a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global Nº 110
 

Nombre de la Revista: Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global
Número de Sumario: 110
Fecha de Publicación: 2010
Páginas: 185
Sumario:

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

Editada por  por el Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), perteneciente a la Fundación Hogar del Empleado (FUHEM), y coeditada con Icaria Editorial.

Miembro de ARCE                                       Más información sobre este número

Número 110  -  2010                                                       ISSN: 1888-0576               

----------------------------------------------------------------------------------------------------

S . U . M . A . R . I . O

5-8.  INTRODUCCIÓN  
Santiago Álvarez Cantalapiedra


Las prácticas económicas solidarias, que se presentan como alternativa al individualismo competitivo característico del comportamiento capitalista, no son nuevas. Han estado presentes –en mayor o menor grado según los momentos– en la acción y en la historia del movimiento obrero. El cooperativismo, las sociedades de socorro mutuo, el consejismo y la ocupación de fábricas han representado, junto a los partidos y los sindicatos de clase, formas de autoorganización y lucha de los trabajadores frente a los males provocados por el capitalismo industrial. En el «Discurso inaugural de la Asociación Internacional de Trabajadores», en 1864, Marx reconocía en el movimiento cooperativista de su época una muestra de que la producción moderna no necesita la existencia de patrones y de que la iniciativa de los trabajadores libremente asociados representa una opción ante la economía política de la propiedad. A pesar de la tenacidad de sus protagonistas, esas experiencias nunca gozaron de prioridad en las estrategias contra el capitalismo ni llegaron a ser en ellas suficientemente representativas, con lo que la cultura política autogestionaria se convertiría, con el paso del tiempo, en un cabo suelto entre las tradiciones mayoritarias (socialdemócrata y comunista) del socialismo.
En la actualidad asistimos a un renacimiento de experiencias que ...... (+)


ENSAYOS

11. Territorios, democracias y movimientos sociales: apuntes para un debate sobre ciudadanía ecológica
José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos

Los autores proponen sumar a las reflexiones sobre la esfera privada y global y de las obligaciones ciudadanas una relectura de los derechos y reforzar la esfera pública. Para ello plantean alternativas de reconversión ecológica de las ciudades, la necesaria innovación política asociada al proyecto de decrecimiento y el desarrollo de una teoría crítica a partir de las prácticas sociales, aspectos por los que apuestan movimientos ecologistas y experiencias recientes de democracia participativa. En definitiva, apuestan por la defensa de lo local globalmente como principio desde el que caminar hacia un verdadero cosmopolitismo que favorezca una ciudadanía defensora tanto de la diversidad cultural como de la biodiversidad y el medio ambiente.

23. Aristas esenciales de un pensador poliédrico (I)
Manuel Sacristán (1925-1985), a los 25 años de su fallecimiento

Salvador López Arnal

El autor recorre en estas líneas la trayectoria vital, intelectual y político-ciudadana de Manuel Sacristán, filósofo y catedrático de Metodología de las Ciencias Sociales en la Universidad de Barcelona. Su extensa obra se fraguó en las difíciles circunstancias del franquismo. Sacristán combatió y vivió entre sus largos, numerosos y prolongados tentáculos represivos donde, a pesar de ellos, cuidó con mimo y pasión la razón pública y los sólidos cimientos en los que esta debía tomar pie. Su papel fue decisivo en la reintroducción y cultivo en España de la tradición marxista. El marxismo era concebido por él como un intento de formular conscientemente los supuestos y las consecuencias del esfuerzo por crear una nueva sociedad y cultura de ciudadanos comunes, cuyas implicaciones teóricas y horizonte intelectual debían cambiar en cada época. Sacristán produjo una reorientación de sus categorías centrales acorde con las urgencias ecológicas, la crisis del sistema patriarcal, la banalización del trabajo y la violencia y el fuerte incremento de la marginación política de la ciudadanía.


ESPECIAL:    ECONOMÍA SOLIDARIA. Potencialidades y desafíos

47.  ¿Qué es la economía solidaria?
Luis Razeto

La economía solidaria o economía de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, además de generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad.

