a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


1616 : Anuario de Literatura Comparada Nº 1
 

Nombre de la Revista: 1616 : Anuario de Literatura Comparada
Número de Sumario: 1
Fecha de Publicación: 2011
Páginas: 441
Sumario:

 

1616

Anuario de Literatura Comparada

Vol. 1 (2011)

 

USAL - Ediciones de la Universidad de Salamanca

Más información en  http://campus.usal.es/.....

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


S . U . M . A . R . I . O    A . N . A . L . Í . T . I . C . O

 

XENOGRAFÍAS. Ciencia que describe las lenguas extranjeras


Aviso del director (13-14)
Darío VILLANUEVA PRIETO


Presentación (17-24)
Pedro Javier PARDO, Glyn M. HAMBROOK, Benjamin COLBERT


Artículos


USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 1 (2011): 25-47   (www.360grados.org)

Martín Ezpeleta, A., El viaje por España de George Ticknor y sus Diarios (1818).

Resumen:  El presente trabajo aborda, tras una breve presentación de George Ticknor y su viaje por Europa, el análisis de sus Diarios de viaje por España, que redactó durante la visita a la Península Ibérica que el famoso hispanista norteamericano llevó a cabo en 1818. Estos Diarios, en parte inéditos y sin traducción hasta el momento, reflejan una España que estaba dejando atrás la Guerra de la Independencia española, así como el paisaje y paisanaje nacionales, que el autor analiza con mucha atención en busca de la esencia del espíritu popular español. Todas estas cuestiones forman parte, pues, de este estudio sobre los Diarios de viaje por España de George Ticknor.

--------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 1 (2011): 49-63   (www.360grados.org)

Repáraz, Á., España 1900/20 vs. 1980/2000: la modernización vista por viajeros y observadores germanohablantes.

Resumen:  En el presente trabajo se lleva a cabo una comparación de la imagen que se hicieron de España los viajeros y observadores germanohablantes que la visitaron a principios del siglo xx –un país empobrecido, que salía de una grave crisis nacional y enfrentaba otras– con la que nos presentan entre setenta y noventa años después, mucho más positiva en cualquiera de los aspectos considerados. Base del trabajo han sido los documentos escritos que nos han legado (diarios, artículos, cartas, informes, libros). Si en las primeras décadas del siglo pasado en lo fundamental detectan el atraso y hasta a veces el carácter no europeo de algunas de las realidades del país –con excepciones: Rilke, Thelen, W. Krauss–, la percepción de la España de 1990/2000 puede resultar positiva en exceso.

--------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 1 (2011): 65-84    (www.360grados.org)

Fernández Merino, M., El extranjero de las mil caras. Su representación en las literaturas del Caribe y sus diásporas.

Resumen:  El Caribe es tierra de migraciones. El desplazamiento forzado o voluntario de miles de personas que llegaron de Europa, África y el Lejano Oriente engendró por largo tiempo el sentimiento de desarraigo entre sus habitantes. La imagen del extranjero es, por tanto, una figura central que ha sido representada desde diferentes aristas. En este trabajo pretendemos analizar, desde la perspectiva imagológica y de los aportes que realizan sobre el tema estudiosos de la región, la manera cómo las literaturas del Caribe y de sus diásporas han caracterizado la figura del extranjero, qué función cumple en una y otra literatura, cómo contribuyen las obras a romper o perpetuar el prejuicio o los estereotipos acerca del sujeto cuyo origen se encuentra en una isla del archipiélago.

--------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 1 (2011): 85-109   (www.360grados.org)

Arias Careaga, R., Identidad argentina en la frontera: extranjeros, indios y un gaucho insufrible.

Resumen:  Una vez lograda la independencia política, Argentina descubre la frontera interior que divide el país no solo en dos zonas geográficas, sino también en dos conceptos, civilización y barbarie. Uno de esos mundos es el que está habitado por hombres que no son susceptibles de ser considerados argentinos en la nueva República. Mientras el indígena pasa a ser denominado extranjero, el modelo del país que se quiere construir necesita de la llegada de inmigrantes europeos que se instalen en los territorios conquistados. Desaparecida a finales del XIX, la frontera acompaña a la literatura argentina desde sus comienzos. Un texto de Roberto Bolaño, «El gaucho insufrible», vuelve sobre el viejo límite para mostrarlo tal como es hoy.

