a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Cuadernos de FilologíaClásica. Griegos e indoeur Nº 20
 

Nombre de la Revista: Cuadernos de FilologíaClásica. Griegos e indoeur
Número de Sumario: 20
Fecha de Publicación: 2010
Páginas:
Sumario:

Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Griegos e Indoeuropeos

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid

Volumen 20   (2010)           ISSN Electrónico: 1988-2637 /  ISSN Papel: 1131-9070

Más información / TEXTO COMPLETO en   http://revistas.ucm.es/portal/....          

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

S . U . M . A . R . I . O   /  C . O . N . T . E . N . T . S


Artículos / Articles

 
UCM - Cuadernos de Filología Clásica. Est. Griegos e Indoeuropeos, Vol. 20 (2010): 9-23
Consideraciones sobre la unidad dialectal de la Argólide
NIETO IZQUIERDO, Enrique
 
Palabras Clave: Griego antiguo ; Dialectología ; Fonética ; Morfología ; Argólide
Ancient Greek ; Dialectology ; Phonetics ; Morphology ; Argolis
 
Resumen:
En este artículo el autor reexamina la cuestión de la posición dialectal de la Argólide. Tras establecer las características que los núcleos de la Argólide comparten y las que los diferencian, el autor llega a la conclusión de que la Argólide pasó a ser una única unidad dialectal post ca. 1200 a. C., pero más tarde los principales núcleos se separaron en diferentes unidades dialectales antes de ca. 800 a. C.
 
 In this paper the author re-examines the question of the dialectal position of Argolis. After establishing the features that the nuclei of Argolis do and do not share, the author concludes that the Argolis became a dialectal unit post c. 1200 B.C, but the main nuclei split into different dialectal units before c. 800 B.C.

----------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Filología Clásica. Est. Griegos e Indoeuropeos, Vol. 20 (2010): 25-43
De locis in homine: intento de datación
RODRÍGUEZ ALFAGEME, Ignacio
 
Palabras Clave: Hipócrates; Medicina griega; Corpus Hippocraticum; Nexos sintácticos
Greek medicine; Corpus Hippocraticum; Connectives
 
Resumen:
El estudio estadístico de los nexos sintácticos y los usos lingüísticos que se encuentran en De locis in homine permite establecer un marco temporal para su fecha.
 
 Statistical study of syntactic connectives and language usage found in De locis in homine allows for a timeframe for its date.

----------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Filología Clásica. Est. Griegos e Indoeuropeos, Vol. 20 (2010): 45-53
Contribución al estudio de los términos ἐπιδίομαι y ἐπιμωλέω en las leyes arcaicas de Gortina
CALERO SECALL, Inés
 
Palabras Clave: Terminología jurídica; Inscripciones cretenses; Gortina; Preverbio ἐπί
Juridical terminology; Cretan inscriptions; Gortyn; Preverb ἐπί
 
Resumen: En este trabajo se examinan dos términos cretenses de sentido dudoso, que aparecen en las inscripciones de Gortina (IC IV 41 e IC IV 72). Tras un análisis de los textos, el autor sugiere que ἐπιδίομαι significa ‘ir en busca de’ y ἐπιμωλέω ‘emprender acciones judiciales después’, donde el preverbio aporta una connotación decisiva al significado de los verbos.
 
 In this paper two Cretan words of uncertain meaning, contained in the inscriptions at Gortyn (IC IV 41 and IC IV 72), are examined. After analysing these texts, the author suggests that ἐπιδίομαι means ‘to go in search of’ and ἐπιμωλέω means ‘to go to law afterwards’, where the preverb provides a decisive connotation to the sense of the verbs.