53.  La economía solidaria no está en paro
Jordi Garcia Jané

La economía solidaria constituye una vasta constelación de prácticas de producción, comercialización, consumo y crédito alternativas a las capitalistas, que se está desarrollando con fuerza a lo largo del mundo desde los años ochenta del siglo pasado. Más resistente a la crisis actual que las empresas convencionales, la economía solidaria puede devenir embrión de una economía poscapitalista si consigue crecer, mantener su doble dimensión de sector socioeconómico y de movimiento social, articularse en mercados sociales que la desconecten del mercado capitalista y forjar alianzas con el resto de sujetos de cambio social y de economías críticas.

67.  La economía solidaria en Latinoamérica
Pablo Guerra

La economía solidaria puede ser vista como un fenómeno socioeconómico complejo donde se articulan tres dimensiones distintas de análisis: el movimiento social, con un fuerte discurso ideológico, proclive a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo; el paradigma científico con una particular vocación por generar teoría pertinente para dar cuenta de los fenómenos económicos alternativos; y el sector específico de nuestras economías donde convergen las distintas experiencias de base solidaria. En América Latina es posible observar un alto dinamismo en cualquiera de estas dimensiones de análisis, especialmente a partir del surgimiento de distintas redes que operan desde la sociedad civil y de la puesta en práctica de políticas públicas dirigidas al fortalecimiento del sector.

77.  El planteamiento cooperativo: un enfoque autogestionario de la actividad económica
Enrique del Río

El autor parte de su experiencia en el ámbito cooperativo de autoempleo para plantear algunas reflexiones y conclusiones. ¿Reproducen este tipo de iniciativas las pautas del mercado contra el que inicialmente surgen? Para que logren sus objetivos, es preciso que superen los meros requisitos legales que las convierten en socialmente responsables y pasen a regirse verdaderamente por los principios y valores universalmente reconocidos de democracia, participación, justicia, equidad, cooperación, intercambio y solidaridad, transparencia y respeto a las personas y a la naturaleza. La rentabilidad de las empresas, lejos de circunscribirse únicamente al éxito financiero, abarca las dimensiones social, cultural y ambiental. No pueden, ni deben, funcionar solas sino dentro de un contexto global amplio que sirva de base para la organización económica de la sociedad. Nada de ello será posible sin que se produzca un cambio de valores profundo hacia posturas cooperativas y solidarias.

89.  Dilemas y oportunidades del conocimiento abierto
Igor Sádaba

Los análisis más habituales sobre la sociedad de la información o del conocimiento suelen obviar y ningunear los intentos de construir alternativas a la mercantilización dominante a través del denominado conocimiento abierto (CA). Dicho movimiento trata de distribuir de forma libre bienes intelectuales públicos y de propiedad común y se erige como una posibilidad de desarrollo muy interesante para la economía solidaria. Potencialmente, el reto del conocimiento libre representa una alternativa real a la comercialización desenfrenada del conocimiento y la reivindicación de valores para un cambio social responsable. Sin embargo, uno de los trances o desafíos más duros de tales iniciativas tiene que ver con las mitificaciones e idealizaciones que se cuelan en los imaginarios tecnológicos y sociales. Solo un planteamiento que sortee las trampas del determinismo tecnológico o del fetichismo cibernético podrá realmente utilizar el conocimiento abierto como elección real para una economía solidaria que merezca la pena.

99.  La economía social: un desafío para los movimientos sociales
Vicente Pérez Quintana

En tanto que las empresas de economía social son éticas, democráticas y anteponen el trabajo y las personas al capital, son congruentes con la impronta de los movimientos sociales y refuerzan su carga antagonista. Por ello, debe ser una tarea prioritaria de los movimientos promoverlas. En tal sentido, avanzamos, de manera muy escueta, tres propuestas de trabajo: los movimientos sociales pueden ayudar a la economía social colaborando a estructurar el medio en que se desenvuelve, creando mercado e impulsando una red de hombres y mujeres emprendedoras.

109.  Dimensión político-cultural de la economía solidaria
Daniel Jover

En la economía solidaria la propia práctica se convierte en un proceso de aprendizaje ético y de cambio cultural a partir de otros valores e ideas basados en la experimentación, la cooperación y la observación. Forma parte de una visión del mundo y de la humanidad más rica y extensa que la que dicta la uniformidad racionalista y reduccionista, y basa sus propuestas políticas en los principios de interdependencia y responsabilidad en favor de una ciudadanía activa. El reconocimiento de la estructura dinámica de la realidad y de una vida llena de posibilidades y la identificación, selección y análisis de las diferentes conexiones entre política-cultura y economía solidaria, entre riqueza y poder, se convierten en una responsabilidad central en cualquier intento de compromiso.

