a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Trabajos de Prehistoria Nº 67
 

Nombre de la Revista: Trabajos de Prehistoria
Número de Sumario: 67
Fecha de Publicación: 2010 / 1
Páginas: 272
Sumario:

Trabajos de Prehistoria                                                    ISSN: 0082-5638

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas    

Volumen 67 - Nº 1  (Enero-Junio 2010)            doi: 10.3989/tp.2010.v67.i1

Más información / TEXTO COMPLETO en   http://tp.revistas.csic.es/...

---------------------------------------------------------------------------------------------

S . U . M . A . R . I . O

ARTÍCULOS

CSIC - Trabajos de Prehistoria, Vol 67, Nº 1 (2010).7-35 / doi:10.3989/tp.2010.10029
[es]  Microprospección arqueológica en Giribaile (Vilches, Jaén). Protocolo de trabajo / Archaeological microsurvey in Giribaile (Vilches, Jaén). Work guideline
Luis María Gutiérrez Soler

Resumen:  El interés por desarrollar métodos de prospección arqueológica cada vez más rigurosos y precisos constituye el objeto de interés de este protocolo de trabajo. Desde hace décadas se vienen desarrollando estudios experimentales en todo el mundo, especialmente en el Mediterráneo. La microprospección arqueológica está interesada en introducir estos buenos comportamientos metodológicos, como el análisis estadístico de las colecciones de superficie, en la práctica arqueológica española. La búsqueda de unas condiciones de observación lo más homogéneas posible, el control espacial de los sistemas de registro y la explicación de los métodos empleados constituyen la base de esta propuesta centrada en los estudios de sitio. La intervención arqueológica llevada a cabo en 2004-2005 en el oppidum ibérico de Giribaile ilustra los resultados obtenidos en este estudio de caso, permitiendo mejorar el conocimiento de la complejidad interna y la secuencia cronológica del sitio. La microprospección, basada en muestreos arqueológicos sistemáticos, trata de adaptar y mejorar la teoría clásica de la prospección de superficie, basada en registros intensivos, a las condiciones particulares de la investigación.

Palabras clave:  Arqueología de campo; Arqueología Espacial; Estudio diacrónico; Edad del Hierro/Protohistoria; Alta Edad Media; Andalucía; Termoluminiscencia

-------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, Vol 67, Nº 1 (2010).37-58 / doi:10.3989/tp.2010.10030
[es] Las comarcas centromeridionales valencianas en el contexto de la Neolitización de la fachada noroccidental del Mediterráneo / The Central Valencian region in the context of the Neolithisation of the North- Western Mediterranean facade  
Gabriel García Atiénzar

Resumen:  El proceso de neolitización de la fachada mediterránea peninsular se ha asociado tradicionalmente al paradigma cardial del ámbito franco-ibérico. No obstante, el mejor conocimiento del registro material del arco noroccidental mediterráneo, la revisión de diversos conjuntos arqueológicos de las comarcas centromeridionales valencianas y la observación de los patrones de ocupación y explotación del territorio en el Mediterráneo occidental permiten proponer un proceso de implantación neolítica más complejo del considerado hasta ahora que se puede enlazar con el mundo de la ceramica impressa mediterránea.

Palabras clave:  Neolítico; Cerámica impresa; Mediterráneo noroccidental; Agricultura

-------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, Vol 67, Nº 1 (2010).59-84 / doi:10.3989/tp.2010.10031
[es]  La necrópolis de Can Gambús-1 (Sabadell, Barcelona). Nuevos conocimientos sobre las prácticas funerarias durante el Neolítico medio en el Noreste de la Península Ibérica / The necropolis of Can Gambus-1 (Sabadell, Barcelona). New data on the funerary practices during the Middle Neolithic in the northeast of the Iberian Peninsula
Jordi Roig, Joan Manel Coll, Juan Francisco Gibaja, Philippe Chambon, Vàngelis Villar, Jordi Ruiz, Xavier Terradas, Maria Eulàlia Subirà

Resumen:  Presentamos el conjunto de inhumaciones de Can Gambús-1, de cronología neolítica y asociadas a la denominada “Cultura de los Sepulcros de Fosa” (finales del V a inicios del IV milenio cal BC). El objetivo principal es informar de las novedades relativas a los procedimientos de construcción de las fosas y a los materiales empleados en la cobertura de las sepulturas, además del tratamiento dado a algunos de los cadáveres. Ello ha sido posible gracias al excepcional estado de conservación de dichas sepulturas, a su riguroso proceso de excavación arqueológica y a su estudio antropológico y taxonómico detallado a partir de todas las evidencias disponibles. Asimismo, se presentan los ajuares recuperados en las inhumaciones cuya riqueza es notable en comparación con la de otros contextos funerarios similares. Probablemente este dato esté relacionado con la presencia exclusiva de individuos adultos entre los inhumados.