----------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Filología Clásica. Est. Griegos e Indoeuropeos, Vol. 20 (2010): 55-81
Eurípides, Helena 435-482. Elementos conversacionales, humor y guiños aristofánicos en una tragedia
LABIANO ILUNDAIN, Juan Miguel
 
Palabras Clave: Eurípides; Tragedia; Lengua conversacional; Aristófanes; Humor
Euripides; Tragedy; Conversational idioms; Aristophanes; Humour
 
Resumen:
En este artículo el autor trata de estudiar en detalle los elementos conversacionales de un conocido pasaje de la Helena de Eurípides, su connatural asiento en la dicción de la tragedia, su interacción con algunos elementos humorísticos, los problemas que esto plantea y la ponderación de todo ello con una visión ecléctica. Se llega a la conclusión de que Eurípides introduce humor y guiños a la Comedia aristofánica en este caso y que, gracias a su talento dramático, no desvirtúa la esencia de la tragedia.
 
 This paper deals with a detailed study of conversational idioms in a well-known scene of Euripides’ Helen, their connatural place in the diction of tragedy, their interaction with some humorous elements, the problems it poses, and the consideration of all of these elements in an eclectic way. As conclusion it may be said that humour and complicity with aristophanic Comedy are introduced by Euripides in this case and that he does not alter the essence of tragedy due to his theatrical talent.

----------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Filología Clásica. Est. Griegos e Indoeuropeos, Vol. 20 (2010): 83-93
Homosexualidad y anagnórisis cómica en Aristófanes (Los Caballeros 1224-1248)
RAMÓN PALERM, Vicente M.
 
Palabras Clave: Aristófanes; Comedia; Educación; Homosexualidad; Política
Aristophanes; Comedy; Education; Homosexuality; Politics
 
Resumen:
Aristófanes, en Los Caballeros, ofrece un ejemplo modélico de anagnórisis cómica o tragicómica donde el Paflagonio-Cleón reconoce abiertamente la figura del Morcillero, quien deberá suplirle en el gobierno de la política ateniense. Este artículo presenta ciertas notas sobre la formalización del texto pertinente con especial atención a la obscenidad de índole homosexual, la cual vertebra funcionalmente esta comedia y consta en nuestro pasaje, con probabilidad, de modo explícito e implícito.
 
 In his Knights, Aristophanes shows a paradigmatic model of comic or tragicomic anagnorisis. Actually, Paphlagon-Cleon recognizes clearly the fi gure of the Sausage-Seller, who will have to replace Paphlagon in the leadership of Athens. This paper presents some notes about the sense and the form of the appropriate text with a particular attention to the homosexual obscenity. This kind of obscenity structures this comedy and probably appears in our passage in a explicit and implicit way.

----------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Filología Clásica. Est. Griegos e Indoeuropeos, Vol. 20 (2010): 95-113
Los múltiples rostros de Lisístrata: Tradición e influencia de la Lisístrata de Aristófanes
IGLESIAS ZOIDO, Juan Carlos
 
Palabras Clave: Aristófanes; Lisístrata; Comedia Antigua; Tradición Clásica
Aristophanes; Lysistrata; Ancient Comedy; Classical Tradition
 
Resumen:
El presente artículo ofrece un estudio de la tradición clásica de Lisístrata, el personaje literario creado por Aristófanes a fines del siglo V a.C. Se ofrece un panorama que parte de la Antigüedad y que llega hasta finales del siglo XX. De este modo, analizamos los distintos rostros de este personaje, las diferentes maneras en que Lisístrata ha sido interpretada y asimilada a lo largo del tiempo y, finalmente, su renovación en la época contemporánea, el momento histórico en el que Lisístrata se ha convertido en la obra mejor conocida de Aristófanes.
 
 The present article offers a study of Lysistrata’s classical tradition, the literary character created by Aristophanes at the end of Vth century B.C. A panorama is offered from the Antiquity to the end of XXth century. In this way, we analyze the different faces of this literary personage, the different ways in wich Lysistrata has been interpreted and assimilated throughout the time, and, finally, its renovation in the contemporary age, historical moment in which Lysistrata has become the most well-known comedy of Aristophanes.