--------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 1 (2011): 111-132    (www.360grados.org)

Borham Puyal, M., «Your Wines Are as Foreign as your Sentiments»: el Quijote como extranjero literario y político en la novela anti-jacobina inglesa.

Resumen:  En el presente trabajo se consideran tres novelas anti-jacobinas, The History of Sir George Warrington, or the Political Quixote (1797), The Infernal Quixote. A Tale of the Day (1801), y The Heroine, or Adventures of a Fair Romance Reader (1813), y su contribución a la tradición quijotesca en la literatura británica a través de la concepción del Quijote como ser doblemente alienado, tanto desde el punto de vista epistemológico como político, y de su lectura negativa de la extranjerización del personaje quijotesco en el contexto de la respuesta a la Revolución Francesa en Gran Bretaña, en claro contraste con la interpretación radical e idealizada del Quijote desarrollada de forma paralela en esta época.

 

Varia         -------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 1 (2011): 135-157    (www.360grados.org)

Alvarado Socastro, S., La influencia de la literatura siriaca en las antiguas literaturas eslavas orientales.

Resumen:  En tanto que literaturas surgidas en la órbita del Imperio Bizantino, la literatura siriaca y las literaturas de los eslavos orientales tienen mucho más que ver de lo que en un principio se podría imaginar. Especialmente importante fue la influencia de San Efrén el Sirio y San Isaac el Sirio en los escritores de la Rusia medieval.

--------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 1 (2011): 159-184    (www.360grados.org)

Fuentes Ríos, A., La temporalidad en la poesía de Juan Ramón Jiménez y Octavio Paz.

Resumen:  Este trabajo analiza la poética del instante a través de dos poemarios: Espacio de Juan Ramón Jiménez y Blanco de Octavio Paz. Desde el simbolismo francés se subrayó el carácter musical del poema, presentando el poema como un ideograma o constelación. Asimismo, la importancia que cobró la sensación en este periodo conecta con un movimiento ascensional del poema que busca aprehender lo permanente a través de lo fugitivo. Estos rasgos del instante son recogidos por Juan Ramón en su poema Espacio, donde además el autor emplea el instante como medio poético para captar la unidad del cosmos y de la conciencia. Blanco de Octavio Paz supone la culminación de la poética del instante, una visión que conecta con el haikú, la filosofía oriental y el poema como regreso al origen.

--------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 1 (2011): 185-219    (www.360grados.org)

Llera, J. A., Texto, contexto e intertexto en «Paisaje de la multitud que vomita (Anochecer de Coney Island)», de Federico García Lorca.

Resumen:  Este artículo propone una lectura detenida de «Paisaje de la multitud que vomita (Anochecer de Coney Island)», uno de los poemas de la tercera sección de Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca. Se tienen en cuenta, sobre todo, aquellos aspectos que habían sido más descuidados en lecturas anteriores: el contexto histórico en el que se gesta el poema y los factores temáticos e intertextuales relacionados con la imagen grotesca del cuerpo, la pintura de El Bosco y el simbolismo del vómito.

--------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 1 (2011): 221-237    (www.360grados.org)

Mérida Jiménez, R. M., Realismo histórico y verosimilitud ficcional: a propósito de un extraño anti-héroe caballeresco.

Resumen:  Este artículo ofrece una revisión del concepto de «realismo ficcional» aplicado a la literatura caballeresca española de principios del siglo xvi a partir de Floriseo, novela de Fernando Bernal publicada en 1516. El análisis de los capítulos protagonizados por Paramón, personaje extranjero –religiosa, moral y sexualmente construido como antítesis del héroe–, resultará de enorme interés, en mi opinión, para evaluar los factores estéticos e ideológicos que explicarían el fracaso de esta modalidad de ficciones y el éxito de los libros de caballerías que siguieron el modelo de Amadís de Gaula.

