaje sacralizado ; Organización del espacio ; Arquitectura monumental
Nazca ; Cahuachi ; Archaeology ; Sacred landscape ; Organization of space ; Monumental architecture
 
Resumen:
Basándonos en datos arqueológicos y en una lectura del paisaje geográfico y cultural, este artículo intenta repensar el sitio de Cahuachi (200 a.C - 450 d.C.) en términos de «centro político ceremonial», concepto que reintegra al sitio su dimensión residencial y su función como polo de gestiones políticas y religiosas de los nazca. La comprensión del entorno geográfico de Cahuachi como complemento vital del paisaje cultural del sitio, permite entender por qué este lugar fue escogido como la sede principal de los nazca. De ese entendimiento emerge la dimensión de su centralidad con respecto a las otras zonas sagradas, visión que desde una perspectiva colectiva de los grupos nazca daba al sitio la categoría de eje político regional.
 
 Based on archeological field dates and analyses of the geographical and cultural landscape, the present article tries to rethink the site of Cahuachi (200 BC - 450 AD) in terms of a «ceremonial political center». This concept reintegrates to Cahuachi its residential function as well as its character of political and religious pole of the Nazca. A better understanding of the geographical surroundings of Cahuachi as a vital complement of the cultural landscape allows us to grasp the reasons for which this place was selected by the Nazca as their main site. From this understanding emerges the dimension of its spatial centerness between Cahuachi and the other sacred zones. Taking this perception from the collective perspective of the Nazca groups, it gave to the site the category of political regional axis.

-------------------------------------------------
 
UCM - Revista Española de Antropología Americana, Vol. 40, Nº 1 (2010): 53-71  
La Loma de Ichanga: visibilidad, defensibilidad y abandono en el valle de Hualfín (Depto. de Belén, Prov. de Catamarca, Argentina) - Loma de Ichanga: visibility, defensibility and abandonment in Hualfín Valley (Dept. of Belén, Prov. of Catamarca, Argentina)   3,06 MB     
BALESTA, Bárbara | WYNVELDT, Federico
 
Palabras Clave: Loma de Ichanga ; Período de Desarrollos Regionales ; Defensibilidad ; Visibilidad ; Abandono
Loma de Ichanga ; Regional Developments Period ; Defensibility ; Visibility ; Abandonment
 
Resumen:
En este trabajo se presenta la información arqueológica generada a partir de los análisis espaciales, arquitectónicos, cronológicos y de los materiales de excavación de la Loma de Ichanga (valle de Hualfín, Catamarca), con el fin de reconstruir la funcionalidad de este sitio y su relación con el paisaje socio-político del valle de Hualfín para el Período de Desarrollos Regionales del Noroeste argentino (1000-1480 d.C.). Teniendo en cuenta las nuevas perspectivas sobre la guerra en arqueología, se aborda el estudio del sitio considerando el contexto de beligerancia propio de esos momentos de la historia precolombina. Las evidencias en la excavación de dos habitaciones llevan a la conclusión de que el abandono del sitio con el incendio de los techos tuvo posiblemente un carácter ritual, correspondiéndose con el abandono de muchos de los sitios de la región, relacionados quizás con la conquista inkaica. 
 
------------------------------------------------
 
UCM - Revista Española de Antropología Americana, Vol. 40, Nº 1 (2010): 73-84 
Auge y declive de la nación pawnee, potencia de las Llanuras Centrales de Norteamérica - The Rise and Fall of the Pawnee Nation, a Power of the Central Plains of North America   910 KB    
FLAGLER, Edward K.
 
Palabras Clave: Estados Unidos ; Llanuras ; Pawnee ; Comanches
United States ; Plains ; Pawnee ; Comanche
 
Resumen:
Los pawnees vivían principalmente en las márgenes de los ríos Loup y Platte en el este de Nebraska. Durante el siglo XVIII y el primer cuarto del XIX, su organización socio-cultural y considerable demografía les dieron la fuerza necesaria para influir de modo preponderante en la región de las Llanuras Centrales de Norteamérica. La introducción del caballo y las armas de fuego alteraron el equilibrio del poder entre los pawnees y las tribus nómadas que inmigraron a las Llanuras. Por otra parte los españoles de Nuevo México buscaron la cooperación con los comanches occidentales para contener la expansión pawnee.
 