----------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Filología Clásica. Est. Griegos e Indoeuropeos, Vol. 20 (2010): 115-137
El Banquete de Platón: Eros y la composición del discurso de Aristófanes
ESTEBAN SANTOS, Alicia
 
Palabras Clave: Banquete de Platón ; Platón ; Eros ; Amor ; Composición literaria ; Ringkomposition ; Mitos de origen del hombre ; Filosofía ; Aristófanes ; Mitología
Plato’s Symposium ; Plato ; Eros ; Love ; Literary composition ; Ringkomposition ; Myths about the origin of man ; Philosophy ; Aristophanes ; Mythology
 
Resumen:
Este artículo se centra en primer lugar en los «marcos» respectivos (comienzos y finales) de los diversos discursos del Banquete de Platón, que contienen gran elogio a Eros, muy enfatizado por toda clase de recursos en con una estructura de marco o anillo, Ringkomposition, cada uno (excepto el segundo) e incluso el conjunto de los cinco discursos. En cuanto al de Sócrates, el principal, su composición es diferente a la de los otros; pero también es muy elaborada, presentando una compleja estructura de círculos o marcos concéntricos que envuelven en capas sucesivas la idea esencial, que ya no es la fi gura de Eros, sino conceptos de mayor transcendencia filosófica: ante todo, la Belleza o el Bien en sí mismo. Por otra parte, analizamos más detenidamente el discurso pronunciado por Aristófanes (189d-193d), tanto en su composición como en su contenido, y observamos que se trata de una obra redonda y completa en sí misma y que anticipa quizás en algún aspecto el de Sócrates-Diotima; en especial, la afirmación, fundamental, de que el amor conduce a la unidad del ser, al Uno; es decir, al Bien.
 
 This paper is fi rst focussed on the respective «frames» (beginnings and ends) of the several Plato’s Symposium’s discourses, with strong eulogy of Eros, very emphasized by means of all kind of resources, Ringkomposition especially, in the fi rst fi ve speeches. But in Socrates-Diotima’ discourse the composition is different, although very elaborate also: a complex structure of concentric circles or frames, with the essential in the centre, the Beauty or the Goodness itself. On the other hand, we analyse more carefully Aristophanes’ speech (189d-193d), regarding the form and the content, and we appreciate that is a rounded work in itself and that shows significant points of contact with Socrates-Diotima’ speech: Love leads to the One, to the Good.

----------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Filología Clásica. Est. Griegos e Indoeuropeos, Vol. 20 (2010): 139-157
Islas míticas en relación con Canarias
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Marcos
 
Palabras Clave: Nesología ; Islas ; Tipología ; Islas míticas ; Islas de los Bienaventurados ; Islas de las Hespérides ; Atlántida ; Islas Afortunadas ; San Borondón ; Islas Canarias
Nesology ; Islands ; Typology ; Mythic islands ; Isles of the Blest ; Hesperides Islands ; Atlantis ; Fortunate islands ; Saint Brandan ; The Canary Islands
 
Resumen:
En este artículo estudiamos algunas cuestiones de nesología, como el concepto mismo de isla, las islas en la literatura(concretamente griega y latina) y su tipología, especialmente las islas míticas, algunas de las cuales (Islas de los Bienaventurados, Islas de las Hespérides, Atlántida, Islas Afortunadas, San Borondón) las analizamos en relación con las Islas Canarias.
 
 In this paper we study some questions of nesology, as the concept of island, the islands in the literature (specifi cally greek and latin) and their typology, particularly the mythic islands, some of them (Isles of the Blest, Hesperides Islands, Atlantis, Fortunate Islands, Saint Brandan) , we analyse connected with the Canary Islands.

----------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Filología Clásica. Est. Griegos e Indoeuropeos, Vol. 20 (2010): 159-177
El precio de las palabras: salarios y contratos de sofistas y maestros en los documentos papiráceos
GONZÀLEZ JULIÀ, Lluís
 
Palabras Clave: Sofistas; Profesores; Salarios; Contratos; Papiros
Sophists ; Teachers ; Fees ; Contracts ; Papyri
 
Resumen:
Este artículo pretende explorar dos aspectos de la actividad de los sofi stas y de los docentes que hasta el momento no había sido sufi cientemente estudiados a causa de la escasez de testimonios papiráceos que conservamos. Sin embargo, la comparación de la documentación con la información transmitida en los textos literarios permite hacernos una idea de los salarios que ingresaban realmente los profesores y los sofi stas, así como de los mecanismos con los que se contrataban sus servicios.
 
