a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Anales de Historia del Arte Nº 14
 

Nombre de la Revista: Anales de Historia del Arte
Número de Sumario: 14
Fecha de Publicación: 2004
Páginas:
Sumario:

Anales de Historia del Arte 

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid

Volumen 14  (2004) 

Más información / Texto completo 

--------------------------------------------------------------------------------
 
3.  Sumario   /   Contents 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Iris, la mensajera de los dioses (Estudio iconográfico de sus representaciones en el arte griego).

RODRÍGUEZ LÓPEZ, María Isabel

Palabras Clave: Mitología, Arqueología, Arte griego, Iconografía Clásica, Historia del Arte.
 
Resumen: El arco iris fue personificado en la poesía y el arte griego bajo la apariencia de una mujer alada, joven y veloz, llamada Iris, encargada de trasmitir los mensajes de los dioses, de quien fue atenta servidora. El contenido de este trabajo está centrado en las representaciones iconográficas de esta divinidad en el arte griego, basadas en diversas fuentes literarias. Tanto el perfil mitológico de la diosa como sus representaciones artísticas se fraguaron en la época arcaica, pero sus atributos iconográficos, sus funciones y sus imágenes experimentaron no pocos cambios a lo largo del devenir histórico y estilístico del mundo griego, convirtiéndose en modelos iconográficos para el arte occidental.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Arte y devoción en las obras importadas. Los retablos “flamencos” esculpidos tardogóticos: estado de la cuestión.

GÓMEZ BÁRCENA, María Jesús
33 
Palabras Clave: Arte. Escultura. Flamenco. Retablos. Importación. Tardogótico. Madera. Policromía.
 
Resumen: Se conserva en España un interesante conjunto de retablos esculpidos tardogóticos, repartidos desigualmente por la Península y el mundo insular, procedentes de los antiguos Países Bajos. Deben ser valorados en función de la devoción y sensibilidad artística de determinados grupos sociales, a veces relacionados con la actividad comercial a nivel internacional. En este artículo se plantean los diversos problemas que aún presentan muchas de estas piezas, y que son de difícil resolución: ausencia de documentación, procedencia, adscripción a un taller, cronología y, en algún caso, determinar si realmente son obras importadas.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Fuentes documentales de archivo para el estudio de los arquitectos y maestros que diseñaron y construyeron la Plaza Mayor de Sigüenza.

MARTÍNEZ TABOADA, Pilar
73 
Palabras Clave: Plaza Mayor, Cardenal Mendoza, Cardenal Bernardino de Carvajal, Arzobispo Fadrique de Portugal, Fuentes documentales de archivo, Libro de Obra y Fábrica, Actas del Cabildo, Arquitectos, Francisco de Baeza, maestros canteros, maestros carpinteros, maestros
 
Resumen: La actual plaza Mayor de la ciudad de Sigüenza fue abierta por deseo del Cardenal don Pedro González de Mendoza, su obispo a finales del siglo XV, y del Cabildo de su catedral. En este artículo, y gracias a las fuentes documentales que se conservan en el archivo catedralicio, fundamentalmente los Libros de Obra y Fábrica y las Actas del Cabildo, damos a conocer los nombres de los arquitectos y maestros que la reedificaron y ampliaron a lo largo de la primera mitad del XVI, gracias al mecenazgo de los sucesivos obispos de la ciudad, el Cardenal Bernardino de Carvajal, el arzobispo Fadrique de Portugal y del citado Cabildo. Muchos de estos artistas, como en el caso de Francisco de Baeza, fueron los mismos que por aquellos años llevaron a cabo las obras renacentistas de la catedral.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Sobre Leon Battista Alberti en el sexto centenario de su nacimiento. La capilla Rucellai en San Pancrazio de Florencia.

SUÁREZ QUEVEDO, Diego
85 
Palabras Clave: Alberti, Rucellai, San Pancrazio de Florencia, Miguel Ángel, Julio II, Junterón, Jacopo Torni, Indaco, Bóveda de Murcia, Vandelvira, Goiti, Zumbigo.
 
Resumen: Con ocasión del sexto centenario del nacimiento de Leon Battista Alberti, hemos pretendido realizar una semblanza del mismo, cualificando su aportación teórica y proyectual en relación con los más destacados centros artísticos quattrocentistas, con particular hincapié en la capilla Rucellai y su comitente. A partir de ésta, y como hipótesis de trabajo, planteamos una suerte de genealogía arquitectónica que, pasando por el proyecto miguelangelesco de 1505 para el sepulcro de Julio II, llega a la capilla Junterón de la catedral de Murcia que, a su vez, debió formar parte del corpus vandelviriano de trazas de cortes de cantería y, como bóveda de Murcia, recogida en los manuscritos de Felipe Lázaro de Goiti y Bartolomé Zumbigo y Salcedo, en pleno seiscientos español.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Sombra de un sueño. Alberti, Rafael y la política arqueológica del Papado entre dos siglos.  