Palabras clave:  Mediterráneo occidental; Neolítico; Arqueología de la muerte; Ritual funerario; Paleoantropología; Tafonomía; Carbono 14; Ajuares; Tecnología

-------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, Vol 67, Nº 1 (2010).85-117 / doi:10.3989/tp.2010.10032
[en]  The Copper Age Settlement of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): Demography, Metal lurgy and Spatial Organization / El asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla). Demografía, metalurgia y organización espacial
Manuel Eleazar Costa Caramé, Marta Díaz-Zorita Bonilla, Leonardo García Sanjuán, David W. Wheatley

Resumen:  En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en una revisión del registro arqueológico disponible del sitio prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla, España), uno de los asentamientos más importantes del Suroeste de la Península Ibérica durante los milenios III y II ANE. A la luz de métodos estadísticos convencionales y espaciales (con particular énfasis en las pruebas de significación) se examinan dos variables principales, la demografía y la metalurgia, con el objeto de valorar la más amplia cuestión de la complejidad social. De las principales conclusiones obtenidas en este estudio destacan dos. En primer lugar, ni la correlación entre la extensión total del asentamiento y la complejidad de su organización interna, ni la delimitación espacial entre las prácticas doméstico-productivas y funerarias es tan simple como se ha propuesto anteriormente. En segundo lugar, no existen pautas estadísticas definidas o evidentes en la distribución de los depósitos de restos humanos y objetos metálicos. Estas conclusiones proporcionan la base para una crítica de interpretaciones recientemente propuestas que presentan a Valencina de la Concepción como el centro político de un estado temprano que se extendía por el valle del bajo Guadalquivir.

Palabras clave:  Edad del Cobre; Edad del Bronce; Península Ibérica; Valle del Guadalquivir; Demografía; Antropología física; Metalurgia; Megalitismo; Análisis espacial; Pruebas de significación estadística; Complejidad social

-------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, Vol 67, Nº 1 (2010).119-137 / doi:10.3989/tp.2010.10033
[es]  Muerte e identidad femenina en el mundo argárico / Death and female identity in the Argaric world.
Sandra Montón-Subías

Resumen:  Ya que la identidad se construye en un contexto de interacción social, es de suponer que el comportamiento funerario formaría parte de la construcción social de la identidad en las comunidades prehistóricas. Por lo tanto, también debió actuar como componente activo en la representación y negociación de las identidades sociales argáricas, incluida la femenina, cuyo estudio se propone este artículo.
En las siguientes páginas repasaré las prácticas funerarias argáricas, postularé nuevas hipótesis respecto a su realización y, destacaré, a través del estudio de la cultura material funeraria y de los cuerpos del pasado, de qué modo la identidad hegemónica de las mujeres argáricas se configuró a partir de mecanismos relacionales.

Palabras clave:  Edad del Bronce; El Argar; Sudeste de la Península Ibérica; II milenio AC; Registro Funerario; Construcción de la identidad

-------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, Vol 67, Nº 1 (2010).139-173 / doi:10.3989/tp.2010.10034
[es] 
La Edad del Bronce en el Noroeste de la Península Ibérica: un análisis a partir de las prácticas funerarias / The Bronze Age in the Northwestern of Iberian Peninsula: an analysis from funeraiy practices  
Ana M. S. Bettencourt