 This paper aims to explore two features of the activity of sophists and teachers which, to date, have not been studied enough because of the lack of suffi cient evidence conserved in the papyri. However, a comparison between these documents and the information given in literary texts allows us to imagine the true fees of teachers and sophists, as well as how their services were contracted.

----------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Filología Clásica. Est. Griegos e Indoeuropeos, Vol. 20 (2010): 179-199
Iconografía de Polifemo: la tradición homérica y sus pervivencias
RODRÍGUEZ LÓPEZ, María Isabel
 
Palabras Clave: Mitología Clásica ; Iconografía Clásica ; Arte griego ; Arte romano ; Tradición clásica en el arte ; Cíclope ; Polifemo ; Odiseo
Classical Mithology ; Classical Iconography ; Greek Art ; Roman Art ; Classical tradition in Arts ; Cyclops ; Polyphemus ; Odysseus
 
Resumen:
Desde el siglo VII a.C., las representaciones artísticas recrearon con frecuencia el encuentro de Odiseo y el cíclope Polifemo, así como el escarnio de que fue objeto el sanguinario monstruo. Dichas representaciones se han distinguido por su carácter eminentemente narrativo, expresión de dos estadios contradictorios: civilización y barbarie. Tanto Grecia como Etruria asociaron frecuentemente el tema a los contextos funerarios y al triunfo sobre la muerte, mientras que el mundo romano acrecentó el carácter teatral y la utilización propagandística del mismo, cuyo significado se fue transformando, hasta subvertirse en la Edad Moderna y Contemporánea, paralelo al devenir histórico.
 
 From the VII century B.C., the artistic representations frequently recreated the encounter between Odysseus and the Cyclops Polyphemus, as well as the scorn the sanguinary monster was made object of. These representations have been distinguished for their eminently narrative character, expression of two contradictory civilization and barbarism. Greece, as far as Etruria, frequently associated this topic to the funeral contexts and the victory over Death, while the Roman world increased its theatrical character and propagandistic use, whose meaning was transforming, until being subverted, in the Modern and Contemporary Ages in parallel to the historical development.

----------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Filología Clásica. Est. Griegos e Indoeuropeos, Vol. 20 (2010): 201-213
Ubicación cronológica y stemmática de un manuscrito de Demóstenes
MARTÍNEZ MANZANO, Teresa
 
Palabras Clave: Demóstenes ; Transmisión textual ; Paleografía y codicología griegas
Demosthenes ; Textual transmission ; Greek Paleography and Codicology
 
Resumen:
Mediante el análisis paleográfico y codicológico se data el manuscrito de la Biblioteca Universitaria de Salamanca 224 en la primera mitad del s. XIV y se revisa su lugar en la transmisión de algunos discursos de Demóstenes.
 
 By means of paleographical and codicological analysis, manuscript 224 of Salamanca University Library is dated in the fi rst half of the 14th century and its place in the transmission of some Demosthenean discourses is reconsidered.

----------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Filología Clásica. Est. Griegos e Indoeuropeos, Vol. 20 (2010): 215-229
El Icaromenipo de Luciano de Samósata: la risa, entre el spoudogeloîon y la carnavalesca de Bajtin
CABRERO, María del Carmen
 
Palabras Clave: Género spoudogeloîon ; Sátira menipea ; Viaje fantástico
Spoudogeloîon genre ; Menippean satire ; Imaginary voyage
 