RIELLO VELASCO, José María
121 
Palabras Clave: Alberti, Rafael, Descriptio Urbis Romae, Carta a León X, Roma, siglo XV, siglo XVI, arqueología, topografía, Papado.
 
Resumen
: Presentamos aquí la primera traducción al español del opúsculo escrito por León Battista Alberti a mediados del siglo XV, Descriptio Urbis Romae, dando una nueva interpretación sobre el mismo: la propuesta laica del florentino en comparación con las representaciones sacralizadas anteriores de Roma. Íntimamente relacionada con el proyecto albertiano está la Lettera a Leone X, atribuida a Rafael, pretexto para plantear dos hipótesis de trabajo: la instrumentalización política de los proyectos arqueológicos por parte del Papado y el carácter inacabado de las labores topográficas para el levantamiento de una planta de la Ciudad Eterna.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Utilidad y belleza en la arquitectura carmelitana: las iglesias de San José y La Encarnación.  

BLASCO ESQUIVIAS, Beatriz 
143 
Palabras Clave: Francisco de Mora, Arquitectura religiosa, Arquitectura carmelitana, Monasterio Real de la Encarnación de Madrid, Convento de San José de Ávila.
 
Resumen: La Reforma de la Orden del Carmelo, a la que dio comienzo Santa Teresa de Jesús en el convento de San José de Ávila el 24 de agosto de 1562, determinó la adecuación de la arquitectura monástica del Carmelo Descalzo a la nueva sensibilidad religiosa promovida por la santa y basada en la renuncia a los bienes materiales, la obediencia a los superiores, el equilibrio entre vida eremítica y apostolado y un deseo profundo y sincero de volver a la espiritualidad genuina de la regla primitiva mediante la oración y el amor. Para lograr la concentración mental y el recogimiento de las almas pretendido por la fundadora, los monasterios descalzos requerían de una atmósfera adecuada, que describió la propia Teresa mediante palabras sencillas y dotadas de una extraordinaria profundidad. En el artículo se analizan las recomendaciones de Santa Teresa a la luz de las famosas categorías vitruvianas y de la concepción de la belleza expresada por Leon Battista Alberti en su difundido tratado De re aedificatoria, haciendo especial hincapié en la comparación entre la iglesia del convento abulense de San José y la iglesia madrileña de La Encarnación, por el carácter emblemático de ambos edificios en la controvertida formación de un "modo" carmelitano.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Fray Lorenzo de san Nicolás (1593-1679). Precisiones en torno a su biografía y obra escrita.

DÍAZ MORENO, Félix
157 
Palabras Clave: Fray Lorenzo de san Nicolás, Arquitectura, Madrid, Barroco, Siglo XVII, Imprenta.
 
Resumen: La literatura artística referida a arquitectura durante el siglo XVII fue escasa en nuestro país, no por falta de escritos sino por el reducido número de publicaciones. De los pocos tratados con esta temática que se editaron en la centuria, destacó el Arte y vso de Architectvra del agustino recoleto fray Lorenzo de san Nicolás. Autor y obra han sido permanentemente citados pero en la mayoría de los casos de forma secundaria y sin ninguna profundidad. Todo ello ha originado una serie de errores, equívocos e incorrecciones en cadena que se han sucedido hasta nuestros días. El ejemplo más significativo de esta falta de rigor ha sido la carencia de una fecha precisa de publicación de las dos partes del tratado, es decir 1639 y 1665. Igualmente el natalicio de su autor (1593) ha sido continuamente equivocado. La pretensión de este artículo es sencillamente la de dar a conocer nuevos datos sobre la biografía del autor y fijar de una vez las fechas de edición del tratado, todo ello enmarcado dentro de las normativas derivadas de la política libraria del XVII con base en las del siglo anterior.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Precisiones y nuevas aportaciones sobre la primitiva Puerta de Alcalá. Del Arco de Cajés a la propuesta de Ardemans.

LOPEZOSA APARICIO, Concepción
181 
Palabras Clave: Puerta de Alcalá, Madrid, urbanismo, arquitectura, entradas reales, siglo XVI, siglo XVII.
 
Resumen: La Puerta de Alcalá sigue siendo en la actualidad uno de los referentes monumentales más relevantes de la ciudad de Madrid, si bien la imagen que hoy ofrece, colofón de un proceso evolutivo iniciado a finales del siglo XVI, dista enormemente de la que tuvo en origen. La entrada en Madrid de Margarita de Austria en 1599 motivó la construcción de la fábrica primitiva, estructura que fue reemplazada en dos ocasiones durante el siglo XVII. El trabajo que presentamos ofrece un recorrido por la historia de la puerta, durante el arco temporal referido, a partir del análisis de los motivos que generaron su aparición, las causas que provocaron los cambios y el alcance de los mismos, insistiendo en su valor arquitectónico y fundamentalmente urbanístico, por la notable repercusión que tuvo tanto en el proceso de configuración del enclave en el que surgió como en el contexto general de la ciudad.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
El Marqués del Carpio (1629-1687) y la pintura veneciana del Renacimiento. Negociaciones de Antonio Saurier.