 The Pawnees lived mainly along the Platte and Loup Rivers in what is now eastern Nebraska. Their social-cultural organization and considerable population were important factors in providing the cohesion needed to play a predominant role in the central Plains of North America. In the latter quarter of the eighteenth century the Spanish of New Mexico and the western Comanche formed an alliance intended to thwart Pawnee expansion in the Southern Plains. Horses and firearms introduced by the Europeans contributed to upset the balance of power between the Pawnees and the nomadic tribes that immigrated to the Plains.

------------------------------------------------
 
UCM - Revista Española de Antropología Americana, Vol. 40, Nº 1 (2010): 85-110 
Trayectoria metodológica de una investigación etnográfica en México - Methodological Trajectory of an Ethnographic Research in Mexico   3,22 MB     
LORENTE FERNÁNDEZ, David
 
Palabras Clave: Metodología etnográfica ; Observación participante ; Trabajo de campo ; Técnicas ; Nahuas ; Mesoamérica
Ethnographic methodology ; Participating observaction ; Fieldwork ; Thecnics ; Nahuas ; Mesoamerica
 
Resumen:
La etnografía como método constitutivo de la disciplina etnológica ha centrado los debates contemporaneous de la antropología mesoamericanista. El problema de cómo afrontar con recursos renovados las transformaciones de las modernas poblaciones de tradición indígena y la propia revisión epistemológica de la disciplina han conducido a un examen atento de la manera en que se lleva a cabo la etnografía. El presente artículo representa una pequeña contribución a este debate al plantear, mediante la descripción del desarrollo de una experiencia de campo específica, una suerte de pauta de trabajo etnográfico. Ésta surge de la realidad empírica y muestra cómo el objeto de estudio y el itinerario metodológico van indisolublemente unidos y se nutren recíproca y creativamente. Narrado desde la experiencia personal sobre el terreno, el ensayo describe técnicas etnográficas de valor quizá más general para investigaciones efectuadas en otras áreas.
 
 Etnography as a method of ethnology has been a key topic of contemporary debate in Mesoamericanist anthropologist. The problem of how to address with renewed resources the transformations of modern populations of indigenous tradition and the epistemological shift in the discipline have led to a careful examination of the way ethnography should be exercised. Based on a description of a specific field experience, this article provides a small contribution to that debate by proposing a type of model for ethnographic work. This is drawn from experience and shows how the object of study and the methodological itinerary are inextricably linked and reinforce each other reciprocally and creatively. Narrated from a personal experience in the field, the essay describes ethnographic techniques that could be of a more general value for research carried out in other areas.

------------------------------------------------
 
UCM - Revista Española de Antropología Americana, Vol. 40, Nº 1 (2010): 111-138 
Estructura y función del fútbol entre los yanomami del Alto Orinoco - Structure and Function of Football among the Yanomami of the High Orinoco   134 KB     
ACUÑA DELGADO, Ángel
 
Palabras Clave: Fútbol ; Yanomami ; Estructura ; Función ; Alto Orinoco ; Deporte
Football ; Yanomami ; Structure ; Function ; High Orinoco ; Sport
 
Resumen:
El fútbol, como práctica deportiva y social, por la enorme envergadura y difusión que posee, constituye un claro exponente de la globalización y en muchos lugares puede ser entendido como un «hecho social total». Entre los yanomami, sin embargo, ha sido poco o nada estudiado, y no precisamente por su inexistencia o poca relevancia, ya que desde hace años y sobre todo en la actualidad se encuentra muy presente en la vida cotidiana, tanto comunitaria como intercomunitaria. Sobre la base de una experiencia etnográfica con varias comunidades del Alto Orinoco, se abordan tres preguntas: ¿cómo y por quién fue implantado?, ¿cuál es su lógica interna? Y ¿qué funciones desempeña en estos momentos? Previamente se revisan algunos fundamentos teóricos sobre la dimensión social y ritual del fútbol latinoamericano como centro de atención.
 