--------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 1 (2011): 239-266    (www.360grados.org)

Sturm-Trigonakis, E., Cómo Don Quijote viajó a las Américas. Metamorfosis del héroe nacional de España en textos de Rubén Darío, Carlos Fuentes y Kathy Acker.

Resumen:  Pocos héroes de ficción simbolizan un carácter nacional como Don Quijote en el caso de España. En este trabajo se investiga su adaptación a los contextos étnicos, históricos y culturales de las Américas, dando interés particular a los mecanismos de transtextualización en el cuento D. Q. de Rubén Darío (1899), en Terra Nostra de Carlos Fuentes (1975), y en la novela Don Quixote which was a dream (1986) de la Estadounidense Kathy Acker. Como demuestran los tres textos, la figura se inscribe perfectamente en diferentes circunstancias ideológicas y culturales gracias a la elasticidad del mitologema Don Quijote. Destaca el hecho de que los textos americanos vayan más allá de la versión decimonónica del Quijote con su falso romanticismo caballeresco, poniendo de relieve las ideas humanísticas del original que tras el Renacimiento habían sido olvidadas.

--------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 1 (2011): 267-291    (www.360grados.org)

Villanueva, D., Tres teorías, tres realismos: Zola, Galdós, James.

Resumen:  Estos tres autores participan de un mismo contexto epocal, pues sus trayectorias vitales son coincidentes, y como tales coetáneos son objeto de similares influencias. En este artículo se analizan sus respuestas en relación a la teoría y praxis del realismo. El realismo genético (Zola) se basa en la relación del escritor con el mundo de su entorno, que aprehende por la vía de la observación y reproduce miméticamente de forma fiel. En el realismo formal (James) todo depende de la literariedad: es la obra la que instituye una realidad desconectada del referente, una realidad textual. Queda, por último, la perspectiva de la recepción, desde el lector. En esa dirección de un realismo intencional se interpreta el pensamiento literario de Galdós. Un concepto de realismo como efecto o como respuesta que debe ser experimentada, no como mera copia o pura creación inmanente. Realismo nunca en esencia, sino siempre en acto.



Notas       -----------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 1 (2011): 295-305    (www.360grados.org)

Estévez, Francisco, La novela picaresca y Pirandello

Resumen:  La noción de «literatura picaresca» se sitúa entra las más errantes y brumosas de la literatura comparada. El deseo de ampliar tan estricto coto ha redefinido el concepto en un sentido de «tradición picaresca», o incluso en los términos utilizados por Guillén o Blackburn, de un «mito picaresco». Visto entonces de modo dialéctico, y por vía del círculo hermenéutico, el género se enriquece y modifica continuamente con nuevas novelas. El difunto Matías Pascal, de Luigi Pirandello, exhibe elementos icónicos que remiten a la novela picaresca original y satisface los criterios mayores de dicha categoría crítica amplia. El protagonista de la novela, desde la poética del personaje picaresco y en clave evolutiva, después del intervalo romántico de héroes en su mayoría más homogéneos, redescubre el prototipo antitético de la novela crítica del seiscientos, de molde y ascendencia picaresca.

--------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 1 (2011): 307-324    (www.360grados.org)

Redondo Sánchez, Carlos, «Expiación», de la novela al film

Resumen:  En estas páginas se desarrolla el estudio comparado de la novela Expiación del escritor británico Ian Mcewan, publicada en 2001 en la editorial Jonathan Cape (Random House), y de la adaptación cinematográfica que, con el mismo título, se estrenó seis años más tarde, con la dirección de Joe Wright y el guion adaptado de Christopher Hampton. el análisis atiende fundamentalmente a la traducción del componente metaficcional de la novela, que tematiza su propio proceso de enunciación y que encuentra eco en el carácter autorreflexivo y autoconsciente del discurso fílmico construido por el director británico. Se estudian, del mismo modo, dos transformaciones que la adaptación fílmica ejerce sobre su hipotexto y que responden a la compleja temporalización del relato, vinculada al recurso del multiperspectivismo.