Resumen:
A mediados del siglo II de nuestra era, Luciano de Samósata, en estado de «fervor menipeo», produjo un ciclo de obras protagonizado por uno de sus alter ego predilectos: Menipo, una sombra literaria convocada por la figura —supuestamente histórica— del filósofo cínico Menipo de Gádara. La obra de este Menipo —el verdadero, por así decirlo— debió ser desopilante, pues se le atribuyen trece libros dedicados a la necedad humana y a la inutilidad de la filosofía; nada sabemos de ellos, como no sea que de seguro no se trataba de sermones moralizantes: de lo contrario, su evocación —no sólo en Luciano sino también en Varrón, Petronio e incluso Séneca— no habría estado siempre asociada a la risa. Entre los griegos, la risa tuvo función relajante en la épica; insultante en la poesía yámbica y fue fin fundamental de la composición cómica. Ninguna de estas funciones se condice con el uso luciánico, que si bien parece darle una valoración en sí misma —interpretación que hereda de la comedia—, también la usa, a los efectos de promover su modesto programa de combatir la imbecilidad humana y contrabandear de vez en cuando pensamientos valiosos (un uso que extrae de los diálogos clásicos). Estaríamos entonces ante la condición del género spoudogeloîon, pero como probablemente Luciano se rebelara frente a tal encasillamiento, en el artículo promoveremos su lectura en términos que se desplacen hacia la menipea o carnavalesca, formulada por el ruso Bajtin hace medio siglo, y retrabajada más recientemente por autores como Wolgang Rösler o Alberto Camerotto; es de desear que, entre tanta intermediación, no se pierda la sensación gozosa que una primera lectura del Icaromenipo produce en el lector.
 
 By mid-second century of our age, Lucian of Samosata, in a state of ‘Menippean fervour’ produced a series of plays starred by one of his favorite alter ego: Menippus, a literary shadow acclaimed by the personality —allegedly historical— of the cynic philosopher Menippus of Gadara. We are then in the presence of the nature of the spoudogeloîon genre. However, since Lucian would probably be reluctant to such limitation, in the article we will promote its interpretation in terms of menippean satire or carnivalesque, formulated by the Russian Bajtin a half-century ago and more recently reworked by authors such as Wolgang Rösler or Alberto Camerotto; it is our desire, amongst such an intermediation, not to lose the joyful sensation that a first reading of the Icaromenipo produces in the reader.

----------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Filología Clásica. Est. Griegos e Indoeuropeos, Vol. 20 (2010): 231-245
Influencia aristotélica en los sueños de las Vidas plutarqueas de Alejandro y César
DURÁN MAÑAS, Mónica
 
Palabras Clave: Plutarco; Aristóteles; Sueño; Vida de Alejandro; Vida de César
Plutarch; Aristotle; Dream; Life of Alexander; Life of Cesar
 
Resumen:
En este artículo tratamos de analizar la influencia de las teorías aristotélicas sobre los sueños en las Vidas de Alejandro y César. Estas obras son representativas para nuestro propósito, ya que contienen un abanico nada desdeñable de términos pertenecientes al campo semántico del sueño como ὄναρ, φάσμα, ὄνειρος, ὕπνος, ὄψιν, ἐνύπνιον, así como estructuras perifrásticas del tipo δοκέω + infinitivo.
 
 In this paper we try to analyse the influence of the Aristotelic theories about dreams in Plutarch’s Lifes of Alexander and Cesar. These works are quite representative for this purpose because they contain the most common terms of the semantic class of the dream such as ὄναρ, φάσμα, ὄνειρος, ὕπνος, ὄψιν, ἐνύπνιον and periphrastic structures like δοκέω + infinitive.

----------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Filología Clásica. Est. Griegos e Indoeuropeos, Vol. 20 (2010): 247-259
The Acts of Andrew. A New Perspective on the Primitive Text
ROIG LANZILLOTTA, Lautaro
 
Palabras Clave: Apocryphal Acts of Andrew; Early Christianity
Hechos apócrifos de Andrés ; Cristianismo primitivo
 
Resumen:
The present paper summarises the main conclusions drawn by the author in his monography (2007) on the Acts of Andrew (AA), an Early Christian apocryphal text about which the scholarly literature did not reach so far a consensus regarding basic issues such as how the primitive text looked like and which textual witnesses are likely to preserve it in a better form. Not only author, place and time of composition of the Acts of Andrew are unknown, its literary genre, contents, length, thought and intention are still a matter of conjecture. The author contends that instead of focussing on the questionable reconstruction of Andrew’s apostolic career, one should rather pay head to the message and intention of the primitive text as presented by those textual witnesses that are likely to preserve in their most original state. The paper is organised into 1. AA’s textual situation and possible reconstruction of the primitive Acts; 2. AA’s fragment in ms Vaticanus graecus 808 (V); 3. Message and intention of AA as presented by V; 4: Exposition of AA’s main lines of thought; 5. AA’s plausible time of composition.
 
