a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Studia Historica. Historia Contemporánea Nº 27
 

Nombre de la Revista: Studia Historica. Historia Contemporánea
Número de Sumario: 27
Fecha de Publicación: 2009
Páginas: 435
Sumario:

STVDIA HISTORICA. HISTORIA CONTEMPORÁNEA

USAL - Ediciones de la Universidad de Salamanca

Nº 27  -  2009                                               ISSN:  0213-2087

Más información en  http://revistas.usal.es .......

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

S . U . M . A . R . I . O

Dossier:   VISIONES Y REVISIONES DE LAS INDEPENDENCIAS AMERICANAS: LOS INDIOS Y LAS INDEPENDENCIAS 
Coordinadores:  Izaskun ÁLVAREZ y Julio SÁNCHEZ

23-25.   Izaskun ÁLVAREZ y Julio SÁNCHEZ: Introducción    

USAL. Ediciones Universidad de Salamanca - Studia historica, Historia contemporánea, 27 (2009): 27-52
PORTILLO VALDÉS, José M.
VlCTORIÁN DE VlLLAVA, FISCAL DE CHARCAS: REFORMA DE ESPAÑA Y NUEVA MORAL IMPERIAL

En las postrimerías del siglo XVIII aparecieron en el seno de la Ilustración hispana distintas propuestas para la reforma y reconfiguración política de la monarquía. La figura de Victorián de Villava, fiscal de la audiencia de Charcas entre 1791 y su muerte en 1802, es especialmente relevante para el estudio de la formación en la Ilustración de España de un pensamiento que trataba de compatibilizar la modernidad y la cultura católica. A través de sus numerosos escritos, Villava fomentó una nueva moral imperial, en la que la colonización comercial se establecía, frente a la pura conquista militar, como aspecto central del gobierno colonial. Así, sus Apuntes para una reforma de España (1797) insertaban la reforma del gobierno americano en un proyecto integral de reforma de la monarquía, y en su Discurso sobre la mita del Potosí (1793) atisbaba el argumento que instaba a reconsiderar el modelo de civilización hispana, y que años más tarde sería reconfigurado en las Cortes de Cádiz para promover la abolición de la mita.
Palabras clave: Victorián de Villava, Charcas, Ilustración, Reforma de España, nueva moral imperial, mita.

------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Ediciones Universidad de Salamanca - Studia historica, Historia contemporánea, 27 (2009):  53-73
SOUX, María Luisa
INSURGENCIA Y ALIANZA: ESTRATEGIAS DE LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN CHARCAS. 1809-1812


El artículo analiza las estrategias de participación indígena en el proceso de independencia en Charcas a partir del estudio de la sublevación que se dio entre 1809 y 1812. La autora propone que la participación de los grupos indígenas en este suceso fue de índole política, tomando parte en actos planificados y organizados desde su propia perspectiva. Estas sublevaciones ocurrieron cuando existieron posibilidades de triunfo y cuando la percepción de la injusticia se hizo intolerable. Las estrategias adoptadas en estos momentos también fueron propiamente indígenas, y pretendían mantener el equilibrio entre Estado y ayllus, de tal manera que se garantizase el acceso a la tierra y a sus recursos. La conspiración y sublevación del Alto Perú aquí estudiada, que se originó por el nombramiento por parte de la corona del cacique y por el estado de lucha revolucionaria que acompañó a los movimientos juntistas de Chuquisaca y La Paz, demuestra la existencia de un proyecto político indígena integrador en cuyo fracaso radica un devenir distinto en el proceso independentista y, a la larga, la exclusión indígena en la actual Bolivia.
Palabras clave:  Independencia, Charcas, sublevación indígena, estrategias de participación.

------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Ediciones Universidad de Salamanca - Studia historica, Historia contemporánea, 27 (2009):  75-98
CAVIERES, Eduardo
DESPLAZANDO EL ESCENARIO: LOS ARAUCANOS EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE

Este artículo analiza la presencia de los araucanos en el proceso de independencia de Chile. En efecto, entre 1810 y 1818, periodo en que se gestó dicho proceso independentista, la guerra entre tropas patriotas y realistas se libró en el centro del país, entre la región de La Serena por el norte y la región de Concepción por el sur, siendo por tanto ajenos los mapuches al proceso. El desplazamiento del escenario de los acontecimientos hacia el sur debido a los intentos de las fuerzas realistas de tomar el poder desde ahí propició el interés del gobierno chileno por el mundo indígena de la frontera. En esta nueva etapa de la guerra, que se extendió hasta 1828, los españoles se instalaron en la Araucanía encontrando poderosos aliados en caciques de la zona. La política del gobierno chileno para con la población indígena fue ambigua, y a pesar de que procuraron su amistad por necesidad, los indígenas apoyaron masivamente a la causa realista en su guerra a muerte. En este trabajo además de explorar las razones que la historiografía ha dado para explicar este posicionamiento indígena, se expone el modo en el que tras la derrota definitiva de las tropas realistas se pacificó la frontera, en base a un modelo ideológico que sintetizó los conceptos antinómicos de civilización y barbarie observados en los araucanos.
Palabras clave: Chile, independencia, araucanos, patriotas, realistas, frontera, guerra a muerte.

------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Ediciones Universidad de Salamanca - Studia historica, Historia contemporánea, 27 (2009):  99-133
CLAVERO, Bartolomé
RECONOCIMIENTO MAPU-CHE DE CHILE: TRATADO ANTE CONSTITUCIÓN, HISTORIA FRENTE A DERECHO

Desde el año 1991, el compromiso adquirido por los sucesivos gobiernos chilenos para reconocer a nivel constitucional la presencia indígena en el ordenamiento del Estado ha puesto de manifiesto el desconocimiento académico y jurídico mutuo por parte de Chile con respecto a las evidencias para una reposición de Mapu-Che. El presente trabajo hace un recorrido histórico y jurídico por las formas de relación entre el Estado chileno y el Estado Mapu, que hasta la conquista chilena de Mapu en la década de los ochenta del siglo XIX se manifestaron a través de Tratados y Parlamentos que implicaban un reconocimiento mutuo de ambas entidades en una esfera internacional. Las comisiones de estudios, informes oficiales e invocaciones de verdad para un nuevo trato, primero de las Naciones Unidas, y después de la República de Chile, han observado estas evidencias de la significación constitucional e internacional de los Tratados, pero Chile ha convertido su peculiar forma de reconocimiento constitucional de la presencia indígena en un alarde de unidad e indivisibilidad nacional. Este encubrimiento nace del deseo de mantener una Constitución exclusiva, al que se une la certeza de que otra forma de reconocimiento obligaría a un replanteamiento de las propias raíces de los fundamentos constitucionales de la República de Chile.
Palabras clave: Mapu-Che, Chile, Tratado, Constitución, Derecho, reconocimiento.

------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Ediciones Universidad de Salamanca - Studia historica, Historia contemporánea, 27 (2009):  135-176
ESCOBAR OHMSTEDE, Antonio y SOMOHANO, Lourdes
LO RURAL Y LO URBANO EN LA NUEVA ESPAÑA. INDÍGENAS INSURGENTES EN LAS HUASTECAS Y EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO

Este trabajo presenta el modo en el que se crearon, se mantuvieron y desaparecieron las insurgencias indígenas en las Huastecas y en la ciudad de Querétaro. En estos espacios disímiles, interconectados sin embargo por actividades comerciales y relaciones personales, se desarrollaron distintos tipos de respuesta de los grupos afectados por la guerra insurgente desatada a mediados de septiembre de 1810. Las razones para participar de uno u otro lado en la contienda radicaron, a juicio de los autores, en las actividades económicas previas a la contienda, así como en las diversas formas de poblamiento del espacio estudiado. El apoyo indistinto de los gobiernos indígenas a los bandos beligerantes se consiguió por lo tanto a través de la negociación con las autoridades étnicas, el convencimiento, o la simple coerción, y la consiguiente composición de tropas variadas contribuyó a romper la estratificación socioétnica imperante durante la época virreinal. Si bien es cierto que en las insurgencias en las Huastecas y en Querétaro encontramos puntos de contraste, las autoridades españolas, apoyadas por las compañías de Patriotas leales a la Corona, prevalecieron porque impidieron la unión de los distintos grupos insurgentes del ámbito rural con aquellos del ámbito urbano, y viceversa.
Palabras clave:  Nueva España, indígenas, insurgencias, Huastecas, Querétaro, rural, urbano.