--------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 1 (2011): 325-337    (www.360grados.org)

Sánchez Zapatero, Javier, La representación de la experiencia concentracionaria: un caso de literatura universal

Resumen:  El artículo aboga por un estudio universal de la representación de la experiencia de los supervivientes de los campos de concentración, reconociendo así el alcance de la literatura concentracionaria más allá del contexto de los campos nazis. La metodología empleada parte del análisis de textos testimoniales y literarios de víctimas de diversas realidades históricas como el Gulag soviético, los campos franceses de internamiento y los campos nazis para intentar plasmar las principales características formales de este tipo de escritura.

--------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 1 (2011): 339-369    (www.360grados.org)

Voutsa, Styliani, La angustia por el paso del tiempo y la vejez: la escritura como terapia en la poesía de Constantinos Cavafis y de Jaime Gil de Biedma

Resumen:  El poeta griego Constantinos Cavafis (1863-1933) y el español Jaime Gil de Biedma (1929-1990) intentan conjurar el inexorable fluir del tiempo y la desolación por la decadencia física que acarrea (el desgarro de las arrugas, como se ha dicho) por medio de su arte, por medio de la poesía. el procedimiento es el siguiente: la experiencia placentera del pasado resucita por la memoria en el presente. Y ese recuerdo, gracias al papel fundamental que desempeña la imaginación (gr. fantasía) se transforma en creación artística. en consecuencia, el arte posee para los dos una función terapéutica. Con la única diferencia de que en Cavafis el hedonismo está totalmente asumido, mientras que en Gil de Biedma encontramos una constante oscilación entre su aceptación y rechazo, y, por consiguiente, un sentimiento de culpa que tortura al sujeto poético hasta el final.

 

Entrevista

Retorno a la hermenéutica con Mario J. Valdés (373-386)
        María Teresa VILARIÑO PICOS


In memoriam

Francisco López Estrada (389-392)
        Fernando GÓMEZ REDONDO


Reseñas  .....  395-441

«Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación». Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2010 (395-400)
        Daniel ACLE VICENTE

FUENTES RÍOS, Arantxa. «La revisión modernista del pasado: Antonio Machado y T. S. Eliot». Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2009. (400-404)
        Miguel Ángel GARCÍA MARTÍNEZ

CARRIÓN, Jorge. «Viaje contra espacio. Goytisolo y W. G. Sebald». Madrid [etc.]: Iberoamericana [etc.], 2009. (404-408)
        David CONTE IMBERT

GARCÍA JURADO, Francisco; RADERS, Margit; VILLAR DÉGANO, Juan Felipe. «Claudio Guillén, lecciones de un maestro». Madrid: Editorial Complutense, 2009. (408-413)
        Montserrat COTS VICENTE

SINOPOLI, Franca. «La dimensione europea nello studio letterario». Milano: Bruno Mondadori, 2009. (413-419)
        César DOMÍNGUEZ PRIETO

SANZ CABRERIZO, Amelia. «Interculturas/Transliteraturas». Madrid: Arco Libros, 2008. (419-424)
        Goretti LÓPEZ HEREDIA

FERNÁNDEZ PORTA, Eloy. «Homo Sampler. Tiempo y consumo en la Era Afterpop». Barcelona: Anagrama, 2008. (424-428)
        Ana LOZANO DE LA POLA

O’DONNELL, Mary. «To The Winds Our Sails: Irish Writers Translate Galician Poetry». PALACIOS, Manuela (ed.). Irlanda: Salmon Poetry, 2010.
(428-434)
        Marco PAONE

STURM-TRIGONAKIS, Elke. «Global Playing in der Literatur. Ein Versuch über die neue Weltliteratur». Würzburg: Königshausen & Neumann, 2007. (433-436)
        Margit RADERS

VILLANUEVA, Darío. «Imágenes de la ciudad. Poesía y cine, de Whitman a Lorca». Valladolid: Universidad de Valladolid, 2008. (436-441)
        Styliani VOUTSA



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com