CHECA CREMADES, Fernando
193 
Palabras Clave: Carpio, Heliche, Bernini, Tiziano, Tintoretto, Pinturas, Coleccionismo, Barroco.
 
Resumen: La figura del Marqués del Carpio es una de las principales en el coleccionismo artístico europeo del barroco tardío. Este trabajo analiza parte de las negociaciones llevadas a cabo en Venecia entre 1677 y 1680 para la adquisición de obras de arte, centrándose en tres aspectos: las maneras de negociar del agente del Marqués, Antonio Saurer, la adquisición de La Magdalena de Tiziano y la de diversas pinturas del taller de Tintoretto. Igualmente se precisan datos sobre el encargo a Bernini de una fuente con una reproducción del obelisco de la Plaza Navona.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Adición al catálogo de Lucas Jordán: la Concepción del camarín de Nuestra Señora del Prado de Ciudad Real y su contexto inmaculadista.

SÁNCHEZ MARTÍN, Carlos | DE LA CRUZ ALCAÑIZ, Cándido
213 
Palabras Clave: Barroco, Pintura, Lucas Jordán, Inmaculada, Ciudad Real, Camarín, Virgen del Prado, Religiosidad.
 
Resumen: El presente artículo analiza la desconocida pintura de Luca Giordano, en España conocido como Lucas Jordán, "Inmaculada Concepción" del camarín de la Virgen del Prado de Ciudad Real. Pretendemos realizar comentarios y reflexiones sobre esta pintura y más concretamente las implicaciones artísticas y culturales que conlleva. El ambiente de devoción en Ciudad Real es el contexto de esta aportación. Es una obra de gran interés para el estudio de la producción de Lucas Jordán en España y para abogar por su puesta en valor.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
El sublime espacio de Alberto Giacometti .

GARCÍA YELO, María
229 
Palabras Clave: Alberto Giacometti, Edmundo Burke, Marqués de Sade, Teoría de lo sublime, Espacio, Terror, Placer, Surrealismo, París, Escultura, Le Palais à quatre heures du matin, Femme egorgée.
 
Resumen: El objetivo de este ensayo es poner en relación la experiencia vital y la obra plástica y literaria de Alberto Giacometti con las teorías de lo sublime expresadas en los textos de Edmund Burke y el Marqués de Sade. El análisis de los dibujos, las pinturas, las esculturas y las palabras de Giacometti permite descubrir una concepción del espacio que se relaciona tanto con la teoría de lo sublime explícita en el texto de E. Burke e implícita en la obra del Marqués de Sade. La propuesta de E. Burke fue perfectamente articulada, mientras que la de Sade tardará mucho tiempo en concretarse. El comienzo del siglo XX supone la recuperación de la figura y obra de este último y es cuando se llevan a cabo los primeros estudios teóricos al respecto. Alberto Giacometti formó parte de este ambiente e, inevitablemente, recibió su influencia. El estudio de su obra plástica -Le Palais à quatre heures du matin (1932-1933) y Femme égorgée (1932)- y sus escritos revela que sus inquietudes personales y artísticas estuvieron muy vinculadas al universo de lo sublime.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Los Encuentros de Pamplona 1972 Contribución del Grupo Alea y la Familia Huarte a un acontecimiento singular.

ZUBIAUR CARREÑO, Francisco Javier
251 
Palabras Clave: Encuentros de arte, Vanguardia artística, Arte vasco actual, Mecenazgo artístico, Félix Huarte Goñi, Juan Huarte Beaumont, Luis de Pablo, Grupo Alea, José Luis Alexanco, Jorge Oteiza, John Cage, Pamplona, Navarra, E.T.A.
 
Resumen: Se valoran los Encuentros de Arte de Pamplona (26 de junio-3 de julio de 1972), como conjunto de actos culturales que informaron al ciudadano de las últimas tendencias artísticas nacionales e internacionales y establecieron un debate directo entre aquel y los creadores. También se contempla el mecenazgo artístico de quienes los hicieron posible, los Huarte, -principalmente Félix Huarte Goñi y su hijo Juan Huarte Beaumont- familia de constructores de origen navarro, promotora de iniciativas socio-culturales en los campos de la música y de las artes plásticas y visuales. Luis de Pablo, al frente del grupo madrileño Alea, de experimentación musical, y el pintor-escultor José Luis Alexanco, fueron los encargados de programar este singular evento que congregó en la ciudad de Pamplona a 350 artistas de vanguardia procedentes de cuatro continentes.



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com