a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura Nº 751
 

Nombre de la Revista: Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura
Número de Sumario: 751
Fecha de Publicación: 2011 / 5
Páginas:
Sumario:

Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Vol 187 - Nº 751 - 2011 (Septiembre-Octubre) / doi:10.3989/arbor.2011.i751       ISSN: 0210-1963

Más información / TEXTO COMPLETO en   http://arbor.revistas.csic.es/......

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


S . U . M . A . R . I . O   /   S . U . M . M . A . R . Y

 

Dossier:  Música y políticasMusic and Politics

Edición: Susana Asensio Llamas 

 

Artículos / Articles


CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 751 (2011): 811-816 / doi:10.3989/arbor.2011.751n5015           (360grados.org)

[es]  Introducción. Sobre la música en la política y la política en la música
Introduction. Politics in music and music in politics
Susana Asensio Llamas

Resumen:  Música & Políticas es un monográfico que aparece de la necesidad creciente de comprender cómo los fenómenos musicales han interactuado históricamente con diversas situaciones políticas. Esta relación sociocultural está históricamente constatada, en lo que se refiere a la capacidad de los fenómenos musicales de vehicular o representar movimientos sociales relevantes –culturas políticas–, pero también en la historiografía de las muchas normativas que todo tipo de instituciones han desarrollado como consecuencia en torno a la música –políticas culturales–. Los artículos aquí contenidos muestran varios ejemplos de cómo se han expresado popularmente ideas políticas a través de la música, y también de algunas regulaciones institucionales suscitadas con el objeto de controlar estas expresiones.

Palabras claveMúsica; política; políticas culturales

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 751 (2011): 817-825 / doi:10.3989/arbor.2011.751n5001           (360grados.org)

[es]  La evanescencia del pueblo y los usos del romancero como factor de identidad política
The evanescence of people, and the uses of the ballad tradition as a feature of political identity
Luis Díaz Viana

Resumen:  La recopilación y el estudio de la balada en general, y del romancero en particular, ha constituido, desde que se empieza a despertar el interés de los folkloristas románticos, un campo especialmente propicio para ser utilizado como factor de reconstrucción de identidades políticas. El hecho de que música y texto estén en toda baladística inseparablemente unidos favorece esa potencialidad. Lo que este trabajo se plantea es por qué en el caso del romancero la tendencia dominante en su estudio se ha caracterizado hasta el presente por un enfoque a escala nacional o hispánico, llegando a desaconsejarse incluso la práctica de las colecciones regionales o provinciales. Y qué condicionamientos metodológicos ha acarreado esta postura, a la que no se puede desligar –de otro lado– de una determinada concepción teórica de pueblo, como pueblo-nación, la cual viene a determinar –paralelamente– la evanescencia y licuación de una gente o pueblo más localizados y concretos: quienes no sólo transmiten, sino también crean la cultura, el verdadero folk.

Palabras clave:  Romancero; literatura y música; cultura popular; folklore; antropología; identidad; política

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 751 (2011): 827-845 / doi:10.3989/arbor.2011.751n5002           (360grados.org)

[es]  Historia de un fracaso: El “himno nacional” en la España del siglo XIX
The story of a failure: The “national anthem” in nineteenth century Spain
María Nagore Ferrer

Resumen:  La música, como vehículo susceptible de conmover y transmitir una carga ideológica, siempre ha desempeñado un destacado papel en las movilizaciones sociales. Especialmente relevante, en este sentido, es el papel de la música en la movilización patriótica o política de las sociedades y las culturas, que es una forma de movilización de masas. En el siglo XIX toman mucha fuerza en Europa y América los “himnos nacionales”, coincidiendo con los procesos revolucionarios e independentistas y con la creciente conciencia nacional en los distintos territorios. En España, sin embargo, los diversos intentos de establecer un himno nacional fracasaron. La “marcha real” funcionó de facto como marcha nacional, pero no tuvo el respaldo social ni la carga simbólica suficiente como para constituir un “himno nacional”. En los años 1830-40 muchas voces pidieron que el Himno de Riego fuera proclamado himno nacional; en los años 60, coincidiendo con la guerra de África, compositores como Gabaldá o Chueca escribieron himnos nacionales, incluso se propuso que una cantiga de Alfonso X el Sabio se convirtiera en himno. En 1896 se intentó convertir en himno nacional la marcha de la zarzuela Cádiz, de Chueca. Y todavía en los primeros años del siglo XX hubo muchas voces que insistieron en la necesidad de que España tuviera un himno nacional: en esos años tuvo mucha fuerza la “moda” de los himnos, publicándose en arreglos para piano himnos nacionales de distintos países. En este artículo se explicará este proceso, analizando las causas de estos fracasos tanto desde el punto de vista político-social como musical.