Resumen:  La autora ensaya una nueva interpretación de los mecanismos de negociación del poder y de promoción de la identidad social a partir del análisis de unas prácticas funerarias, cuya existencia ha quedado demostrada en todos los períodos de la Edad del Bronce en el Noroeste de la Península Ibérica, y de la integración de las mismas en los diferentes contextos cronológico-culturales en los que se desenvuelven. En esta extensa área distingue dos grandes tendencias en el tipo y la distribución de las arquitecturas funerarias que asocia a los diferentes modos de interacción y percepción del mundo de las comunidades de este período. Defiende que las necrópolis de sepulturas “opacas” (cistas sin tumuli, sepulturas planas y fosas), localizadas en áreas de importante potencial agrícola y en las inmediaciones de los poblados, fueron construidas por comunidades sedentarias, muy implicadas en actividades agrícolas, con un marcado sentido de la territorialización y un dominio y conocimiento profundo del territorio. En cambio las comunidades conectadas con paisajes montañosos, eventualmente mas subordinadas a las prácticas pastoriles y con modos de vida que implicarían mayor movilidad, serían las responsables de la construcción de estructuras funerarias más visibles, como los monumentos bajo tumuli de tradición megalítica, alejados de los poblados.
Defiende durante el Bronce Inicial una ocupación de nuevos territorios y la aparición tanto de una nueva forma de interacción de las comunidades con el medio como nuevos mecanismos de poder y de legitimación sobre el territorio que se materializan, parcialmente, en las prácticas funerarias. Atribuye un papel social a algunos cadáveres, aquellos que tienen ofrendas de cobre y de oro y que están presentes en lugares antiguos y nuevos.
A partir del Bronce Medio asume que el cadáver pierde importancia en términos colectivos y que la muerte se vuelve más familiar, transfiriéndose los escenarios de negociación del poder y de la identidad social a otros contextos de acción más conectados con la esfera de los vivos. Pone como ejemplo los lugares de explotación de estaño y de fabricación, manipulación y deposición de artefactos en bronce, los escenarios donde se edifican y se colocan las estatuas-menhires emergentes, grabadas con armas y con nuevos símbolos, y el interior de los poblados.
Durante el Bronce Final esta dinámica se acentuaría, aumentando la transformación del cadáver con la consiguiente pérdida de importancia del cuerpo físico, sobre todo en los lugares o períodos en los que los indicios de incineración parecen más usuales. Destaca la mayor relevancia adquirida por los poblados como polos dinamizadores de poder y la aparición de localizaciones en alto, de verdaderos recintos excepcionales, a veces con murallas, en donde las acciones realizadas implicaron la manipulación de varios y diversificados artefactos metálicos, además de materias primas excepcionales y de gran cantidad de recipientes cerámicos singulares. Finaliza preconizando la necesidad de estudios de contingencia que permitan confirmar o refutar estas hipótesis.

Palabras clave:  Noroeste Peninsular; Edad del Bronce; Prácticas funerarias; Papel social del cadáver; Identidad grupal; Escenarios de poder

-------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, Vol 67, Nº 1 (2010).175-196 / doi:10.3989/tp.2010.10035
[es]  
Las Lunas, Yuncler (Toledo). Un depósito de materiales metálicos del Bronce Final en la Submeseta Sur de la Península Ibérica / Las Lunas (Yuncler,  Toledo). A Bronze Age hoard with metallic materials from the southern Iberian Meseta  
Dionisio Urbina Martínez, Óscar García Vuelta

Resumen:  Se exponen los resultados del primer estudio realizado sobre un nuevo conjunto de materiales metálicos del Bronce Final recuperado a finales de 2008 en las excavaciones arqueológicas del yacimiento de Las Lunas (Yuncler, Toledo, España). La localización geográfica del hallazgo, lejos de las principales zonas de dispersión conocidas para este tipo de conjuntos, la singularidad de los objetos que integra, y las relaciones atlánticas y mediterráneas que evidencian sus materiales, lo convierten en un ejemplo destacado para el estudio de este período en el centro de la Península Ibérica.

Palabras clave:  Hachas de talón; Fíbula de codo, Depósitos; Análisis XRF; Bronce Final Atlántico; Horizonte precolonial; Meseta Sur


NOTICIARIO

CSIC - Trabajos de Prehistoria, Vol 67, Nº 1 (2010).197-209 / doi:10.3989/tp.2010.10036
[es]  Secuencias gráficas Paleolítico-Postpaleolítico en la Sierra de San Pedro. Tajo internacional. Cáceres / Post-Palaeolithic - Palaeolithic pictorial sequences in the Sierra de San Pedro. International Tagus. Cáceres  
Primitiva Bueno Ramírez, Rodrigo de Balbín Behrmann, Rosa Barroso Bermejo, Fernando Carrera Ramírez, Juana Alfonso Carballo, Jesús Alonso Vasco, Juan José Barbado Carreras, Gonzalo Berzas Bravo, M.ª Ángeles Martín Expósito, Patricia Salgado Cilleros

Resumen:  El equipo de la UAH viene desarrollando sucesivos proyectos de valoración patrimonial en el Tajo Internacional centrados en la cultura megalítica.
Nuestras prospecciones a partir de la exposición teórica de un modelo predictivo que considera la presencia de pinturas al aire libre, hacen de la Sierra de San Pedro uno de los más importantes conjuntos de la pintura esquemática de la Península Ibérica. Su desarrollo paralelo a los yacimientos con grabados al aire libre del Tajo Internacional dibuja un complejo entramado de símbolos con un importante papel en la definición de los territorios megalíticos.
La identificación de figuras paleolíticas coincide con recurrencias similares documentadas en los yacimientos al aire libre del occidente peninsular, apuntando al recurso al pasado como uno de los argumentos de reivindicación y uso de territorios tradicionales.