 The football, as sport and social practice, for the enormous importance and diffusion that it has, constitutes a clear exponent of the globalization and in many places it can be understood as a «social total fact». Among the Yanomami, nevertheless, it has been scarcely studied or not studied at all, and not precisely for its nonexistence or few relevance, since for years and especially now it is very present in the daily, both communitarian and intercommunitarian, life. On the basis of ethnographic experience with several communities of the High Orinoco, three questions are addressed: how and by whom was it well-established?, what is its internal logic?, and what functions does it play at the moment? Previously, some theoretical foundations on the social and ritual dimension of Latin American football as center of attention are reviewed.

------------------------------------------------
 
UCM - Revista Española de Antropología Americana, Vol. 40, Nº 1 (2010): 139-159 
Proto-Eskimo-Aleut */ə/ and the Origin of Aleut Pre-Aspirated Consonants - La */ə/ protoesquimalaleuta y el origen de las consonantes preaspiradas aleutas   131 KB     
ALONSO DE LA FUENTE, José Andrés
 
Palabras Clave: Historical and comparative linguistics ; Eskimo-Aleut languages ; Dialectology ; Philology ; Accentology
Lingüística histórica y comparativa ; Lenguas esquimalesaleutas ; Dialectología ; Filología ; Acentología
 
Resumen:
The aim of this paper is to analyze several points of the Aleut historical phonology which up till now had not received enough attention. The programmed agenda comprises: (I) Proto-Eskimo-Aleut */ə/; (II) the pre-aspiration; (III) the Proto-Eskimo-Aleut sequences */-nə-/ and */-ŋə-/, and (IV) Aleut lexicon containing x̣- (γ.-). An ideal understanding of these processes shall help to the reconstruction of the Proto-Aleut language, an issue totally rejected in the specialized literature.
 
 El objetivo de este trabajo es analizar ciertos aspectos de la fonologia historica aleuta que previamente no habian recibido suficiente atencion. Estos puntos comprenden: (I) vocal protoesquimalaleuta */ə/, (II) el fenomeno de la preaspiracion, (III) las secuencias protoesquimalesaleutas */-nə-/ y */-ŋə-/, y (IV) lexico aleuta que contiene x̣- (γ.-). La correcta comprension de estos procesos ayudara en la reconstruccion de la etapa lingüística protoaleuta, hasta ahora totalmente ignorada en la bibliografia especializada.

------ 

Dossier:  ESPACIOS CEREMONIALES ANDINOS - ANDEAN CEREMONIAL SPACES
Coordinado por Francisco M. GIL GARCÍA y Mónica GUDEMOS

UCM - Revista Española de Antropología Americana, Vol. 40, Nº 1 (2010): 161-167 
Espacios ceremoniales andinos: a manera de presentación - Andean Ceremonial Spaces: By Way of Introduction   61 KB    
GIL GARCÍA, Francisco M. | GUDEMOS, Mónica
 
Palabras Clave: Andes ; Espacio ceremonial ; Ritual ; Equipo Andes: Estudios Históricos y Antropológicos
Andes ; Cremonial space ; Ritual ; Team Andes: Historical and Anthropological Studies
 
Resumen:
Además de introducir este dossier monográfico, estas páginas funcionan a manera de tarjeta de presentación del Equipo Internacional de Investigaciones Interdisciplinarias Andes: Estudios Históricos y Antropológicos, que en la actualidad mantiene operativo el proyecto marco Espacios Ceremoniales Andinos.
 
 Apart from introducing this monographic dossier, this pages works as a card of the International Interdisciplinary Research Team Andes: Historical and Anthropological Studies, which now continues to run the framework project Andean Ceremonial Spaces.