Palabras claveHimnos nacionales; Himno nacional español; Marcha real; Marcha nacional; Himno de Riego

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 751 (2011): 847-856 / doi:10.3989/arbor.2011.751n5003           (360grados.org)

[es]  La práctica de una memoria sostenible: El repertorio de las canciones internacionales de la Guerra Civil Española  
The practice of a sustainable memory: The repertoire of international songs from the Spanish Civil War
Joaquina Labajo

Resumen:  Sólo una pequeña parte del amplio número de canciones interpretado por los Voluntarios Internacionales en el bando republicano durante la Guerra Civil española ha conseguido llegar hasta nosotros, si bien transformadas por nuevas exigencias. Este texto pretende profundizar en las estrategias de supervivencia aplicadas a este repertorio, a lo largo de su trayectoria, frente a las políticas culturales de censura y olvido.

Palabras clave:  Canciones; resistencia; guerra civil española; brigadas internacionales; bundismo; patrimonio cultural; censura; memoria; activismo; música y supervivencia

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 751 (2011): 857-874 / doi:10.3989/arbor.2011.751n5004           (360grados.org)

[es]  Eduardo Martínez Torner y la Junta para Ampliación de Estudios en España
Eduardo Martínez Torner and the Spanish Board for Extension of Studies
Susana Asensio Llamas

Resumen:  El asturiano E. M. Torner (1888-1955) fue el primer musicólogo en integrarse en un organismo de investigación científica de dimensión nacional en España e internacional en Europa. Sus trabajos de recogida, investigaciones, cursos y actividades de divulgación o colaboraciones desde el Centro de Estudios Históricos de la JAE (1910-1939) dejaron una monumental obra de colección y sistematización de materiales musicales y literarios de tradición oral. Asimismo, la gran cantidad de materiales que dejó inéditos, y el ostracismo desarrollado en torno a su figura durante su exilio y posterior muerte, hasta el fin de la dictadura franquista, inducen a pensar a los investigadores que su labor fue mucho más trascendente, especialmente en la década de 1930, tanto a nivel popular como académico. Aquí se relatará su ingreso en la JAE, las investigaciones desarrolladas por él allí, y las actividades de divulgación que llevó a cabo hasta su exilio en Gran Bretaña –exilio debido a sus fuertes lazos políticos con la Segunda República.

Palabras claveTorner; Segunda República; folklore; Centro de Estudios Históricos; musicología

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 751 (2011): 875-886 / doi:10.3989/arbor.2011.751n5005           (360grados.org)

[es]  Música, censura y Falange: el control de la actividad musical desde la Vicesecretaría de Educación Popular (1941-1945) 
Music, censorship and Falange: The control of musical activities by the Department of Popular Education (1941-1945)
Gemma Pérez Zalduondo

Resumen:  Elaborado en base a los documentos del Archivo General de la Administración (AGA), el artículo estudia la normativa dictada por la Vicesecretaría de Educación Popular en 1942 encaminada al control y la censura de todos los aspectos de la actividad musical: sociedades, conciertos, conferencias, grabaciones, ediciones, música radiada y músicos. Analiza los criterios seguidos por el ejercicio censorio en el marco político del momento y se detiene en las posibles influencias de las corrientes católicas más integristas y de la germanofilia de la propia institución. Finalmente, se interroga sobre el impacto de los extremos anteriores sobre las músicas “culta” y “popular”.