Palabras clave:  Grafías; Paleolítico; Postpaleolítico; Territorio; Tajo

-------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, Vol 67, Nº 1 (2010).211-225 / doi:10.3989/tp.2010.10037
[es]  Utilización de instrumentos de concha durante el Mesolítico y Neolítico inicial en contextos litorales de la región cantábrica: programa experimental para el análisis de huellas de uso en materiales malacológicos / Using shell tools in Mesolithic and early Neolithic coastal sites from Northern Spain: experimental program for use wear analysis in malacological materials  
David Cuenca Solana, Ignacio Clemente Conte, Igor Gutiérrez Zugasti

Resumen:  Uno de los debates más extendidos en la historiografía sobre el Mesolítico y el Neolítico inicial en la región cantábrica es el de la escasez de tecnologías “tradicionales” en la mayor parte de los contextos existentes, especialmente en aquellos con grandes acumulaciones de conchas. Actualmente, varias de las hipótesis propuestas atribuyen este fenómeno a diferencias en la organización espacial de los asentamientos, al aumento en la utilización de materiales perecederos o a cambios en las estrategias de subsistencia. A partir del hallazgo de siete instrumentos de concha en el yacimiento de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia), que a su vez constituyen la primera evidencia de su categoría en la región cantábrica, se propone como hipótesis el empleo de tecnologías de concha en algunas de las actividades productivas desarrolladas por los grupos de cazadores recolectores de los períodos indicados. Con el objetivo de confirmar/refutar los resultados obtenidos mediante el análisis funcional de estos instrumentos se ha llevado a cabo un programa experimental con diferentes especies de moluscos para procesar madera, piel fresca/seca y planta no leñosa. Los resultados del programa experimental confirman la utilización de estos instrumentos en diversas actividades productivas orientadas al procesado de algunas de estas materias.

Palabras clave:  Análisis funcional; Instrumentos de concha; Arqueología experimental; Arqueomalacología; Cazadores- recolectores; Región cantábrica

-------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, Vol 67, Nº 1 (2010).227-243 / doi:10.3989/tp.2010.10038
[es]  Hacia el Lejano Oeste. Arte levantino en el acceso a la Meseta: la Roca Benedí (Jaraba, Zaragoza) / To the Far West. Levantine Rock Art in the access to the Meseta: Roca Benedí (Jaraba, Zaragoza)
Pilar Utrilla, Manuel Bea, Serafín Benedí

Resumen:  Se da a conocer el hallazgo de cinco motivos, cuatro de ellos del más clásico estilo levantino y de color negro, en una zona inédita: el valle del río Mesa en la cuenca del río Jalón, camino natural de acceso a la Meseta Sur. La roca pintada se ubica además en territorio de aguas termales, muy próximo a los balnearios de Jaraba, destacándose como el yacimiento levantino más occidental conocido en Aragón. Su patrón estilístico encaja en los tipos de arqueros que se desplazan, con paralelos temáticos en el grupo Bajo Aragón/Maestrazgo/Bajo Ebro. Su ubicación en un cañón sinuoso reproduce el esquema de la zona de Valltorta (Castellón) y subraya su carácter de marcador territorial, situándose en un anfiteatro natural tras un meandro en la confluencia con un barranco perpendicular y en la zona más visible de todo el barranco.

Palabras clave:  Arte levantino; Península Ibérica; Movilidad territorial; Aguas termales; Mesolítico; Neolítico; Calcos digitales


RECENSIONES      ----------------------------

Irina Podgorny
Margarita Díaz-Andreu, Gloria Mora y Jordi Cortadella (coord.):
Diccionario Histórico de la Arqueología en España, 2009     245-246

Manuel Alberto Fernández Gótz
Reconsiderando la etnicidad: nuevas aportaciones desde la Arqueología y la Historia antigua españolas / Reconsidering ethnicity: new contributions from Spanish Archaeology and Ancient History. Recensión de
Inés Sastre Prats (coord.): Arqueología Espacial: identidades. Homenaje a Mª. Dolores Fernández-Posse,  2009     246-249
Fernando Wulff Alonso y Manuel Álvarez Martí-Aguilar (eds.): Identidades, culturas y territorios en la Andalucía prerromana, 2009     246-249