-------------------------------------------------
 
UCM - Revista Española de Antropología Americana, Vol. 40, Nº 1 (2010): 169-195 
La tensa coexistencia de los tiempos-espacios ceremoniales integrados. El hábito de San Francisco y la camiseta de cumbi - The Tense Coexistence of the Integrated Ceremonial Times-Spaces. The Habit of San Francisco and the Shirt of cumbi   1,17 MB     
GUDEMOS, Mónica
 
Palabras Clave: Idolatría ; Curaca ; Ceremonial ; Danzas ; Cajatambo ; Visitador Noboa ; Mangas
Idolatry ; Curaca ; Ceremonial ; Dances ; Cajatambo ; Visitador Noboa ; Mangas
 
Resumen:
En este trabajo tratamos acerca de las tensas relaciones culturales existentes en torno a las prácticas ceremoniales de tradición indígena durante el siglo XVII. Lo hacemos a partir del corpus documental que, sobre los procesos instruidos por el visitador eclesiástico Bernardo de Noboa Sotela entre 1656 y 1664 en la provincia de Cajatambo (Archivo Arzobispal de Lima), publicó Pierre Duviols en el año 2003. Particularmente nos centramos en la información registrada durante la indagación de la visita en San Francisco de Mangas en 1662.
 
 In the present work we try about the tense cultural relations existent around the ceremonial activities of the indigenous tradition in the seventeenth century. We work with the corpus of documents of the Visitas and Processes of Bernardo de Noboa Sotela between 1656 and 1664 in the province of Cajatambo (Archivo Arzobispal de Lima) published by Pierre Duviols in 2003. We focus the information on the Visita in San Francisco de Mangas in 1662.

-------------------------------------------------
 
UCM - Revista Española de Antropología Americana, Vol. 40, Nº 1 (2010): 197-217 
Sistemas de riego y ritualidad andina en el valle del Colca - Irrigation Systems and Andean Ritualism in the Colca Valley   1,25 MB     
ROBLES MENDOZA, Román
 
Palabras Clave: Riego ; Andenes ; Ritual andino ; Agricultura tradicional ; Campesinado
Irrigation ; Andenes (platforms) ; Andean ritual ; Traditional agriculture ; Peasantry
 
Resumen:
En este artículo revisamos las características fundamentales del sistema de riego y sus procesos de cambio en el valle de Colca, departamento de Arequipa, Perú. Esta microrregión del sur peruano, se compone de catorce comunidades campesinas que continúan practicando la agricultura tradicional y conservando además un complejo sistema ritual, donde el culto al agua y a los apus montaña sigue siendo indisoluble de la actividad agrícola, más allá de la legislación peruana sobre uso de las aguas de riego.
 
 This paper reviews the fundamental characteristics of the irrigation system and its processes of change in the Colca Valley, department of Arequipa, Peru. This microregion from southern Peru, consists of fourteen peasant communities that continue practicing traditional agriculture and maintaining a complex system ritual where the cult to water and apus mountain remains inextricably linked to the agricultural activity, even over Peruvian legislation about irrigation water use.

------------------------------------------------
 
UCM - Revista Española de Antropología Americana, Vol. 40, Nº 1 (2010): 219-238 
La petrificación de los antiguos en Chumbivilcas (Cuzco, Perú). De la wanka prehispánica al actual ramadero - The Petrifaction of the Old Ones in Chumbivilcas (Peru). From the Pre-Hispanic Wanka to the Nowadays Ramadero   1,71 MB     
ROBIN AZEVEDO, Valérie
 
Palabras Clave: Perú ; Comunidades campesinas ; Tradición oral ; Monolitos ; Ancestros ; Fertilidad ; Territorio ; Endogamia
Peru ; Peasant communities ; Quechua oral tradition ; Fertility ; Monoliths ; Ancestors ; Territory ; Endogamy
 
 Resumen:
Los procesos coloniales de Cajatambo contra las «idolatrías» de los indígenas del Perú evocan unas piedras llamadas wanka, los dobles líticos de los ancestros. Al morirse, el héroe civilizador se desdoblaba en dos elementos: su cuerpo, ulteriormente momificado, y el fruto de su petrificación, la wanka. Ese monolito favorecía el ciclo agrícola y simbolizaba la ocupación del espacio. Nos proponemos rastrear las huellas de esos monolitos en la sierra sur del Perú, en comunidades campesinas de Chumbivilcas, donde se encuentran unos monolitos llamados ramaderos, descritos como seres con vida. Se analiza la función que cumplen estos menhires andinos que participan de la configuración del paisaje comunal y de sus espacios sagrados. Se estudia por último la evolución de la wanka y su uso en el momento actual.
 
