a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Quodlibet. Revista de Especialización Musical Nº 43
 

Nombre de la Revista: Quodlibet. Revista de Especialización Musical
Número de Sumario: 43
Fecha de Publicación: 2009 / 1
Páginas:
Sumario:

Quodlibet. Revista de Especialización Musical

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá

Nº 43   (2009. Enero-Abril)                                                ISSN: 1134-8615

Más información en www.musicalcala.com

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Contenido


UAH - Quodlibet. Revista de Especialización Musical, 43 (2009):                 (www.360grados.org)

Zappa, Zimmermann, Zorn: ¿Una única tradición?
       Sabbe, Herman
 
        ¿Qué valor tiene semejante dicotomía, si consideramos alguna de las músicas llamadas populares, como por ejemplo la de Zappa, concebida y construida de una manera tan sumamente sabia, o una música que plantea de un modo tan radical el problema de la comunicación musical como lo hace en el free jazz, que es también encuadrado dentro de lo popular? ¿No habría que considerar como culto, igualmente, el refinamiento con el que Jimi Hendrix pulveriza salvajemente el himno norteamericano, desvelando así toda la potencia destructora del confort electrónico? ¿Por qué la música para piano de Bill Evans, dodecatónica y de tan singular fraseo, ha de ser inferior a las grandes sonatas de la vanguardia clásica?
      Coleman y Cage, Nono y Hendrix, Zimmermann y Zappa: estos compositores, aún perteneciendo a tradiciones diferentes, todos ellos han mostrado, en mayor o menor medida pero de forma similar, que son independientes en su actividad artística del lenguaje convencional, del superego colectivo, ya sea éste de naturaleza culta (esto es reservado a una minoría) o popular (destinado a una audiencia más amplia…).
    Es concretamente ese distanciamiento con respecto a la norma lo que nos servirá aquí como criterio de fascinación, independientemente de cuál sea el terreno sociocultural que se rige por tal norma y en el que normalmente se impone una imagen sonora colectiva.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UAH - Quodlibet. Revista de Especialización Musical, 43 (2009):                 (www.360grados.org)

El tempo en la música clásica y romántica (1750-1900)
       Clive Brown
 
  Para el intérprete y el estudioso actual, el problema de la determinación del tempo al que hay que tocar una obra musical es uno de los más afectados por la indefinición y la subjetividad. Para salvar esta dificultad se hace necesario, antes que obtener referencias cronométricas precisas de tempi absolutos, sobre todo comprender el sistema de convenciones y de relaciones que gobierna el tempo en una pieza musical de un período determinado, de un lugar o tradición, e incluso de un compositor particular. El artículo estudia ese sistema de convenciones, relativamente estable y coherente a finales del siglo XVIII, y su evolución y disolución durante la primera mitad del siglo XIX. La aparición del metrónomo constituye, por una parte, una útil fuente de información al respecto, pero es a la vez un factor que contribuye a dicha disolución y a la sustitución del sistema por una concepción distinta, más compleja, ambigua y plural, que dominará durante el Romanticismo pleno.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UAH - Quodlibet. Revista de Especialización Musical, 43 (2009):                 (www.360grados.org)

Interpretando a Chopin
       James Methuen-Campbell
 
  El autor repasa de forma breve la evolución estilística en las interpretaciones de la música de Chopin a lo largo de la historia, desde sus contemporáneos y alumnos hasta mediados del siglo veinte, tratando de establecer las diferentes líneas de interpretación y el modo en que se han ido transmitiendo hasta nuestros días.
 
 
  
Monográfico:  LOS CUARTETOS DE HAYDN 
        
UAH - Quodlibet. Revista de Especialización Musical, 43 (2009):                 (
www.360grados.org)

Los cuartetos de Haydn
       Mary Hunter
 
      Los sesenta y ocho cuartetos de cuerda de Haydn fueron escritos a lo largo de toda su vida como compositor, desde las obras del “opus 0” y “opus 1” de finales de los años 1750 y principios de los 1760 hasta el “opus 103” inacabado de 1803 (por comodidad han sido conservados aquí los números de opus tradicionales). Naturalmente reflejan tanto los cambios en los hábitos compositivos del propio Haydn como en el status y en el significado del cuarteto de cuerda durante esos casi cincuenta años. Las obras se convierten de verdad en cada vez más grandiosas a lo largo del tiempo, pero la manera en que muchas características de los cuartetos más tardíos son ya discernibles en los tempranos –aunque in nuce– es muy llamativa. Los modos de composición de Haydn en estas obras van de galantes a cultos y apasionados, desde intensamente originales e introspectivos a asequiblemente públicos, y de populares a sublimes. Aunque esta obra sea un espejo de muchas de las preocupaciones estilísticas de la época y en general de la música de Haydn, los rasgos que más caracterizan los cuartetos son su uso de texturas y recursos “conversacionales”, su elevación y seriedad persistentes, que son intensificados antes que debilitados por su ingenio omnipresente, y su uso del medio llamativamente táctil e interpretativo.
 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UAH - Quodlibet. Revista de Especialización Musical, 43 (2009):                 (www.360grados.org)

La variación en los cuartetos de Haydn
       Floyd Grave y Margaret Grave
 
  La técnica de la variación ocupa un lugar de primer orden entre los procedimientos compositivos de Haydn. En particular, los movimientos en forma de variación se encuentran en toda su producción cuartetística e incluso a veces tuvieron una influencia importante en su evolución. Lejos de limitarse a explotar las formas de variación de manera convencional, Haydn las combinó, enriqueció y modificó e incluso llegó a desarrollar estructuras de variación originales de gran complejidad. En el artículo se pasa revista a cada una de las cuatro formas de variación principales –de repetición variada, estróficas, ternarias y en alternancia– y se estudia su evolución y su papel en los cuartetos.
 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UAH - Quodlibet. Revista de Especialización Musical, 43 (2009):                 (www.360grados.org)

Los cuartetos op.76 de Haydn
       Reginald Barrett-Ayres
 
  El autor analiza en este artículo los seis cuartetos comprendidos en el op. 76. Comienza con las circunstancias en que fueron compuestos, en 1796, y publicados, para pasar luego a un análisis musical de los cuartetos. Varios fueron los aspectos técnicos de la composición para cuarteto de cuerda que ocuparon a Haydn. Uno de ellos es la forma sonata, con la que experimentó hasta someterla a sus intenciones musicales. Otros temas recurrentes son el conflicto mayor-menor, el empleo del contrapunto y las posibilidades que ofrece la variación de la longitud de las frases. Barrett-Ayres se pregunta, asimismo, si Haydn buscó conscientemente la unidad entre los movimientos de sus obras. Después del análisis de los cuartetos, resulta evidente que Haydn fue el precursor de muchos de los logros atribuidos a Beethoven y Schubert, así como un compositor audaz.
 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UAH - Quodlibet. Revista de Especialización Musical, 43 (2009):                 (www.360grados.org)

Cuarteto en fa menor, op.20 n.5
       William Drabkin
 
  El autor analiza el Cuarteto en fa menor, Op. 20 n. 5, de Joseph Haydn, centrando su estudio en aspectos relacionados con la estructura, material melódico, textura y figuración rítmica empleados en cada uno de los cuatro movimientos de la obra. Este artículo es la suma de varias secciones contenidas en dos capítulos extraídos de su libro A Reader’s Guide to Haydn’s Early String Quartets.
 
 
  
Separata 
 
Estudi de Proporcions nº 4
       Joan Riera Robusté
 
 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com