Rodrigo de Balbín Behrmann
Andoni Sáenz de Buruaga: Contribución al conocimiento del pasado cultural del Tiris. Sáhara occidental. Inventario del patrimonio arqueológico 2005-2007,  2008    249-250

Mª. Soledad Corchón Rodríguez
Carmen Cacho Quesada, Sergio Ripoll López y Francisco J. Muñoz Ibáñez (coord.): La Peña de Estebanvela (Estebanvela-Ayllón, Segovia): grupos magdalenienses en el Sur del Duero, 2007    250-252

Primitiva Bueno Ramírez
Richard Bradley: Image and Audience. Rethinking Prehistoric Art, 2009    252-254

Antonio Gilman
Antonio Faustino Carvalho: A Neolitizaçao do Portugal Meridional. Os exemplos do Maciço Calcário Estremenho e do Algarve Ocidental, 2008.    254-256

Eufrasia Roselló Izquierdo
Darío Bernal Casasola (ed.): Arqueología de la pesca  en  el Estrecho  de  Gibraltar. De  la Prehistoria al fin del Mundo Antiguo, 2009    256-257

Juan Pereira Sieso
José Antonio Benavente y Luis Fatás Fernández (coords.). Iberos en el Bajo Aragón. Guía de la ruta, 2009    257-259

Adolfo J. Domínguez Monedero
Xavier Nieto Prieto y Marta Santos Retolaza (eds.): El vaixell grec arcaic de Cala Sant Vicenç, 2008    259-261


RESEÑAS Y LIBROS RECIBIDOS ............. 263-264

Balbín Behrmann, Rodrigo; Bueno Ramírez, Primitiva; González Antón, Rafael y Arco Aguilar, Carmen del (ed.). Grabados rupestres de la fachada atlántica europea y africana / Rock Carvings of the European and African Atlantic Facade. British Archaeological Report International Series 2043, Archaeopress. Oxford, 2009, i + 349 pp. con planos, dibujos, cuadros y fotografías. ISBN: 978-1-4073-06193. Contribuciones en inglés, español y francés.

Benítez de Lugo Enrich, Luis. Las motillas y el Bronce de la Mancha. Anthropos arqueología y antropología, Anthropos S.L. Valdepeñas, 2010, 150 pp. a color. ISBN: 978-84-613-6474-9.
Este libro bien presentado y con excelentes ilustraciones es un resumen bien informado, escrito y puesto al día de la Edad del Bronce en La Mancha. El cuerpo principal del libro está compuesto por tres capítulos: la historia de la investigación, otro acerca de las características principales del registro disponible para esa época y un tercero sobre sus monumentos más llamativos, las motillas con un inventario de esos yacimientos y resúmenes de las intervenciones arqueológicas emprendidas. Los tres están apoyados por una bibliografía completa y precisa. Un prólogo de Gonzalo Ruiz Zapatero resalta la protección deficiente que reciben estos monumentos, una falta que este libro tiene como objetivo subsanar. Dos anejos presentan materiales complementarios: uno sobre las prospecciones geofísicas realizado por Osear López Jiménez, Victoria Martínez Calvo y Luis Benítez de Lugo Enrich en el yacimiento de Castillejo del Bonete; y otro con tres cuentos breves premiados sobre el Bronce de La Mancha por José Agustín Blanco Redondo.   (Antonio Gilman)

Cardete del Olmo, María Cruz (ed.). La antigüedad y sus mitos. Narrativas históricas irreverentes. Siglo XXI, Madrid, 2009, 232 pp., ils. blanco y negro. ISBN: 978-84-323-1383-7.
Mª. Cruz Cárdete ha llevado a buen puerto una idea sumamente estimulante: poner a prueba diversos topoi de la historia antigua mediante revisiones críticas no carentes de acidez. De esta manera, 10 autores han conseguido, a través de 9 capítulos, una introducción y una conclusión, poner patas arriba los tópicos más típicos: la egiptología (J.R. Pérez-Accino Picatoste), el cliché (M.C. Cárdete del Olmo), la democracia ateniense (M.A. Valdés Guía), Tartesos (M. Álvarez Martí-Aguilar), los celtas (G. Ruiz Zapatero), los celtíberos (I. Grau Mira), la esclavitud (I. Sastre Prats), el arqueólogo (M. Ruiz del Árbol Moro), o el pasado como algo que se sabe y cuenta (V.M. Fernández Martínez). Estos capítulos van dirigidos a desmontar visiones tradicionales, sin por ello perder valor científico puesto que suponen revisiones plenamente actualizadas por parte de expertos en cada uno de los temas. En la conclusión, Domingo Plácido Suárez parte de los capítulos para dibujar un panorama general de lo que significa estudiar el mundo clásico actualmente. Finalmente, hay una bibliografía unificada y unas breves descripciones de los autores.   (Guillermo-Sven Reher Diez)