121.  La buena sociedad. Por una izquierda europea anticapitalista e Internacionalista
Fernando Álvarez-Uría

Bajo el rótulo del neoliberalismo se esconde un programa complejo, orquestado por influyentes personalidades políticas y económicas, y que concede un lugar central ... 


PANORAMA

133.  Causas y efectos de la conflictividad en la República Democrática del Congo y los Grandes Lagos
Mbuyi Kabunda

La historia reciente de la República Democrática del Congo, país que ocupa una posición geoestratégica privilegiada en su región y que cuenta con una riqueza natural excepcional, ha estado atravesada por cruentos conflictos que han provocado un auténtico desastre humanitario. El artículo desgrana las causas de dichos conflictos, pone en tela de juicio el habitual diagnóstico atribuido a conflictos “étnicos” y sitúa sus orígenesen una crisis que se originó hace dos décadas y en la que se relacionan las lógicas de la globalización (regionales e internacionales) y las internas de fragmentación (mal gobierno político y económico). En definitiva, se trata de un conflicto político en el cual intervienen luchas de poder entre distintas fuerzas políticas, avivadas por la liberalización de la economía, en constante rivalidad por el control de los recursos.

145.  Un análisis multifocal del terremoto de Haití
Carlos Gómez Gil

El terremoto que sacudió Haití el 12 de enero de este año ocasionó pérdidas humanas y materiales sin precedentes en el hemisferio, poniendo a prueba un sistema de ayuda que dio muestras de algunas disfunciones en momentos clave. Tras la conferencia de donantes de Nueva York del 31 de marzo y ante la retórica habitual exenta de propuestas prácticas y compromisos concretos, parece oportuno realizar una cierta reflexión sobre algunas de las claves estructurales de la catástrofe desde una visión multifocal, para orientar mejor estrategias futuras. Para ello, incorporamos como perspectivas teóricas novedosas el análisis de las catástrofes como mecanismo de clase, así como las respuestas dadas desde la perspectiva de un capitalismo piadoso.


PERISCOPIO

161.  Economía solidaria y participación ciudadana: un balance de la innovación iberoamericana
José Luis Fernández Casadevante, Alfredo Ramos y Ariel Jerez

Se analizan aquí los elementos que algunas experiencias (promovidas tanto por las administraciones públicas como por la sociedad civil) aportan a la hora de pensar la relación entre democracia participativa y economía solidaria. Durante las últimas dos décadas se han extendido considerablemente iniciativas de participación ciudadana, que abordan un amplio abanico de temáticas y que se han producido prácticamente en todos los campos de las políticas públicas. Más allá de la tendencia general de consolidación de una democracia de baja intensidad, se desarrollan diferentes iniciativas de profundización democrática reflejadas, por ejemplo, en algunos de los nuevos textos constitucionales latinoamericanos en los que se habla de democracia representativa, participativa y comunitaria.


ENTREVISTA

171.  Entrevista a Víctor M. Toledo
«La crisis de civilización de la humanidad es una crisis de las relaciones de la sociedad industrial con los procesos naturales»
Monica Di Donato

A lo largo de esta entrevista, el autor reflexiona acerca de la importancia de recurrir a un enfoque complejo, sistémico y plural para entender las relaciones entre sistemas sociales y ecosistemas naturales. Ello requiere emplear en el análisis la perspectiva del metabolismo social en su sentido más amplio, que implica reconocer que en todas las sociedades los «factores materiales» coexisten y se correlacionan con «factores intangibles», y emplear una perspectiva etnoecológica. Investigador del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor en la Universidad Internacional de Andalucía, Víctor M. Toledo ha realizado valiosas aportaciones sobre las relaciones entre las culturas indígenas y la naturaleza y sobre la apropiación campesina de los bienes y servicios proporcionados por esta. Pionero en este campo, sus estudios le han valido el reconocimiento internacional como uno de los principales teóricos de esta nueva disciplina.


LIBROS

181.  Ahmed Rashid:  Descenso al caos: EEUU y el fracaso de la construcción nacional en Pakistán, Afganistán y Asia Central   y 
Ahmad Shayeq Qassem:  Afghanistan’s Political Stability: A Dream Unrealised.  
Nuria del Viso

183.  Tariq Ali:  Conversaciones con Edward Said.   
Mabel González Bustelo



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com