 El presente artículo ofrece una síntesis de las principales conclusiones a que llega el autor en su monografía (2007) sobre los Hechos apócrifos de Andrés (HA), escrito apócrifo cristiano-primitivo acerca del cual los especialistas no se ponen de acuerdo ni en torno al carácter del texto primitivo ni acerca de cuáles testimonios textuales pueden conservarlo de forma más fi el. No sólo autor, lugar y fecha de composición de los HA son desconocidos, sino que incluso su género literario, contenido, extensión, pensamiento e intención siguen siendo objeto de discusión en la crítica especializada. En opinión del autor, más importante que la dudosa reconstrucción de la carrera apostólica de Andrés es el análisis del pensamiento e intención de los HA a partir de aquellos documentos que pueden conservarlo en su forma más primitiva. El artículo se organiza en cinco apartados: 1. Situación textual de los HA y posible reconstrucción del texto primitivo; 2. El fragmento de los HA en el ms Vaticanus graecus 808 (V); 3. Mensaje e intención de los HA según Exposición de las principales líneas del pensamiento de los HA; 5. Posible fecha de composición de los HA.

----------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Filología Clásica. Est. Griegos e Indoeuropeos, Vol. 20 (2010): 261-292
La tradición clásica en La Regenta de Leopoldo Alas, «Clarín»
LÓPEZ FÉREZ, Juan Antonio
 
Palabras Clave: Tradición clásica; La Regenta; «Clarín»
Classical Tradition; La Regenta; «Clarín»
 
Resumen:
Leopoldo Alas, «Clarín», acude con frecuencia a los clásicos grecolatinos, no pocas veces con intención irónica o crítica, demostrando la ignorancia o mal uso de la tradición grecorromana en su época. Examino la presencia de esa tradición en La Regenta (1884-5), distribuyendo los materiales en varios apartados: citas y frases latinas; observaciones sobre el conocimiento o la ignorancia de las lenguas griega o latina; alusiones a autores u obras de la literatura griega; referencias directas a autores u obras de la literatura latina; personajes históricos griegos o romanos; notas de cultura grecorromana; apunte sobre el léxico de origen griego o latino.
 
 Leopoldo Alas, «Clarín», often mentions the Graeco- Roman classics, sometimes with satyrical intention, demonstrating the ignorance or bad use of the Graeco- Roman tradition in his time. I examine the presence of this tradition in La Regenta (1884-1885), distributing the material in several items: quotations and Latin phrases; observations about the knowledge or ignorance of Greek or Latin; mentions of authors or works from Greek literature; direct references of authors or works of Latin literature; Greek or Roman historical personages; notes of Graeco- Roman culture; indication about the Greek or Latin vocabulary.

 

RESEÑAS

295.  Un libro esencial sobre Sófocles. Jacques Jouanna, Sophocle, París, Fayard, 2007
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Marcos
 
303.  Un opus magnum sobre Orfeo y el Orfismo. Orfeo y la tradición órfica, un reencuentro, coordinado por Alberto Bernabé y Francesc Casadesús
PORRES, Silvia
 
311.  Una nueva edición de Diógenes Laercio. Tiziano Dorandi, Laertiana. Capitoli sulla tradizione manoscritta e sulla storia del testo delle Vite dei filosofi di Diogene Laerzio
GRAU, Sergi
 
317.  Observaciones a propósito de una nueva gramática del dialecto eleo (IÉD)
ALONSO DÉNIZ, Alcorac
 
329.  Otras reseñas

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com