a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Cuadernos de Historia del Derecho Nº 7
 

Nombre de la Revista: Cuadernos de Historia del Derecho
Número de Sumario: 7
Fecha de Publicación: 2000
Páginas: 476
Sumario:

Cuadernos de Historia del Derecho                         ISSN: 1133-7613

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid

Volumen 7   (2000)    Más información / TEXTO COMPLETO en   http://revistas.ucm.es/portal/....

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículos (Resúmenes)

Pedro Andrés PORRAS ARBOLEDAS: «La práctica mercantil marítima en el Cantábrico Oriental (siglos XV-XIX). Primera parte».

A partir de la documentación conservada en varios archivos (Archivo Histórico Provincial de Cantabria, Archivo Histórico Foral de Vizcaya y Archivo de la Real Chancillería de Valladolid) el autor pasa revista a los distintos tipos de documentos que se refieren a la vida marítima, en especial, a los de trascendencia mercantil, en un intento por ofrecer una detallada tipología de tales documentos. Para ello los divide en cinco apartados: documentos de carácter mercantil (contratos, poderes y averías), documentos de guerra y corso (los emanados de la organización de armadas reales y de la actividad corsaria), documentos de control administrativo, documentos de carácter penal y documentos de otro tipo. De la descripción documental han sido dejados para la segunda parte los relativos a fletamentos, conocimientos de embarque, pólizas de seguro y préstamos a la gruesa, los más abundantes. Completa el trabajo un apéndice bibliográfico y otro documental, que incluye 44 textos.

-------------------------------------------------------

Pilar ESTEVES SANTAMARÍA: «Transmisiones de escribanías en Madrid (siglos XVI-XIX)».

El trabajo «Transmisiones de escribanías en Madrid (siglos XVI-XIX)» trata, por una parte, de poner de manifiesto la contradicción que existió entre las numerosas disposiciones normativas contrarias a la transmisión y multiplicación de los oficios de escribano y la práctica de su efectiva patrimonialización, aceptada e incluso fomentada por los propios monarcas en ocasiones en que resultaron beneficiados económicamente. Asimismo, sobre la base de un muestrario de escrituras públicas otorgadas ante diversos escribanos de Madrid entre los siglos XVI a XIX, se ha estudiado las peculiaridades de cada tipo de transmisión del oficio de escribano (compraventa, arrendamiento, sucesión mortis causa, renuncia), encontrando gran similitud en los documentos otorgados durante tan dilatado periodo de tiempo.

-------------------------------------------------------

Pedro ORTEGO GIL: «Abigeatos y otros robos de ganado: una visión jurisprudencial (siglos XVI-XVIII)».

Los hurtos de animales y las peculiares características que concurrían en algunos de ellos dio lugar a la regulación normativa del abigeato que, partiendo de los textos del Digesto, se recibió en las Partidas, si bien adaptada a la singular interpretación que de las disposiciones justinianeas hizo Alfonso X. La jurisprudencia teórica de los siglos XVI-XVIII se movió entre ambas, discutiendo en especial sobre los requisitos que debían concurrir en la sustracción de ganado para imponer la pena de muerte a quienes eran considerados como verdaderos abigeos o cuatreros. La jurisprudencia práctica, estudiada a partir de la documentación que se conserva de los órganos judiciales del antiguo Reino de Galicia, y singularmente de su Real Audiencia, permite advertir que en la mayor parte de los casos enjuiciados se optó por considerar la práctica totalidad de las sustracciones como hurto de ganado y no como auténticos abigeatos. Ello permitió, en el ejercicio del arbitrio judicial, graduar la punición de cada uno de ellos de acuerdo con sus diferentes circunstancias, optando por penas corporales al servicio de la Corona, pero inferiores al último suplicio.

-------------------------------------------------------

José Antonio ALEJANDRE y María Jesús TORQUEMADA: «La expulsión de los jesuitas del Reino de Nápoles».