Fernández-Miranda, Manuel. El poblado de Torralba d'Ensalort (Alaior-Menorca). Consell Insular de Menorca, Fundació Illes Balears, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, Ayuntamiento de Gijón. Palma de Mallorca, 2009, 279 pp. ISBN: 978-84-95992-16-1.
El pasado mes de abril se publicó esta obra que representa una etapa, desgraciadamente inconclusa, de la investigación llevada a cabo en el yacimiento de Torralba d'en Salort. Si es de agradecer el imprescindible apoyo del Consell Insular de Menorca, la Fundació Ules Balears y el Ayuntamiento de Gijón para la edición del libro, también es digna de encomio la tarea realizada por Simón Gornés para sacar a la luz una parte significativa de la memoria de esta excavación. Manuel Fernández-Miranda (1946-1994), los codirectores de las excavaciones, William Waldren (1924-2003) y quien esto escribe, junto a los demás intervinientes, participamos en unos trabajos que fueron pioneros en Menorca desde muchos puntos de vista: formación de un equipo y un trabajo analítico interdisciplinar, aplicación de una metodología moderna simultaneando campañas en un yacimiento terrestre —Torralba— y en otro submarino —Cales Coves—, búsqueda, análisis comparativo y topografía de las taulas conocidas de Menorca, etc., y todo ello con cierta escasez de medios, mucha imaginación, voluntad y oficio. Tras su investigación sobre la cultura talayótica en Mallorca, objeto de su tesis doctoral, era lógico extenderlas a Menorca y, aunque en broma Manolo Fernández-Miranda decía que la de Torralba "era la mejor taula de la isla", uno de sus principales objetivos fue tratar de ubicar cronológicamente este tipo de recintos, pues él pensaba que tenían una cronología más moderna de la que era admitida hasta ese momento. La excavación de Torralba confirmó sus apreciaciones como queda expuesto en esta monografía, y a ello contribuyó sobremanera la vinculación de Waldren a la Universidad de Oxford, en cuyo laboratorio de datación (RLAHA/ORAU) se obtuvieron varias fechas. A los exiguos fondos económicos con que se contaba en aquellos años setenta aportados por la Subdirección General de Arqueología y por Waldren, se añadieron poco después las becas que otorgaba el INAPE (Instituto de Ayuda y Promoción del Estudiante), un organismo ministerial co-inventado por Manolo y Javier Tusell —hoy perdido o desvirtuado—
para la realización de trabajos prácticos en verano. A ello se añadían los muchos inventos y sugestivas ideas que Manolo y Bill eran capaces de poner en práctica. Y al hilo de esa intención por extraer las máximas posibilidades al conocimiento del sitio, indudablemente conectado a la forma de ser de Bill Waldren fue el intento, finalmente conseguido, de hacer fotografías aéreas de las diferentes partes del yacimiento sin medios mecánicos aéreos; sólo con la plataforma superior de la taula y una desbordante imaginación se montaron unos artilugios, no siempre estables ni eficaces, con los que al final se consiguió un efecto bastante parecido a una foto de esas características. Esa oportuna perspectiva tridimensional que daba profundidad a la visión del área tuvo su correlato en el hallazgo de varias piezas de innegable valor interpretativo que dieron oxígeno a la carestía de medios económicos. Cabe decir, finalmente, que la loable pretensión inicial, esto es la publicación fiel de los textos que dejó Manuel Femández-Miranda al fallecer, adolece desde mi punto de vista de unos apartados que completen la obra, apoyándose en el trabajo de los miembros del equipo que allí participaron activamente, aportando planos actualizados y más fotografías y dibujos de las estratigrafías o de materiales arqueológicos relevantes. Con todo, ha podido devolverse a la sociedad una parte singular de su patrimonio arqueológico, razonablemente bien interpretado, correctamente situado en el tiempo e incluso, como ha comentado el Profesor Delibes en la reciente presentación del libro, con una interesante lectura funcional del mismo: un lugar de ceremonias, de banquetes, de rituales. Es decir, un lugar con una profunda carga simbólica, psicológica y emocional.
La indudable personalidad de la taula de Torralba d'en Salort, estará indisociablemente unida a dos personalidades desbordantes, ingeniosas y afables, Manuel Femández-Miranda y William H. Waldren. ¡Nada más y nada menos!   (Alicia Rodero Riaza)