------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Ediciones Universidad de Salamanca - Studia historica, Historia contemporánea, 27 (2009):  177-206
ÁLVAREZ, Izaskun
¡SI ACATAMOS LA CONSTITUCIÓN, RESISTIREMOS!: MAYAS YUCATECOS DURANTE LA INDEPENDENCIA

El presente artículo analiza la etapa independentista desde la óptica de los actores silenciados, el grupo indígena mayoritario en la península, los mayas yucatecos, que observan el paso de ser subditos a ciudadanos acatando la Constitución, solicitando que se cumplan las prerrogativas que se les concedieron y participando cívicamente en la creación de los ayuntamientos. Este cambio de actitud, posibilitado por la legitimidad que les otorgaban las Cortes de Cádiz, dio a los grupos subalternos la misma capacidad de representación que a los sectores dominantes. Estudiaremos hasta qué punto acatar el nuevo orden constitucional fue un acto de resistencia, una etapa más de sometimiento que terminaría estallando en 1847 en la Guerra de Castas.
Palabras clave. Indígenas mayas, historia de Yucatán siglo XIX, Independencia de México, Cortes de Cádiz, Constitución de 1812, Guerra de Castas.

------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Ediciones Universidad de Salamanca - Studia historica, Historia contemporánea, 27 (2009):  207-234
POLLACK, Aaron
LAS CORTES DE CÁDIZ EN TOTONICAPÁN: UNA ALIANZA INSÓLITA EN UN AÑO INSÓLITO (1813)

En el pueblo de Indios de San Miguel Totonicapán, cabecera de la Alcaldía Mayor de Totonicapán en el Reino de Guatemala, en el año de 1813 se desarrolló una alianza entre algunos de los indios principales, el común del pueblo y el alcalde mayor, Narciso Mallol, quienes se enfrentaron al jefe político del Reino, José de Bustamante, el arzobispo de Guatemala, Ramón Casaus y Torres, la élite ladina y española de la ciudad vecina de Quetzaltenango, además de a estos grupos, a otros principales y a los caciques sui generis del propio pueblo. Las confrontaciones surgieron por varias razones, entre ellas algunas iniciativas de las Cortes de Cádiz como la eliminación de las raciones y servicios personales que se entregaban a los curas y la creación del ayuntamiento constitucional unificado, pero también los movimientos insurreccionales presentes en otras partes del Reino y en la Nueva España y los conflictos regionales matizados por el sistema de castas y las relaciones de clase entonces vigentes en Los Altos.
Palabras clave:  Indígenas guatemaltecos, Independencia de Guatemala, Cortes de Cádiz, élites ladino-españolas.

------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Ediciones Universidad de Salamanca - Studia historica, Historia contemporánea, 27 (2009):  235-277
SÁNCHEZ GÓMEZ, Julio
INVISIBLES Y OLVIDADOS: INDIOS E INDEPENDENCIA DE BRASIL 

El artículo trata de estudiar la relación de los indios de Brasil y la independencia del país considerada en el tiempo largo —1821-1850—. En el mismo se aborda tanto a los indios como sujeto pasivo de la legislación, primero real, desde el tiempo de Pombal, pasando por el tiempo de la corte en Río y luego imperial, así como de las discusiones parlamentarias y como sujeto activo en su actuación en las luchas independentistas.
Palabras clave:  Brasil, indios, tiempo de Pombal, la Corte en Río, independencia, primer reinado, Regencia.

------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Ediciones Universidad de Salamanca - Studia historica, Historia contemporánea, 27 (2009):  279-308
RIBEIRO, Ana
LOS INDIOS (EN) (Y) LA INDEPENDENCIA PARAGUAYA

La independencia paraguaya, iniciada como revolución contra las autoridades y el poder de Buenos Aires, la capital del Virreinato de la Plata, no generó un pensamiento contra la explotación indígena, y tampoco contó con reivindicaciones ni con protagonistas indios destacados, a pesar de que demográficamente la presencia indio-mestiza fue mayor que en la Banda Oriental. La posición de los revolucionarios paraguayos frente al componente indígena se vio condicionada en primer lugar por la situación estratégica de las Misiones jesuíticas, y poco después por las políticas seguidas por el Dr. Gaspar de Francia, que, tras un primer impulso igualitario que favoreció la progresiva elaboración de una nueva unidad, puso en práctica medidas de integración (y expulsión) similares a las empleadas en época colonial. Finalmente, la supresión en 1848 por parte de Carlos Antonio López del sistema de comunidad de los pueblos guaraníes culminaría una estrategia de integración en una identidad «paraguaya». Este paso decisivo en la construcción del Estado-nación paraguayo se completó con la elaboración de la ancestralidad del Paraguay como Nación Guaraní, punto de partida de los posteriores relatos criollistas de la Nación.
Palabras clave:  Indios, Paraguay, independencia, Nación, Misiones, Guaraní, Dr. Francia, Carlos Antonio López.