Palabras claveMúsica; franquismo; política musical; censura; control; propaganda; Falange; totalitarismos

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 751 (2011): 887-904 / doi:10.3989/arbor.2011.751n5006           (360grados.org)

[en]  Música y política tras el Holocausto: los conciertos de Menuhin en el Berlín de 1947 y sus consecuencias  
Music and politics after the Holocaust: Menuhin’s Berlin concerts of 1947 and their aftermath
Tina Frühauf

Resumen:  Entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre del 1947, Yehudi Menuhin ofreció seis conciertos en Berlín, dos de ellos con Wilhelm Furtwängler, quien acababa de ser declarado inocente por los tribunales de “desnazificación” en Austria y Alemania. Debido a que el público era alemán y a la participación de Furtwängler, estos conciertos provocaron un fuerte escándalo entre la comunidad judía y la población desplazada de los campos en Alemania, así como entre las comunidades judías en el extranjero. Mi investigación se centra, primero, en el contexto histórico de estos conciertos y, concretamente, la posición de Menuhin y Furtwängler hacia el uno al otro, así como sus respectivos papeles en la Alemania de la postguerra. Posteriormente ofrezco una relación de los acontecimientos de septiembre y octubre de 1947 a través de la mirada de Abraham S. Hyman, asesor legal en Alemania de los Consejeros Americanos sobre Asuntos Judíos (American Advisors on Jewish Affairs). Además, investigo el papel de Yehudi Menuhin y sus biógrafos, en cuanto revelan la complejidad de estos acontecimientos. Finalmente, analizo la recepción de los conciertos a fin de entender las razones que causaron el impacto de ese escándalo. En conclusión, propongo que la organización y objetivos de estos conciertos fueron deficientes porque la política jugó un papel importante en un tiempo en que el pueblo judío estaba sufriendo un duro trauma debido a las consecuencias del Holocausto.

Palabras clavePosterior a la Segunda Guerra Mundial; Alemania; personas desplazadas; comunidad judía; Yehudi Menuhin; Wilhelm Furtwängler

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 751 (2011): 905-916 / doi:10.3989/arbor.2011.751n5007           (360grados.org)

[es]  El discurso musical como arma política en la obra de Alejo Carpentier  
Musical discourse as political weapon in the works of Alejo Carpentier
Carlos Villanueva Abelairas

Resumen:  Alejo Carpentier se dio a conocer como crítico de arte y de música: desde sus trabajos en periódicos y revistas habaneras, siendo miembro activo del grupo ”Minorista”; posteriormente, desde París (1928), en su exilio voluntario de Caracas (1945), o ya incorporado a la revolución castrista (1959), va convirtiendo la crónica, el ensayo histórico o el relato de ficción en un auténtico telón musical de la vida que retrata, como si de una banda sonora se tratara, siempre con clara y didáctica intencionalidad política. Los matices y herramientas de su discurso dependerán del género que manipula: la pura musicología para la deconstrucción del espacio musical (La Música en Cuba); el relato étnico para la fundamentación del afrocubanismo (¡Écue-yamba-o!); el contrapunto de músicas “revolucionarias” (La consagración de la primavera); la crónica de mundos primitivos (Los pasos perdidos), o el puro humor para caricaturizar una dictadura (El recurso del método). Y, siempre, la crónica diaria, usando como maestro el ejemplo, la cita, o la variación musical, intentando transformar la vida, la sociedad, la estética y las personas.

Palabras claveCarpentier; crítica musical; nacionalismo; Cuba; Stravinsky

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 751 (2011): 917-929 / doi:10.3989/arbor.2011.751n5008           (360grados.org)

[es]  “Juventud, música y política” (Circo Volador: reconstruyendo el tejido social urbano mediante la música en la Ciudad de México) 
“Youth, music and politics” (Flying Circus: Rebuilding social structure through music in Mexico City)
Héctor Castillo Berthier

Resumen:  La música a través del tiempo nos cuenta cómo es una sociedad en una época y espacio determinado. Es grito, denuncia, identidad, cultura, unión; es juventud y rebeldía. Cada generación tiene su propia música con la que expresa la visión de su ciudad, de su país, del mundo. Igualmente, cada grupo juvenil o tribu urbana tiene su propia música, que los identifica y cohesiona. Este artículo abordará un estudio de caso donde la investigación social aplicada ha logrado, por medio de la música, romper las fronteras sociales y potencializar las habilidades de los jóvenes de escasos recursos en la zona metropolitana de la Ciudad de México, brindándoles un espacio de aprendizaje, profesionalización y expresión donde coinciden y conviven con jóvenes con mayores oportunidades, incidiendo así en la reconstrucción del tejido social.