García Atiénzar, Gabriel. Territorio Neolítico. Las primeras comunidades campesinas en la fachada oriental de la península Ibérica (ca. 5600-2800 cal BC). British Archaeological Report International Series 2021, Archaeopress. Oxford, 2009, ii + 279 pp. con planos, dibujos, cuadros y fotografías. ISBN: 978 1 4073 0596 7. Resumen en inglés.

García Gandía, José Ramón. La necrópolis orientalizante de Les Casetes (La Vila Joiosa, Alicante). Serie Arqueología, Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante, 2009, 247 pp., 166 figs. y 3 apéndices: ficha general y de los ajuares y aspectos antropológicos y rituales a cargo de Mª. Paz de Miguel Ibañez. ISBN: 978-84-9717-054-3.

Goncalves, Vitor S. As Ocupaçoes Pré-Históricas das Furnas do Poço Velho (Cascais), volume 3, C.T.A. Colecçáo Cascais Tempos Antigos, Cámara Municipal de Cascais. Cascais, 2009, 591 pp. a color. ISBN: 978-972-637-184-7.

Guilaine, Jean (dir.). Sépultures et sociétés. Du Néolithique à l'Histoire. Collection des Hespérides, Éditions Errance. París, 2009, 336 pp., ils. en blanco y negro y 26 a color. ISBN: 978-2-87772-401-2.

Mora Torcal, Rafael; Martínez Moreno, Jorge; Torre Sainz, Ignacio de la y Casanova Martí, Joel. Variabilidad técnica del Paleolítico Medio en el sudoeste de Europa. Treballs d'Arqueología 14, Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona, 2008, 339 pp. ISSN: 1134-9263.

Podgorny, Irina. El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910. Colección Historia de la Ciencia, Prohistoria ediciones. Rosario, 2009, 331 pp., ils., índice onomástico. ISBN: 978-987-1304-39-4.

Rizo Antón, Cristina E. Ganadería y caza durante la Edad del Bronce. Arqueozoología del Tabayá (Aspe, Alicante). Premio de Investigación 2009 de la Fundación Municipal "José María Soler" de Villena, Modalidad de Arqueología. Fundación Municipal "José Mª. Soler". Villena, 2009, 220 pp., 18 figs., 51 gráficos, 25 tablas, 3 anexos con datos del estudio faunístico de la Edad del Bronce Antiguo, Argárico y Tardío/Final. ISBN: 978-84-613-5267-8.
 

 

----------------------------------------------------------------------------------------

 

ÍNDICE:

 

Trabajos de Prehistoria                                                    ISSN: 0082-5638

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 67 - Nº 1  (Enero-Junio 2010)            doi: 10.3989/tp.2010.v67.i1

Más información / TEXTO COMPLETO en   http://tp.revistas.csic.es/...

---------------------------------------------------------------------------------------------

ARTÍCULOS

Luis María Gutiérrez Soler
Microprospección  arqueológica  en  Giribaile (Vilches, Jaén). Protocolo de trabajo / Archaeological microsurvey in Giribaile (Vilches, Jaén). Work guideline   7-35

Gabriel García Atiénzar
Las comarcas centromeridionales valencianas en el contexto de la Neolitización de la fachada
noroccidental del Mediterráneo / The Central Valencian region in the context of the Neolithisation of the North- Western Mediterranean facade   37-58

Jordi Roig, Joan Manel Coll, Juan Francisco Gibaja, Philippe Chambon, Vàngelis Villar, Jordi Ruiz, Xavier Terradas y Maria Eulàlia Subirà
La necrópolis de Can Gambús-l (Sabadell, Barcelona). Nuevos conocimientos sobre las prácticas funerarias durante el Neolítico Medio en el Noreste de la Península Ibérica / The necropolis of Can Gambus-1 (Sabadell, Barcelona). New data on the funerary practices during the Middle Neolithic in the northeast of the Iberian Peninsula   59-84

Manuel Eleazar Costa Caramé, Marta Díaz-Zorita Bonilla, Leonardo García Sanjuán y David W. Wheatley
The Copper Age Settlement of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): Demography, Metal lurgy and Spatial Organization / El asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla). Demografía, metalurgia y organización espacial   85-117