 The colonial trials of Cajatambo against the «idolatries» of Indians in Peru make reference to rocks called wanka, considered the copy of the ancestors. When he died, the civilizing hero separated into two elements: his body, afterwards mummified, and the fruit of its petrifaction, the wanka. This monolith promoted the crops cycle and symbolized the occupation of the space. In this article, I propose to draw, for the present time, the tracks of those rocks in the southern Andes of Peru. In peasant communities of Chumbivilcas (Cuzco), I found some stones called ramaderos, described as living beings. I will analyze the function of those Andean menhirs as they participate of the communal landscape’s configuration and its sacred spaces. Finally, I will study the evolution of the wanka and its use in the present time.

-------------------------------------------------
 
UCM - Revista Española de Antropología Americana, Vol. 40, Nº 1 (2010): 239-259 
«Norte contra Sur». Análisis comparativo sobre ofrendas rituales andinas - «The North against the South». A Comparative Analysis of Andean Ritual Offerings   2,10 MB     
FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo
 
Palabras Clave: Ofrendas ; Mesas ; Especialistas rituales ; Aymaras ; Quechuas ; Kallawayas
Offers ; Mesas ; Ritual specialists ; Aymaras ; Quechuas ; Kallawayas
 
Resumen:
A través del análisis comparativo, este trabajo aspira a delimitar las diferencias y similitudes entre los sistemas rituales de los Andes Centrales y del Sur, prestando especial atención al papel de los especialistas y la tipología de las ofrendas. Sin embargo, el propósito de sus páginas no es tanto el de componer una suerte de tablas comparativas, como el de ofrecer una serie de datos contrastados que permitan seguir avanzando en esta materia.
 
 Through a comparative analysis, this paper tries to delimitate the differences and similarities between the ritual systems in Central and Southern Andes, with special emphasis on the role of ritual specialists and the typology of offerings. However, the purpose of this pages is not so much to make up a kind of comparative tables, but rather to present a collection of contrasted data, allowing further progress in this area.

------------------------------------------------
 
UCM - Revista Española de Antropología Americana, Vol. 40, Nº 1 (2010): 261-286 
De casa al cerro pasando por la iglesia. El culto al Señor de Quillacas en una comunidad de Nor Lípez (Potosí, Bolivia) - From Home to Hill through Church. The Cult to the Lord of Quillacas in a Nor Lipez community (Potosi, Bolivia)   1,70 MB   
GIL GARCÍA, Francisco M.
 
Palabras Clave: Señor de Quillacas ; Nor Lípez ; Religiosidad popular ; Culto a los santos ; Costumbre ; Espacios ceremoniales
Lord of Quillacas ; Nor Lipez ; Popular religiosity ; Saints-cult ; Costumbre (custom) ; Ceremonial spaces
 
Resumen:
El Señor de Quillacas es una de las imágenes más veneradas en Bolivia, un Cristo crucificado especialmente considerado por su fama de milagrero, que extiende su protección sobre los ganados. En este trabajo se presenta un estudio etnográfico sobre el origen y la naturaleza de su fiesta en la comunidad de Santiago (Nor Lípez, Potosí, Bolivia), con especial atención a 1) la definición de los elementos propios del costumbre tradicional andino y el culto popular a los santos que convergen en ella, y 2) la delimitación de los distintos espacios ceremoniales (tradicionales y católicos) que componen la escena del ritual y la celebración social.
 
 The Lord of Quillacas is one of the most revered images in Bolivia; it is a crucified Christ especially considered by his reputation as miracle worker, which extends its protection over the cattle. This paper presents an ethnographic study on the origin and nature of his fiesta in the community of Santiago (Nor Lipez, Potosi, Bolivia), with special attention to 1) the definition of the elements of Andean traditional costumbre (custom) and popular saints-cult that converge on it, and 2) the definition of the different ceremonial spaces (traditional and Catholic) that compose the scene of ritual and social celebration.