Palabras claveJuventud; música; cultura popular; investigación social aplicada; políticas públicas; tribus urbanas

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 751 (2011): 931-936 / doi:10.3989/arbor.2011.751n5009           (360grados.org)

[en]  Las políticas de hibridez y mestizaje en la música popular de los latinos en los Estados Unidos
The politics of hybridity and mestizaje in U.S. Latino popular music
Deborah Pacini Hernández

Resumen:  Por mucho tiempo, las teorías del mestizaje han sido utilizadas para analizar e interpretar la hibridez de las identidades y culturas latinoamericanas, pero el mestizaje –al igual que sus críticas– no es un concepto adecuado en el caso de los espacios sociales, culturales y políticos que ocupan en los Estados Unidos las comunidades latinas y sus producciones musicales. A través del análisis de las profundas líneas de falla que existen en la intersección de los conceptos latinoamericanos de mestizaje y los conceptos bipolares estadounidenses sobre raza e identidad racial, este ensayo dilucida el impacto concreto y material que estas discrepancias conceptuales tienen en las comunidades latinas estadounidenses y en sus prácticas musicales.

Palabras claveMestizaje; hibridez; latinos en Estados Unidos; música popular

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 751 (2011): 937-946 / doi:10.3989/arbor.2011.751n5010           (360grados.org)

[es]  Posfolklore: Raíces y globalización en la música popular chilena
Posfolklore: Roots and globalization in Chilean popular music
Juan Pablo González

Resumen:  Este artículo aborda el desarrollo del concepto de raíz folklórica, introducido por cantautores chilenos a mediados de los años setenta, como estrategia para legitimar corrientes divergentes del folklore de la norma imperante en tiempos del régimen militar. La institucionalización de este concepto con el retorno a la democracia y su continuo tensionamiento desde una tercera generación de cantautores nacionales y desde los nuevos grupos musicales derivados de compañías teatrales, permite reflexionar sobre el problema de las raíces en tiempos de globalización. Se proponen los conceptos de posfolklore y de raíces hidropónicas, adscritos a la permanente tendencia del músico y del auditor chileno a incorporar músicas del mundo a su práctica y consumo musical. Estos conceptos permiten discutir las mezclas en la música chilena y la consiguiente multiplicación de identidades intermedias más que hegemónicas en la cultura chilena contemporánea. 

Palabras clave:  Posmodernidad; globalización; nación; Chile; identidad; folklore; música popular; cantautor; música gitana

 

VARIA       ------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 751 (2011): 949-959 / doi:10.3989/arbor.2011.751n5011           (360grados.org)

[es]  Narraciones españolas del fin del mundo. III. Los cuentos
Spanish stories on the end of the world. III. The Short stories

Agustín Jaureguízar

Resumen:  Después de las novelas laicas y las novelas religiosas, las narraciones del fin del mundo de la “edad de plata” de la literatura española se rematan con las narraciones breves, que cuentan con representantes tan ilustres como Clarín o Azorín. El primero escribe un relato al que se ha llamado El Paraíso revisitado y el segundo una meditación, la del último hombre sobre la Tierra. El tercer cuento, de Blanco Belmonte, tiene menor entidad y se asemeja más a los posteriores relatos que la ciencia ficción ha hecho populares. El cuarto es una brevedad de Edgar Neville, en la estética y el humor de Gómez de la Serna, y el quinto, de Ángeles Vicente, es igualmente breve, aunque más amargo.