Sandra Montón-Subías
Muerte e identidad femenina en el mundo argárico / Death and female identity in the Argaric world.   119-137

Ana M. S. Bettencourt
La Edad del Bronce en el Noroeste de la Península Ibérica: un análisis a partir de las prácticas funerarias / The Bronze Age in the Northwestern of Iberian Peninsula: an analysis from funeraiy practices   139-173

Dionisio Urbina Martínez y Óscar García Vuelta
Las Lunas, Yuncler (Toledo). Un conjunto de materiales metálicos del Bronce Final en la
Submeseta Sur peninsular / Las Lunas (Yuncler,  Toledo). A Bronze Age hoard with metallic materials from the southern Iberian Meseta   175-196


NOTICIARIO

Primitiva Bueno Ramírez, Rodrigo de Balbín Behrmann, Rosa Barroso Bermejo, Fernando Carrera Ramírez, Juana Alfonso Carballo, Jesús Alonso Vasco, Juan José Barbado Carreras, Gonzalo Berzas Bravo; M.a Ángeles Martín Expósito y Patricia Salgado Cilleros Secuencias gráficas Paleolítico-Postpaleolítico en la Sierra de San Pedro. Tajo internacional. Cáceres / Post-Palaeolithic - Palaeolithic pictorial sequences in the Sierra de San Pedro. International Tagus. Cáceres   197-209

David Cuenca Solana, Ignacio Clemente Conte e Igor Gutiérrez Zugasti 
Utilización de instrumentos de concha durante el Mesolítico y Neolítico inicial en contextos litorales de la región cantábrica: programa experimental para el análisis de huellas de uso en materiales malacológicos / Using shell tools in Mesolithic and early Neolithic coastal sites from Northern Spain: experimental program for use wear analysis in malacological materials   211-225

Pilar Utrilla, Manuel Bea y Serafín Benedí
Hacia el Lejano Oeste. Arte Levantino en el acceso a la Meseta: la Roca Benedí (Jaraba, Zaragoza) / To the Far West. Levantine Rock Art in the access to the Meseta: Roca Benedí (Jaraba, Zaragoza)   227-243


RECENSIONES

Irina Podgorny
Margarita Díaz-Andreu, Gloria Mora y Jordi Cortadella (coord.): Diccionario Histórico de la Arqueología en España, 2009     245-246

Manuel Alberto Fernández Gótz
Reconsiderando la etnicidad: nuevas aportaciones desde la Arqueología y la Historia antigua españolas / Reconsidering ethnicity: new contributions from Spanish Archaeology and Ancient History. Recensión de:
Inés Sastre Prats (coord.): Arqueología Espacial: identidades. Homenaje a Mª. Dolores Fernández-Posse,  2009     246-249
Fernando Wulff Alonso y Manuel Álvarez Martí-Aguilar (eds.): Identidades, culturas y territorios en la Andalucía prerromana, 2009     246-249

Rodrigo de Balbín Behrmann
Andoni Sáenz de Buruaga: Contribución al conocimiento del pasado cultural del Tiris. Sáhara occidental. Inventario del patrimonio arqueológico 2005-2007,  2008    249-250

Mª. Soledad Corchón Rodríguez
Carmen Cacho Quesada, Sergio Ripoll López y Francisco J. Muñoz Ibáñez (coord.): La Peña de Estebanvela (Estebanvela-Ayllón, Segovia): grupos magdalenienses en el Sur del Duero, 2007    250-252

Primitiva Bueno Ramírez
Richard Bradley: Image and Audience. Rethinking Prehistoric Art, 2009    252-254

Antonio Gilman
Antonio Faustino Carvalho: A Neolitizaçao do Portugal Meridional. Os exemplos do Maciço Calcário Estremenho e do Algarve Ocidental, 2008.    254-256

Eufrasia Roselló Izquierdo
Darío Bernal Casasola (ed.): Arqueología de la pesca  en  el Estrecho  de  Gibraltar.   De  la Prehistoria al fin del Mundo Antiguo, 2009    256-257

Juan Pereira Sieso
José Antonio Benavente y Luis Fatás Fernández (coords.). Iberos en el Bajo Aragón. Guía de la ruta, 2009    257-259

Adolfo J. Domínguez Monedero
Xavier Nieto Prieto y Marta Santos Retolaza (eds.): El vaixell grec arcaic de Cala Sant Vicenç, 2008    259-261


RESEÑAS Y LIBROS RECIBIDOS ............. 263-264
 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com