Nota           ---------------
 
UCM - Revista Española de Antropología Americana, Vol. 40, Nº 1 (2010): 287-290  
«Mantos para la eternidad: textiles paracas del antiguo Perú». Museo de América, 23 de septiembre - 14 de febrero   36 KB     
JIMÉNEZ DÍAZ, María Jesús
 
----------------------------  
 
291-301  Reseñas   60 KB      

Natalia Moragas Segura: Dinámica del cambio cultural en Teotihuacan durante el Epiclásico (650-900 d. C.) (Mª Josefa IGLESIAS PONCE DE LEÓN)    291 -203

Miguel Pastrana Flores: Entre los hombres y los dioses. Acercamiento al sacerdocio del calpulli entre los antiguos nahuas (Roberto MARTÍNEZ GONZÁLEZ)      293-296

Mantos para la eternidad. Textiles paracas del antiguo Perú (Emma SÁNCHEZ MONTAÑÉS)     296-298

Danièle Dehouve y Anne-Marie Vié-Wohrer: Le monde des aztèques (Juan José
BATALLA ROSADO)     
 299-301

 

--------------------------------------------------------------------------------------------

ÍNDICE:

Revista Española de Antropología Americana

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid

Volumen 40, Nº 1  (Enero-Junio 2010)                       ISSN: 0556-6533       

Más información / TEXTO COMPLETO         

-------------------------------------------------------------------------------------------

Artículos

Expresiones de luna nueva en las inscripciones jeroglíficas mayas.  7-26                              
Alejandro SHESEÑA

Cahuachi: residencia y paisaje sacralizado de un centro político nazca.  27-51
Óscar Daniel LLANOS JACINTO

La Loma de Ichanga: visibilidad, defensibilidad y abandono en el valle de Hualfín
(Depto. de Belén, Prov. de Catamarca, Argentina)  53-71
Bárbara BALESTA y Federico WYNVELDT

Auge y declive de la nación pawnee, potencia de las Llanuras Centrales de Norteamérica   73-84
Edward K. FLAGLER

Trayectoria metodológica de una investigación etnográfica en México   85-110
David LORENTE FERNÁNDEZ

Estructura y función del fútbol entre los yanomami del Alto Orinoco   111-138
Ángel ACUÑA DELGADO

Proto-Eskimo-Aleut */ / and the Origin of Aleut Pre-Aspirated Consonants   139-159
José Andrés ALONSO DE LA FUENTE

DOSSIER:  Espacios ceremoniales andinos
Coordinado por Francisco M. GIL GARCÍA y Mónica GUDEMOS

Espacios ceremoniales andinos: a manera de introducción    161-167
Francisco M. GIL GARCÍA y Mónica GUDEMOS

La tensa coexistencia de los tiempos-espacios ceremoniales integrados. El hábito de San Francisco y la camiseta de cumbi   169-195

Sistemas de riego y ritualidad andina en el valle del Coica   197-217
Román ROBLES MENDOZA

La petrificación de los antiguos en Chumbivilcas (Cuzco, Perú). De la wanka prehispánica al actual ramadero   219-238
Valérie ROBÍN AZEVEDO

«Norte contra Sur». Análisis comparativo sobre ofrendas rituales andinas   239-259
Gerardo FERNÁNDEZ JUÁREZ

De casa al cerro pasando por la iglesia. El culto al Señor de Quillacas en una comunidad de Nor Lípez (Potosí, Bolivia)   261-286
Francisco M. GIL GARCÍA

Nota

«Mantos para la eternidad: textiles paracas del antiguo Perú». Museo de América, 23 de septiembre -14 de febrero    287-290   María Jesús JIMÉNEZ DÍAZ

Reseñas

Natalia Moragas Segura: Dinámica del cambio cultural en Teotihuacan durante el Epiclásico (650-900 d. C.) (Mª Josefa IGLESIAS PONCE DE LEÓN)    291 -203
Miguel Pastrana Flores: Entre los hombres y los dioses. Acercamiento al sacerdocio del calpulli entre los antiguos nahuas (Roberto MARTÍNEZ GONZÁLEZ)    293-296
Mantos para la eternidad. Textiles paracas del antiguo Perú (Emma SÁNCHEZ MONTAÑÉS)   296-298
Danièle Dehouve y Anne-Marie Vié-Wohrer: Le monde des aztèques (Juan José BATALLA ROSADO)    299-301













Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com