Palabras clave:  Leopoldo Alas, Clarín; El Paraíso revisitado; José Martínez Ruiz, Azorín; La meditación del último hombre; El fin de un mundo; Se acabó el sol; Marcos Rafael Blanco Belmonte; El ocaso de la Humanidad; Edgar Neville; Fin; Ángeles Vicente; Cuento absurdo

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 751 (2011): 961-976 / doi:10.3989/arbor.2011.751n5012           (360grados.org)

[es]  Juan Ignacio Molina y la comprensión de la naturaleza del Finis Terrae. Un acercamiento desde la Historia (cultural) de la Ciencia
Juan Ignacio Molina and the Finis Terrae’s Nature. An approach from (cultural) history of science

Francisco Orrego González

Resumen:  El estudio de la obra del jesuita chileno Juan Ignacio Molina (1740-1829), especialmente desde la historiografía chilena, ha acusado una importante miopía crítica respecto del naturalista que constantemente ha sido considerado, con bastante ligereza, como el “primer científico chileno”. La importancia fundamental del exilio como vocación científica, las controversias europeas sobre el Nuevo Mundo y las condiciones institucionales y mecanismos políticos que permitieron el desarrollo del conocimiento científico a fines del siglo XVIII son elementos que no han sido integrados en el análisis de la obra del naturalista chileno quien llegó a integrar la Accademia delle Scienze di Bologna. Por tanto, la propuesta de análisis histórico de este artículo busca romper con la historiografía apologética para presentar la obra y la figura del jesuita chileno en un contexto histórico amplio y que, en un intento de entregar respuestas alternativas, muestra parte de los problemas políticos y epistemológicos que influyeron en la elaboración del pensamiento científico del naturalista chileno.

Palabras claveHistoriografía; historia atlántica; historia social y cultural de la ciencia; ciencia jesuita; Imperio español; Nuevo Mundo

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 751 (2011): 977-982 / doi:10.3989/arbor.2011.751n5013           (360grados.org)

[es]  España y los españoles
Spain and the Spaniards

Rubén Caba

Resumen:  El autor aporta argumentos en favor de la realidad histórica que llamamos España. Sostiene que reconocer a la Constitución de Cádiz de 1812 como origen de la España política actual no implica que nuestro país careciera de identidad nacional antes del siglo XIX. Y expone la controversia de Américo Castro y de Claudio Sánchez-Albornoz sobre la génesis histórica de España para concluir que, si bien antes de la invasión árabe no había “españoles”, vocablo provenzal del siglo XI como advierte Castro, también es cierto que durante la dominación romana y goda los peninsulares eran “hispani”, como alega con sorna Sánchez-Albornoz. Además, se recogen citas de autores latinos, godos y españoles tanto medievales como renacentistas que testimonian su sentimiento de pertenecer a un viejo país llamado Hispania o España.

Palabras clave:  Constitución de Cádiz; España; españoles; Hispania; hispani; invasión árabe; Américo Castro; Claudio Sánchez- Albornoz; Alfonso X

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 751 (2011): 983-992 / doi:10.3989/arbor.2011.751n5014           (360grados.org)

[es]  La libertad de expresión y el lenguaje sexual en la música “zouglou” y “couper décaler” de Costa de Marfil
The freedom of expression and the sexual language in both the zouglou and the couper decaler music from Ivory Coast

Yao Koffi

Resumen:  Este estudio trata del proceso de creación léxica referente al sexo y a la vida sexual en Costa de Marfil. Mediante los géneros musicales: el “zouglou”, el “couper décaler” y el lenguaje “nouchi”, el habla de los marfileños se verá sembrada de palabras y expresiones tales como: “pinhou”; “gnangni”; “Kpètou”; “casser le kpètou”; “laver le gléi”; etc. En suma, son estos fenómenos lingüisticos que se recogen en esta investigación.

Palabras clave“zouglou”; “nouchi”; “kpètou”; “bangala”; “pinhou”

 

[es]  Reseñas de libros / Book reviews  .....  993-1000

Enric Mendizábal Riera, Francisco Orrego González, Julia María Labrador Ben

 

[es; en]  Sobre los autores / About the autors  .....  1001-1003

Equipo Editorial

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com