 

VARIA     --------------------------------------------------------------------------

USAL. Ediciones Universidad de Salamanca - Studia historica, Historia contemporánea, 27 (2009):  311-348
CUÑO BONITO, Justo
EL CONSULADO DE COMERCIO. CARTAGENA DE INDIAS Y SU PAPEL ECONÓMICO Y POLÍTICO EN EL CONFLICTO DE INDEPENDENCIA (1795-1821)

La política económica de la monarquía absolutista no encontró fórmulas válidas a partir de las cuales imponer un dominio racional de los recursos. De este modo, las acciones individuales de los virreyes más reformistas acabaron chocando contra la imposibilidad de reformar un sistema económico obsoleto y esclerótico.
La Real Cédula de 14 de junio de 1795 ordenó la erección de un Consulado de Comercio en Cartagena de Indias. Los comerciantes cartageneros, triunfantes sobre los de Santa Fe, tuvieron a partir de ese momento una poderosa arma política para apoyar el poder económico que de facto ya manejaban. La estructura económica de la monarquía no variaría con la introducción de estas nuevas instituciones (de origen medieval), pero sí la política: nuevos agentes políticos reconocidos que hasta ahora habían estado relegados a los gobiernos locales ostentarán un poder suprarregional con el que enfrentarse a los funcionarios de la corona. Sin embargo, salvo en casos muy aislados y teóricos, no plantearán una transformación de la estructura económica ni una dinamización del comercio y de la producción y se conformarán, en principio, con que las nuevas instituciones les sirvan de defensa de intereses propios, muy concretos, que no llegaron más que a los propios individuales y, como mucho, a los de sus propias redes socioeconómicas. Pero al tiempo, la asunción de los poderes políticos emanados de las nuevas instituciones consulares preparó las estrategias que podrían desarrollarse en un futuro y dividió profundamente las sociedades. En la lucha por la independencia, la pugna por el control político institucional orientó la acción política de las redes sociales y separó, para siempre, a criollos de españoles peninsulares.
Palabras clave:  Cartagena de Indias, Consulado de Comercio, siglo XIX, independencia, estructura económica, poderes políticos, redes sociales.

------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Ediciones Universidad de Salamanca - Studia historica, Historia contemporánea, 27 (2009): 349-373
SÁNCHEZ BAENA, Juan José
LAS PUBLICACIONES EN CUBA TRAS LAS INDEPENDENCIAS HISPANOAMERICANAS

El trabajo tiene una doble vertiente, por un lado dar a conocer las consecuencias que tuvo para la cultura impresa en Cuba el final del trienio liberal y del dominio español en la América continental, y por otro analizar cómo se muestran, a través de los contenidos de las publicaciones periódicas más importantes, los aspectos más destacados que inciden en la sociedad cubana. El extraordinario desarrollo económico y comercial, que tuvo como máximo exponente al grupo de la sacarocracia, hizo imparable la evolución de la imprenta y sus productos, pese a las fuertes medidas de control y censura impuestas ante el miedo al contagio independentista. Aparecieron entonces algunas publicaciones seriadas con cierto nivel en sus contenidos, como la Revista Bimestre Cubana, y comenzó lentamente la expansión de la imprenta por nuevas poblaciones de la Isla.
Palabras clave: Cuba, Caribe, Hispanoamérica, siglo XIX, periódicos, revistas, publicaciones, imprenta, azúcar, sacarocracia, censura, independencia.

------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Ediciones Universidad de Salamanca - Studia historica, Historia contemporánea, 27 (2009): 375-398
CANTALÍCIO SERPA, Élio; DE SOUZA FREDRIGO, Fabiana y FREIRÉ SANDES, Noé
REVISTA O CRUZEIRO DE 1972: CONMEMORANDO EL SESQUICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y EXALTANDO EL BRASIL MODERNO

Este artículo pretende evaluar la publicación del número treinta y siete de la Revista O Cruzeiro, dedicada a la conmemoración de la Independencia de Brasil en su Sesquicentenario. Junto al análisis de los dosieres de la Revista, es importante presentar los preparativos para la efeméride llevados a cabo desde 1971 por el gobierno militar brasileño. Las particularidades de la conmemoración y del número referido de la Revista indican la alianza entre los militares y los medios de comunicación, la cual pretendía exponer el marketing de un Brasil moderno. Se consolida, entonces, en la Revista O Cruzeiro, de 1972, el uso de estrategias publicitarias enaltecedoras de valores cívicos peculiares, que debían ser compartidos por la comunidad nacional.
Palabras clave:  Imaginario, nación, propaganda, gobierno militar.

 

RESEÑAS   .....   401-435









Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com