La expulsión de los jesuitas de los Estados católicos europeos en los años de 1759 a 1768, así como la posterior abolición de la Compañía, es consecuencia del enfrentamiento entre dichos Estados y la Curia romana, manifestación a su vez de las tendencias ilustradas, reformadoras y laicistas que condujeron a un regalismo extremado, según el cual el poder de los príncipes se entiende absoluto y exento de la jurisdicción y de las atribuciones asumidas por la potestad pontificia a partir de desfasados principios de raíz medieval. La política que contra los jesuitas puso en práctica Carlos III tuvo especial incidencia en los territorios italianos ya independientes de España pero sumisos a las decisiones de la corte de Madrid: en el caso del reino de Nápoles se advierte la extrapolación de las razones que indujeron al rey español a decretar la expulsión y el paralelismo del procedimiento seguido en la corte del rey Fernando, influido tanto por su padre y por los ministros españoles como por el Secretario de Estado napolitano, el Marqués de Tanucci, anticurialista furibundo. En este artículo sus autores, aún centrándose en lo acontecido en las Dos Sicilias, demuestran la interferencia de argumentos doctrinales, conceptos filosóficos sobre la esencia de la potestad soberana, problemas de contenido social y conflictos de índole económica que viven todos los Estados implicados en este asunto, así como las tensiones y los intereses de las potencias europeas que encuentran en la cuestión jesuítica el pretexto para hacerse manifiestos.

-------------------------------------------------------

José SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL: «La Administración de Justicia inferior en la Ciudad de México a finales de la época colonial. I. La punición de la embriaguez en los Libros de Reos (1794-1798)».

La administración de justicia es uno de los temas que más se ha trabajado en los últimos años por los especialistas del Derecho Indiano. Sin embargo, ha sido el aspecto de la organización —y, en especial, la Audiencia— el que ha sido objeto de atención preferente, quedando a un lado otros niveles de la administración de justicia que cuantitativamente tuvieron una importancia superior. Al mismo tiempo, algunos investigadores han acudido a las fuentes con prejuicios adquiridos de trabajos anteriores que de una manera parcial habían abordado el estudio del la justicia y el derecho penal del Antiguo Regimen. En el presente trabajo se aborda el estudio de la administración de justicia en su nivel más primario. Para ello se ha acudido a unas fuentes que, al menos en el ámbito peninsular, no tienen paralelo. Se trata de los Libros de reos que pertenecían al corregidor y los alcaldes ordinarios de la ciudad de Mexico. En ellos se contienen 7.033 asientos de otros tantos reos apresados por las rondas que recorrían la ciudad. Aunque sólo se han conservado los Libros de reos de algunos años (1794, 1795, 1796 y 1798), el material que en ellos se contiene es muy rico y pertime conocer la justicia inferior realizada a través de juicios verbales. En esta primera parte del trabajo, se estudia no sólo la organización de la justicia en la ciudad de México a finales del periodo colonial, sino también el delito que más quedó reflejado en los registros de los Libros de reos: la embriaguez. El problema de la embriaguez alcanzó en México unas dimensiones preocupantes para las autoridades, quienes se vieron obligadas a reprimirla, primero con penas arbitrarias y, posteriormente, con penas legales recogidas en el Bando del virrey Branciforte de 7 de julio de 1796. En el trabajo se intenta hacer un análisis de los distintos grados de embriaguez que, de alguna manera, quedaron «tipificados» y sancionados de manera diferente. Al mismo tiempo se estudia la embriaguez unida a otras conductas delictivas y la incidencia que pudieron tener de cara a la punibilidad de las mismas.

-------------------------------------------------------

Carmen LOSA CONTRERAS: «La Administración Consultiva en los inicios del Estado liberal. El funcionamiento del Consejo Real de España e Indias. Sección de lo Interior (1834-1836)».

En el marco de las grandes reformas de la Administración que surgieron con la muerte de Fernando VII, tiene especial relevancia la creación de un órgano consultivo: el Consejo Real de España e Indias; institución que el Prof. Arvizu analizó detenidamente hace unos años. Pues bien, el trabajo que aquí se presenta pretende ir más allá, al estudiar el funcionamiento interno de una de las secciones del Consejo, la de lo Interior. La base documental sobre la que se ha trabajado son dos legajos encontrados en el Archivo General de Indias (Indiferente General 583 y Ultramar 803), así como los 171 expedientes que de esta sección se encuentran depositados en Simancas. Estos documentos han permitido seguir paso a paso el funcionamiento de la sección, tanto en pleno como en comisión, la relación con el resto de las secciones, así como trazar un panorama claro de los asuntos referidos en su mayoría al "fomento de la riqueza del país", comercio, obras públicas, protección de la riqueza agropecuaria, educación y servicios a la comunidad, que nos ponen de relieve el espíritu reformista y de modernización que inspiró la obra de políticos como Javier de Burgos, Cea Bermúdez o Martínez de la Rosa.

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com